Yakarta, INDONESIA (Agencia Fides, 12/02/2019) - Educar a la gente a votar responsablemente,
evitando polarizaciones ideológicas, eligiendo siempre el camino del
bien común es lo que los líderes de la Iglesia y de otras comunidades
religiosas recomiendan a todos los ciudadanos indonesios, en vista de
las próximas elecciones presidenciales del 17 de abril. Como Fides lo
pudo conocer, un grupo de más de 50 profesores, líderes, académicos y
administradores religiosos celebraron un seminario en los últimos días
sobre "El papel de los líderes religiosos en la creación de una
Indonesia pacífica y digna".
Durante el seminario, líderes religiosos como Bahrul Hayat,
(vicepresidente del Consejo Ejecutivo de la Mezquita de Istiqlal y
profesor de la Universidad Estatal Islámica Syarif Hidayatullah), Gomar
Gultom (secretario general de la Comunión de Iglesias en Indonesia), I.
Nengah Dana (líder hindú), y Bhikhu Atthadiro (budista), estuvieron de
acuerdo en la urgencia de dedicar tiempo a la campaña electoral para
evitar la polarización, sobre todo si se relaciona con factores o formas
de carácter religioso. "La gente necesita ser educada para votar
responsablemente, dejando de lado cualquier violencia desagradable
relacionada con la ideología o la religión", dijo a Fides Mathew Paat,
líder laico católico, entre los presentes en el seminario.
Los presentes señalaron los grandes desafíos a los que se enfrenta
Indonesia: la pobreza endémica, la desigualdad, la corrupción, el
respeto de la libertad religiosa y los derechos humanos, la mejora de la
educación, la atención de la salud y el empleo. En su discurso,
Burhanuddin Muhtadi, director ejecutivo del centro de estudios
"Indikator Politik Indonesia" y miembro del Indonesian Survey Institute,
destacó que "el país necesita un voto responsable y unas elecciones
transparentes a todos los niveles" y que la contribución de los líderes
religiosos puede ser importante para sensibilizar a las conciencias en
este sentido.
En las elecciones presidenciales del próximo mes de abril hay dos
candidatos principales, los mismos que en las elecciones anteriores: el
presidente saliente de Indonesia, Joko Widodo, se enfrenta al líder de
la oposición, Prabowo Subianto. En 2014, Widodo, de 57 años, derrotó al
general retirado Subianto, de 67, y se convirtió en el primer presidente
que no era una expresión de la élite política y militar indonesia.
Como vicepresidente, Widodo eligió a Ma'ruf Amin, un religioso musulmán
de 75 años de edad, una figura que, por un lado, refuerza las
credenciales del presidente entre los fieles islámicos, pero que no
obtuvo la aprobación de los partidarios más moderados de Widodo, debido a
sus posiciones bastante intransigentes sobre la cuestión de los
derechos de las minorías.
En cambio, junto a Prabowo hay un hombre de negocios, Sandiaga Uno.
Prabowo, ex comandante de las Fuerzas Especiales, fue acusado de apoyar
los abusos de los derechos humanos (en particular los secuestros y
torturas de activistas y estudiantes) durante el levantamiento social de
1998, que condujo al fin del régimen autoritario de Suharto, un general
que se mantuvo en el poder durante 31 años (1967-1998). Desde entonces,
el camino de la democracia ha comenzado en Indonesia, el país musulmán
más poblado del mundo, con 250 millones de habitantes, el 90% de los
cuales son musulmanes.