Abu Dhabi, EMIRATOS ÁRABES UNIDOS (Agencia Fides, 14/06/2019) - El yacimiento arqueológico cristiano de la
isla de Sir Bani Yas, a 200 km al oeste de la ciudad de Abu Dhabi, fue
reabierto el jueves 13 de junio después de un periodo de trabajo que
permitirá visitar grandes áreas de los restos del complejo monástico
hasta ahora cerrado al público. La reapertura oficial del sitio tuvo
lugar en presencia del jeque Nahyan bin Mubarak, ministro de Tolerancia
de los Emiratos Árabes Unidos: "La iglesia y el monasterio de Sir Bani
Yas" dijo el ministro en su discurso, "arrojan luz sobre nuestra
historia cultural, de la que estamos orgullosos".
El yacimiento arqueológico incluye los restos de un complejo monástico
nestoriano que data del siglo VII d.C., donde vivía una pequeña
comunidad de unos 30 monjes. "Su existencia", subrayó el jeque Nayan bin
Mubarak, "es una confirmación de que en nuestra tierra la tolerancia y
la aceptación del otro son valores de larga data". En Abu Dhabi, el
pasado 4 de febrero, el Papa Francisco y el jeque Ahmad al Tayyeb, gran
imán de Al Azhar, firmaron el Documento sobre la Fraternidad Humana para
la paz mundial y la convivencia.
Los monjes que construyeron y habitaron el complejo monástico
pertenecían a la red de comunidades cristianas presentes desde la
antigüedad al este de las fronteras del Imperio Romano, dentro de los
territorios ilimitados de Asia Central, desde Persia hasta India y
China. "Estas son comunidades -escribió el historiador don Lorenzo
Cappelletti, profesor de la Pontificia Universidad Antonianum- que se
llaman un tanto apresuradamente nestorianas porque en la época del
Concilio de Éfeso (431), que condenó al patriarca constantinopolita
Nestorio, se mantuvieron fieles a la tradición teológica antioquena de
la que provenía Nestorio contra la extremización de la corriente
teológica alejandrina".
En realidad, "incluso antes del Concilio de Éfeso, tenían la intención
de distanciarse de la Iglesia estatal romana. De hecho, desde principios
del siglo III, estos cristianos tenían su propio patriarca
("katholikos") basado en Seleucia-Ctesifón en el Tigris, cuya autonomía
surgió de la necesidad de mostrar la independencia de estos cristianos
del Imperio Romano, que durante siglos fue el enemigo por excelencia del
mundo persa. Más que una distanciamiento dogmático, en otras palabras,
su autonomía tendía a evitar malentendidos y persecuciones".
Según los investigadores y arqueólogos que estudiaron el sitio de Sir
Bani Yas, el complejo monástico estuvo activo durante al menos 150 años,
continuando representando un punto de parada para los comerciantes y
viajeros durante muchas décadas, incluso después de la llegada del
Islam. "Al principio debió existir una considerable tolerancia mutua",
dijo el obispo Paul Hinder, vicario apostólico de Arabia del Sur, quien
estuvo presente en la inauguración.
El sitio arqueológico fue descubierto en 1992. Unos años más tarde, el
descubrimiento de algunas cruces confirmó que se trataba de los restos
de un complejo eclesial, que incluía una iglesia, el refectorio,
estancias y un cementerio. Para ganarse la vida, los monjes horneaban
pan y pescado que ellos mismos pescaban, ya que el complejo monástico
estaba situado no muy lejos del mar.