Después de algunas vueltas en papamóvil entre los aproximadamente 100,000 fieles y peregrinos reunidos en el área de la plaza, el Papa fue saludado por cuatro niños con trajes típicos que le regalaron un ramo de flores . Luego subió al palco acompañado por los niños y se dirigió hacia el ícono de la Virgen de Cacica, llevando el ramo de flores como regalo.
Después del saludo del obispo de Iaşi, S.E. Mons. Petru Gherghel, seguido del intercambio de regalos, el canto de la Resurrección y los testimonios de un joven y una familia, la interpretación de otro canto y la lectura bíblica, el Papa FRANCISCO pronunció su discurso.
Al final del encuentro después de encomendar a los jóvenes y las familias a la Virgen María y de la bendición final, el Santo Padre se despidió del Obispo de Iaşi, del Alcalde, del Prefecto de la ciudad y del Presidente de la Región. Después de dar unas vueltas en papamóvil entre los fieles, se trasladó en automóvil al aeropuerto internacional Iaşi, desde donde a las 19:25 (18:25 hora de Roma) partió, a bordo de un TAROM B737, para regresar a Bucarest.
A su llegada a las 20.05 (19.05 hora de Roma), el Papa regresó en automóvil a la Nunciatura Apostólica de Bucarest.
Texto del discurso que pronunció el Santo Padre durante el Encuentro Mariano con jóvenes y familias:
VIAJE APOSTÓLICO DE SU SANTIDAD EL PAPA FRANCISCO
A RUMANÍA
(31 DE MAYO - 2 DE JUNIO DE 2019)
A RUMANÍA
(31 DE MAYO - 2 DE JUNIO DE 2019)
ENCUENTRO MARIANO CON LA JUVENTUD Y CON LAS FAMILIAS
DISCURSO DEL SANTO PADRE
Plaza del Palacio de la Cultura, Iasi
Sábado, 1° de junio de 2019
Sábado, 1° de junio de 2019
Queridos hermanos y hermanas, bună seara!
Aquí con vosotros se siente el calor de hogar, de estar en familia,
rodeado de pequeños y grandes. Es fácil, viéndoos y escuchándoos,
sentirse en casa. El Papa entre vosotros se siente en casa. Gracias por
vuestra calurosa bienvenida y por los testimonios que nos regalaron.
Mons. Petru, come buen y orgulloso padre de familia, os ha abrazado a
todos con sus palabras, presentándoos y lo confirmaste tú, Eduard,
cuando nos decías que este encuentro no quiere ser sólo ni de jóvenes,
ni de adultos, ni de otros, sino que vosotros “habéis deseado que esta
tarde estuvieran con nosotros nuestros padres y nuestros abuelos”.
Hoy es el día del niño en estas tierras. Quisiera que lo primero que
hagamos sea rezar por ellos, pidámosle a la Virgen que los cubra con su
manto. Jesús los puso en medio de sus apóstoles, también nosotros
queremos ponerlos en el medio y reafirmar nuestro compromiso de querer
amarlos con el mismo amor con que el Señor los ama comprometiéndonos a
regalarles el derecho al futuro. Esta es una hermosa herencia: Dar a los
niños el derecho al futuro.
Me alegra saber que en esta plaza se encuentra el rostro de la
familia de Dios que abraza a niños, jóvenes, matrimonios, consagrados,
ancianos rumanos de distintas regiones y tradiciones, así como también
de Moldavia, también aquellos que han venido de la otra orilla del río
Prut, los fieles de las lenguas csángó, polaca y rusa. El Espíritu Santo
nos convoca a todos y nos ayuda a descubrir la belleza de estar juntos,
de poder encontrarnos para caminar juntos. Cada uno con su
lengua y tradición, pero feliz de encontrarse entre hermanos. Con esa
felicidad que compartían Elisabetta e Ioan —¡valientes estos dos!—, con
sus 11 hijos, todos diferentes, que vinieron de lugares diferentes, pero
«hoy están todos reunidos, así como hace un tiempo cada domingo por la
mañana caminaban todos juntos hacia la Iglesia». La felicidad de los
padres de ver a los hijos reunidos. Seguro que hoy en el cielo hay
fiesta por ver a tantos hijos que se animaron a estar juntos.
Es la experiencia de un nuevo Pentecostés —como escuchamos en la
lectura—. Donde el Espíritu abraza nuestras diferencias y nos da la
fuerza para abrir caminos de esperanza sacando lo mejor de cada uno; el
mismo camino que comenzaron los apóstoles hace dos mil años y en el que
hoy nos toca a nosotros tomar el relevo y animarnos a sembrar. No
podemos esperar que sean otros, nos toca a nosotros. ¡Nosotros somos
responsables! ¡Nos toca a nosotros!
Es difícil caminar juntos, ¿verdad? Es un don que tenemos que
pedir, una obra artesanal que estamos llamados a construir y un hermoso
regalo a transmitir. Pero, ¿por dónde empezamos a caminar juntos?
Quisiera “robar” nuevamente las palabras a estos abuelos Elisabetta e
Ioan. Es lindo ver cuando el amor echa raíces con entrega y compromiso,
con trabajo y oración. El amor echó raíces en vosotros y dio mucho
fruto. Y como dice Joel, cuando jóvenes y ancianos se encuentran, los
abuelos no tienen miedo a soñar (cf. Jl 3,1). Y este fue su
sueño: «soñamos que puedan construirse un futuro sin olvidar de dónde
salieron. Soñamos que todo nuestro pueblo no olvidara sus raíces».
Vosotros miráis el futuro y abrís el mañana para vuestros hijos, para
vuestros nietos, para vuestro pueblo ofreciéndoles lo mejor que han
aprendido durante vuestro camino: que no olvidéis de dónde partisteis.
Vayáis a donde vayáis, hagáis lo que hagáis, no olvidéis las raíces. Es
el mismo sueño, la misma recomendación que san Pablo hizo a Timoteo:
mantener viva la fe de su madre y de su abuela (cf. 2 Tm 1,5-7).
En la medida que vayas creciendo —en todos los sentidos: fuerte, grande e
incluso logrando tener fama— no te olvides lo más hermoso y valioso que
aprendiste en el hogar. Es la sabiduría que dan los años: cuando
crezcas, no te olvides de tu madre y de tu abuela, y de esa fe sencilla
pero robusta que las caracterizaba y que les daba fuerza y tesón para ir
adelante y no desfallecer. Es una invitación a dar gracias y
reivindicar la generosidad, valentía, desinterés de una fe “casera” que
pasa desapercibida pero que va construyendo poco a poco el Reino de
Dios.
Ciertamente, la fe que “no cotiza en bolsa” no vende y, como nos
recordaba Eduard, puede parecer que «no sirve para nada». Pero la fe es
un regalo que mantiene viva una certeza honda y hermosa: nuestra
pertenencia de hijos e hijos amados de Dios. Dios ama con amor de Padre.
Cada vida, cada uno de nosotros le pertenecemos. Es una pertenencia de
hijos, pero también de nietos, esposos, abuelos, amigos, de vecinos; una
pertenencia de hermanos. El maligno divide, desparrama, separa y
enfrenta, siembra desconfianza. Quiere que vivamos “descolgados” de los
demás y de nosotros mismos. El Espíritu, por el contrario, nos recuerda
que no somos seres anónimos, abstractos, seres sin rostro, sin historia,
sin identidad. No somos seres vacíos ni superficiales. Existe una red
espiritual muy fuerte que nos une, “conecta” y sostiene, y que es más
fuerte que cualquier otro tipo de conexión. Y esta red son las raíces:
es el saber que nos pertenecemos los unos a los otros, que la vida de
cada uno está anclada en la vida de los demás. «Los jóvenes florecen
cuando se les ama verdaderamente», decía Eduard. Todos florecemos cuando
nos sentimos amados. Porque el amor echa y nos invita a echar raíces en
la vida de los demás. Como esas bellas palabras de vuestro poeta
nacional que deseaba a su dulce Rumanía que «tus hijos vivan únicamente
en fraternidad, como las estrellas de la noche» (M. Eminescu, Cosa ti auguro, dolce Romania).
Eminescu era un gran hombre, se sentía maduro, había crecido, pero no
sólo: se sentía hermano, y por esto quiso que la Rumanía, que todos los
rumanos fueran hermanos “como las estrellas de la noche”. Nos
pertenecemos los unos a los otros y la felicidad personal pasa por hacer
felices a los demás. Todo lo demás es cuento.
Para caminar juntos allí donde estés, no te olvides de lo que aprendiste en el hogar. No olvides tus raíces.
Esto me hizo acordar la profecía de un santo eremita de estas
tierras. Cuando un día el monje Galaction Ilie del Monastero Sihăstria
caminando con las ovejas en la montaña, encontró a un santo eremita que
conocía y le preguntó: Dime, padre, ¿cuándo será el fin del mundo? Y el
venerable eremita, suspirando, desde su corazón le dijo: Padre
Galaction, ¿sabes cuándo será el fin del mundo? Cuando no haya sendas del vecino al vecino.
Es decir, cuando no habrá más amor cristiano y comprensión entre
hermanos, parientes, cristianos y entre los pueblos. Cuando las personas
no amen más, será verdaderamente el fin del mundo. Porque sin amor y sin Dios ningún hombre puede vivir en la tierra.
La vida comienza a apagarse y marchitarse, nuestro corazón deja de
latir y se seca, los ancianos no soñarán y los jóvenes no profetizarán
cuando no haya sendas del vecino al vecino… Porque sin amor y sin Dios
ningún hombre puede vivir en la tierra.
Eduard nos decía que él como muchos otros de su país intenta vivir la
fe en medio de numerosas provocaciones. Son muchas, pero muchas las
provocaciones que nos pueden desanimar y encerrarnos en nosotros mismos.
No podemos negarlo ni hacer como que no pasara nada. Dificultades
existen y son evidentes. Pero eso no puede hacernos perder de vista que
la fe nos regala la mayor de las provocaciones: Esa que, lejos de
encerrarte o aislarte, hace brotar lo mejor de cada uno. El Señor es el
primero en provocarnos y decirnos que lo peor viene cuando no haya
sendas del vecino al vecino, cuando veamos más trincheras que caminos.
El Señor es quién nos regala un canto más fuerte del de todas las
sirenas que quieren paralizar nuestra marcha. Y lo hace de la misma
forma: entonando un canto más hermoso y más encantador.
A todos el Señor nos regala una vocación que es una provocación para
hacernos descubrir los talentos y capacidades que poseemos y las
pongamos al servicio de los demás. Y nos pide que usemos nuestra
libertad como libertad de elección, de decirle sí a un proyecto de amor,
a un rostro, a una mirada. Esta es una libertad mucho más grande que
poder consumir y comprar cosas. Una vocación que nos pone en movimiento,
nos hace derribar trincheras y abrir caminos que nos recuerden esa
pertenencia de hijos y hermanos.
En esta “capital histórica y cultural” del país se partía juntos —en
la edad media— como Peregrinos por la Vía transilvana, hasta Santiago di
Compostela. Hoy, aquí, viven muchos estudiantes de varias partes del
mundo. Recuerdo un encuentro virtual que tuvimos en marzo, con Scholas Occurentes,
donde me decían también que esta ciudad sería durante este año la
capital nacional de la juventud. ¿Es verdad? ¿Es verdad que esta ciudad
durante este año es la capital nacional de la juventud? [Los jóvenes
responden: “Sí”]. ¡Vivan los jóvenes! Dos factores muy buenos: una
ciudad que históricamente sabe abrir e iniciar procesos —como el camino
de Santiago—; una ciudad que sabe albergar jóvenes provenientes de
varias partes del mundo como ahora. Dos características que recuerdan el
potencial y la alta misión que pueden desarrollar: abrir caminos para caminar juntos
y llevar adelante ese sueño de los abuelos que es profecía: sin amor y
sin Dios ningún hombre puede vivir en la tierra. De aquí pueden partir
aún nuevas vías del futuro hacia Europa y hacia tantas otras partes del
mundo. Jóvenes, vosotros sois peregrinos del siglo XXI capaces de una
nueva imaginación de los lazos que nos unen.
Pero no se trata de generar grandes programas o proyectos sino de
dejar crecer la fe, de dejar que las raíces nos transmitan la savia.
Como os decía al inicio: la fe no se transmite sólo con palabras sino
con gestos, miradas, caricias como la de nuestras madres, abuelas; con
el sabor a las cosas que aprendimos en el hogar, de manera simple y
auténtica. Allí donde exista mucho ruido, que sepamos escuchar; donde
haya confusión, que inspiremos armonía; donde todo se revista de
ambigüedad, que podamos aportar claridad; donde haya exclusión, que
llevemos compartir; en el sensacionalismo, el mensaje y la noticia
rápida, que cuidemos la integridad de los demás; en la agresividad, que
prioricemos la paz; en la falsedad, que aportemos la verdad; que en
todo, en todo privilegiemos abrir caminos para sentir esa pertenencia de
hijos y hermanos (cf. Mensaje para la 52 jornada mundial de las comunicaciones sociales 2018).
Estas últimas palabras que he dicho tienen la “música” de san Francisco
de Asís. ¿Sabéis lo que aconsejaba a sus frailes para transmitir la fe?
Les decía: “Id, predicad el Evangelio y, si fuera necesario, también
con palabras”. [Aplauso] Este aplauso es para san Francisco de Asís.
Estoy concluyendo, me falta un párrafo, pero deseo contar una
experiencia que he tenido cuando entraba en la plaza. Había una anciana,
bastante mayor, abuela. En sus brazos tenía a su nieto, de unos dos
meses, no más. Cuando he pasado me lo ha mostrado. Sonreía, y sonreía
con una sonrisa cómplice, como diciéndome: “¡Mire, ahora yo puedo
soñar!”. En ese momento me he emocionado y no he tenido el ánimo de ir y
traerla aquí delante. Por esto, lo cuento. Los abuelos sueñan cuando
los nietos progresan, y los nietos tienen empuje cuando asumen las
raíces de los abuelos.
Rumanía es el “jardín de la Madre de Dios” y en este encuentro he
podido darme cuenta por qué. Ella es la Madre que cultiva los sueños de
los hijos, que custodia sus esperanzas, que lleva la alegría a la casa.
Es la madre tierna y concreta, que nos cuida. Vosotros sois esa
comunidad viva y floreciente llena de esperanza que podemos regalarle a
la Madre. A ella, a la Madre, consagramos el futuro de los jóvenes, el
futuro de las familias y de la Iglesia. Mulțumesc! [Gracias!]














Link:
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/events/event.dir.html/content/vaticanevents/es/2019/6/1/incontro-mariano-romania.html
© Copyright - Libreria Editrice Vaticana