sábado, 31 de enero de 2015

FRANCISCO: Audiencias Generales de enero (28, 21 y 7)

AUDIENCIAS GENERALES DEL PAPA FRANCISCO
ENERO 2015


Miércoles 28 de enero de 2015



Queridos hermanos y hermanas:


Retomamos el camino de catequesis sobre la familia. Hoy nos dejamos guiar por la palabra «padre». Una palabra más que ninguna otra con especial valor para nosotros, los cristianos, porque es el nombre con el cual Jesús nos enseñó a llamar a Dios: padre. El significado de este nombre recibió una nueva profundidad precisamente a partir del modo en que Jesús lo usaba para dirigirse a Dios y manifestar su relación especial con Él. El misterio bendito de la intimidad de Dios, Padre, Hijo y Espíritu, revelado por Jesús, es el corazón de nuestra fe cristiana.


«Padre» es una palabra conocida por todos, una palabra universal. Indica una relación fundamental cuya realidad es tan antigua como la historia del hombre. Hoy, sin embargo, se ha llegado a afirmar que nuestra sociedad es una «sociedad sin padres». En otros términos, especialmente en la cultura occidental, la figura del padre estaría simbólicamente ausente, desviada, desvanecida. En un primer momento esto se percibió como una liberación: liberación del padre-patrón, del padre como representante de la ley que se impone desde fuera, del padre como censor de la felicidad de los hijos y obstáculo a la emancipación y autonomía de los jóvenes. A veces en algunas casas, en el pasado, reinaba el autoritarismo, en ciertos casos nada menos que el maltrato: padres que trataban a sus hijos como siervos, sin respetar las exigencias personales de su crecimiento; padres que no les ayudaban a seguir su camino con libertad —si bien no es fácil educar a un hijo en libertad—; padres que no les ayudaban a asumir las propias responsabilidades para construir su futuro y el de la sociedad.


Esto, ciertamente, no es una actitud buena. Y, como sucede con frecuencia, se pasa de un extremo a otro. El problema de nuestros días no parece ser ya tanto la presencia entrometida de los padres, sino más bien su ausencia, el hecho de no estar presentes. Los padres están algunas veces tan concentrados en sí mismos y en su trabajo, y a veces en sus propias realizaciones individuales, que olvidan incluso a la familia. Y dejan solos a los pequeños y a los jóvenes. Siendo obispo de Buenos Aires percibía el sentido de orfandad que viven hoy los chicos; y a menudo preguntaba a los papás si jugaban con sus hijos, si tenían el valor y el amor de perder tiempo con los hijos. Y la respuesta, en la mayoría de los casos, no era buena: «Es que no puedo porque tengo mucho trabajo...». Y el padre estaba ausente para ese hijo que crecía, no jugaba con él, no, no perdía tiempo con él.


Ahora, en este camino común de reflexión sobre la familia, quiero decir a todas las comunidades cristianas que debemos estar más atentos: la ausencia de la figura paterna en la vida de los pequeños y de los jóvenes produce lagunas y heridas que pueden ser incluso muy graves. Y, en efecto, las desviaciones de los niños y adolescentes pueden darse, en buena parte, por esta ausencia, por la carencia de ejemplos y de guías autorizados en su vida de todos los días, por la carencia de cercanía, la carencia de amor por parte de los padres. El sentimiento de orfandad que viven hoy muchos jóvenes es más profundo de lo que pensamos.


Son huérfanos en la familia, porque los padres a menudo están ausentes, incluso físicamente, de la casa, pero sobre todo porque, cuando están, no se comportan como padres, no dialogan con sus hijos, no cumplen con su tarea educativa, no dan a los hijos, con su ejemplo acompañado por las palabras, los principios, los valores, las reglas de vida que necesitan tanto como el pan. La calidad educativa de la presencia paterna es mucho más necesaria cuando el papá se ve obligado por el trabajo a estar lejos de casa. A veces parece que los padres no sepan muy bien cuál es el sitio que ocupan en la familia y cómo educar a los hijos. Y, entonces, en la duda, se abstienen, se retiran y descuidan sus responsabilidades, tal vez refugiándose en una cierta relación «de igual a igual» con sus hijos. Es verdad que tú debes ser «compañero» de tu hijo, pero sin olvidar que tú eres el padre. Si te comportas sólo como un compañero de tu hijo, esto no le hará bien a él.


Y este problema lo vemos también en la comunidad civil. La comunidad civil, con sus instituciones, tiene una cierta responsabilidad —podemos decir paternal— hacia los jóvenes, una responsabilidad que a veces descuida o ejerce mal. También ella a menudo los deja huérfanos y no les propone una perspectiva verdadera. Los jóvenes se quedan, de este modo, huérfanos de caminos seguros que recorrer, huérfanos de maestros de quien fiarse, huérfanos de ideales que caldeen el corazón, huérfanos de valores y de esperanzas que los sostengan cada día. Los llenan, en cambio, de ídolos pero les roban el corazón; les impulsan a soñar con diversiones y placeres, pero no se les da trabajo; se les ilusiona con el dios dinero, negándoles la verdadera riqueza.


Y entonces nos hará bien a todos, a los padres y a los hijos, volver a escuchar la promesa que Jesús hizo a sus discípulos: «No os dejaré huérfanos» (Jn 14, 18). Es Él, en efecto, el Camino que recorrer, el Maestro que escuchar, la Esperanza de que el mundo puede cambiar, de que el amor vence al odio, que puede existir un futuro de fraternidad y de paz para todos. Alguno de vosotros podrá decirme: «Pero Padre, hoy usted ha estado demasiado negativo. Ha hablado sólo de la ausencia de los padres, lo que sucede cuando los padres no están cerca de sus hijos...». Es verdad, quise destacar esto, porque el miércoles próximo continuaré esta catequesis poniendo de relieve la belleza de la paternidad. Por eso he elegido comenzar por la oscuridad para llegar a la luz. Que el Señor nos ayude a comprender bien estas cosas. Gracias.


Saludos


Saludo a los peregrinos de lengua española – hoy veo que hay muchos acá de lengua española –,  en particular a los grupos provenientes de España, Argentina, Perú y Chile, así como a los venidos de otros países latinoamericanos. Recordando que Jesús nos prometió no dejarnos huérfanos, vivamos con la esperanza puesta en Él, sabedores de que el amor puede vencer al odio y de que es posible siempre un futuro de fraternidad y de paz para todos. Que Dios los bendiga. Muchas gracias.


----- 0 -----


Aula Pablo VI
Miércoles 21 de enero de 2015






Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!


Hoy me centraré en el viaje apostólico a Sri Lanka y Filipinas, que realicé la semana pasada. Tras la visita a Corea de hace algunos meses, fui nuevamente a Asia, continente de ricas tradiciones culturales y espirituales. El viaje fue sobre todo un gozoso encuentro con las comunidades eclesiales que, en esos países, dan testimonio de Cristo: los confirmé en la fe y en la misionariedad. Conservaré siempre en el corazón el recuerdo de la festiva acogida por parte de las multitudes —en algunos casos incluso inmensas—, que acompañó los momentos destacados del viaje. Además, alenté el diálogo interreligioso al servicio de la paz, así como el camino de esos pueblos hacia la unidad y el desarrollo social, especialmente con el protagonismo de las familias y los jóvenes.


El momento culminante de mi estancia en Sri Lanka fue la canonización del gran misionero José Vaz. Este santo sacerdote administraba los sacramentos, a menudo en secreto, a los fieles, pero ayudaba indistintamente a todos los necesitados, de toda religión y condición social. Su ejemplo de santidad y amor al prójimo sigue inspirando a la Iglesia en Sri Lanka en su apostolado de caridad y educación. Indiqué a san José Vaz como modelo para todos los cristianos, llamados hoy a proponer la verdad salvífica del Evangelio en un contexto multirreligioso, respetando a los demás, con perseverancia y humildad.


Sri Lanka es un país de gran belleza natural, cuyo pueblo está buscando reconstruir la unidad tras un largo y dramático conflicto civil. En mi encuentro con las autoridades gubernamentales destaqué la importancia del diálogo, del respeto de la dignidad humana, del esfuerzo por implicar a todos para encontrar soluciones adecuadas en orden a la reconciliación y al bien común.


Las diversas religiones tienen un papel significativo que desempeñar al respecto. Mi encuentro con los exponentes religiosos fue una confirmación de las buenas relaciones que ya existen entre las distintas comunidades. En tal contexto quise alentar la cooperación ya iniciada entre los seguidores de las diferentes tradiciones religiosas, también con el fin de volver a curar con el bálsamo del perdón a quienes aún están afligidos por los sufrimientos de los últimos años. El tema de la reconciliación caracterizó también mi visita al santuario de Nuestra Señora de Madhu, muy venerado por las poblaciones tamil y cingalesa y meta de peregrinaciones de miembros de otras religiones. En ese lugar santo pedimos a María, nuestra Madre, que alcanzara a todo el pueblo esrilanqués el don de la unidad y la paz.


De Sri Lanka me dirigí a Filipinas, donde la Iglesia se prepara para celebrar el quinto centenario de la llegada del Evangelio. Es el principal país católico de Asia, y el pueblo filipino se destaca por su fe profunda, su religiosidad y su entusiasmo, incluso en la diáspora. En mi encuentro con las autoridades nacionales, así como en los momentos de oración y durante la masiva misa conclusiva, destaqué la constante fecundidad del Evangelio y su capacidad de inspirar una sociedad digna del hombre, en la cual hay sitio para la dignidad de cada uno y las aspiraciones del pueblo filipino.


El fin principal de la visita, y motivo por el cual decidí ir a Filipinas —este fue el motivo principal—, era expresar mi cercanía a nuestros hermanos y hermanas que sufrieron la devastación del tifón Yolanda. Fui a Tacloban, en la región más gravemente golpeada, donde rendí homenaje a la fe y la capacidad de restablecimiento de la población local. En Tacloban, lamentablemente, las adversas condiciones climáticas causaron otra víctima inocente: la joven voluntaria Kristel, que murió arrasada por una estructura que arrancó el viento. Agradecí luego a quienes, desde todas las partes del mundo, han respondido a la necesidad con una generosa y abundante ayuda. El poder del amor de Dios, revelado en el misterio de la Cruz, se hizo evidente en el espíritu de solidaridad demostrado por los múltiples gestos de caridad y de sacrificio que marcaron esos días sombríos.


Los encuentros con las familias y los jóvenes, en Manila, fueron momentos destacados de la visita a Filipinas. Las familias sanas son esenciales para la vida de la sociedad. Da consuelo y esperanza ver a muchas familias numerosas que acogen a los hijos como un auténtico don de Dios. Ellos saben que cada hijo es una bendición. Escuché que algunos decían que las familias con muchos hijos y el nacimiento de tantos niños está entre las causas de la pobreza. Me parece una opinión superficial. Puedo decir, todos podemos decir, que la causa principal de la pobreza es un sistema económico que quitó a la persona del centro y puso en su lugar al dios dinero; un sistema económico que excluye, excluye siempre: excluye a los niños, a los ancianos, a los jóvenes sin trabajo... y crea la cultura del descarte que vivimos. Nos hemos acostumbrado a ver personas descartadas. Este es el motivo principal de la pobreza, no las familias numerosas. Evocando la figura de san José, que protegió la vida del «Santo Niño», muy venerado en ese país, recordé que hay que proteger a las familias, que afrontan diversas amenazas, con el fin de que puedan testimoniar la belleza de la familia en el proyecto de Dios. Hay que defender también a las familias de las nuevas colonizaciones ideológicas, que atentan contra su identidad y misión.
Y fue una alegría para mí estar con los jóvenes de Filipinas, escuchar sus esperanzas y sus preocupaciones. Quise ofrecerles mi aliento en sus esfuerzos por contribuir a la renovación de la sociedad, especialmente a través del servicio a los pobres y la conservación del ambiente natural.


La atención a los pobres es un elemento esencial de nuestra vida y testimonio cristiano, a esto hice alusión también en la visita; comporta el rechazo de toda forma de corrupción, porque la corrupción roba a los pobres y requiere una cultura de honestidad.
Doy gracias al Señor por esta visita pastoral a Sri Lanka y Filipinas. Le pido que bendiga siempre a estos dos países y que confirme la fidelidad de los cristianos al mensaje evangélico de nuestra redención, reconciliación y comunión con Cristo.



Saludos


Saludo a los peregrinos de lengua española, en particular a los formadores de Seminarios reunidos en el Pontificio Colegio Español de San José, de Roma, para un curso de actualización; también saludo a los grupos venidos de España, de México –veo que hay muchos mexicanos por allá–, Argentina y otros países latinoamericanos. Que Dios los bendiga. Muchas gracias.



LLAMAMIENTO


Quisiera ahora invitaros a rezar juntos por las víctimas de las manifestaciones de estos últimos días en el amado Níger. Se cometieron brutalidades hacia los cristianos, los niños y las iglesias. Invoquemos al Señor el don de la reconciliación y de la paz, para que nunca el sentimiento religioso se convierta en ocasión de violencia, de abuso y de destrucción. No se puede declarar la guerra en nombre de Dios. Deseo que lo antes posible se pueda restablecer un clima de respeto mutuo y de pacífica convivencia para el bien de todos. Recemos a la Virgen por la gente de Níger (Avemaría...).

* * *



La Semana de oración por la unidad de los cristianos que estamos celebrando, nos ofrece la ocasión de reflexionar sobre nuestra pertenencia a Cristo y a la Iglesia. Queridos jóvenes, rezad para que todos los cristianos sean una sola familia; queridos enfermos, ofreced vuestros sufrimientos por la causa de la unidad de la Iglesia de Cristo; y vosotros, queridos recién casados, experimentad el amor gratuito como lo es el amor de Dios por la humanidad.


----- 0 -----



Palacio Apostólico Vaticano
Aula Pablo VI
Miércoles 7 de enero de 2015


Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!


Hoy continuamos con las catequesis sobre la Iglesia y haremos una reflexión sobre la Iglesia madre. La Iglesia es madre. Nuestra santa madre Iglesia.


En estos días la liturgia de la Iglesia puso ante nuestros ojos el icono de la Virgen María Madre de Dios. El primer día del año es la fiesta de la Madre de Dios, a la que sigue la Epifanía, con el recuerdo de la visita de los Magos. Escribe el evangelista Mateo: «Entraron en la casa, vieron al niño con María, su madre, y cayendo de rodillas lo adoraron» (Mt 2, 11). Es la Madre que, tras haberlo engendrado, presenta el Hijo al mundo. Ella nos da a Jesús, ella nos muestra a Jesús, ella nos hace ver a Jesús.


Continuamos con las catequesis sobre la familia y en la familia está la madre. Toda persona humana debe la vida a una madre, y casi siempre le debe a ella mucho de la propia existencia sucesiva, de la formación humana y espiritual. La madre, sin embargo, incluso siendo muy exaltada desde punto de vista simbólico —muchas poesías, muchas cosas hermosas se dicen poéticamente de la madre—, se la escucha poco y se le ayuda poco en la vida cotidiana, y es poco considerada en su papel central en la sociedad. Es más, a menudo se aprovecha de la disponibilidad de las madres a sacrificarse por los hijos para «ahorrar» en los gastos sociales.


Sucede que incluso en la comunidad cristiana a la madre no siempre se la tiene justamente en cuenta, se le escucha poco. Sin embargo, en el centro de la vida de la Iglesia está la Madre de Jesús. Tal vez las madres, dispuestas a muchos sacrificios por los propios hijos, y no pocas veces también por los de los demás, deberían ser más escuchadas. Habría que comprender más su lucha cotidiana por ser eficientes en el trabajo y atentas y afectuosas en la familia; habría que comprender mejor a qué aspiran ellas para expresar los mejores y auténticos frutos de su emancipación. Una madre con los hijos tiene siempre problemas, siempre trabajo. Recuerdo que en casa, éramos cinco hijos y mientras uno hacía una travesura, el otro pensaba en hacer otra, y la pobre mamá iba de una parte a la otra, pero era feliz. Nos dio mucho.


Las madres son el antídoto más fuerte ante la difusión del individualismo egoísta. «Individuo» quiere decir «que no se puede dividir». Las madres, en cambio, se «dividen» a partir del momento en el que acogen a un hijo para darlo al mundo y criarlo. Son ellas, las madres, quienes más odian la guerra, que mata a sus hijos. Muchas veces he pensado en esas madres al recibir la carta: «Le comunico que su hijo ha caído en defensa de la patria...». ¡Pobres mujeres! ¡Cómo sufre una madre! Son ellas quienes testimonian la belleza de la vida. El arzobispo Oscar Arnulfo Romero decía que las madres viven un «martirio materno». En la homilía para el funeral de un sacerdote asesinado por los escuadrones de la muerte, él dijo, evocando el Concilio Vaticano ii: «Todos debemos estar dispuestos a morir por nuestra fe, incluso si el Señor no nos concede este honor... Dar la vida no significa sólo ser asesinados; dar la vida, tener espíritu de martirio, es entregarla en el deber, en el silencio, en la oración, en el cumplimiento honesto del deber; en ese silencio de la vida cotidiana; dar la vida poco a poco. Sí, como la entrega una madre, que sin temor, con la sencillez del martirio materno, concibe en su seno a un hijo, lo da a luz, lo amamanta, lo cría y cuida con afecto. Es dar la vida. Es martirio». Hasta aquí la citación. Sí, ser madre no significa sólo traer un hijo al mundo, sino que es también una opción de vida. 


¿Qué elige una madre? ¿Cuál es la opción de vida de una madre? La opción de vida de una madre es la opción de dar la vida. Y esto es grande, esto es hermoso.


Una sociedad sin madres sería una sociedad inhumana, porque las madres saben testimoniar siempre, incluso en los peores momentos, la ternura, la entrega, la fuerza moral. Las madres transmiten a menudo también el sentido más profundo de la práctica religiosa: en las primeras oraciones, en los primeros gestos de devoción que aprende un niño, está inscrito el valor de la fe en la vida de un ser humano. Es un mensaje que las madres creyentes saben transmitir sin muchas explicaciones: estas llegarán después, pero la semilla de la fe está en esos primeros, valiosísimos momentos. Sin las madres, no sólo no habría nuevos fieles, sino que la fe perdería buena parte de su calor sencillo y profundo. 


Y la Iglesia es madre, con todo esto, es nuestra madre. Nosotros no somos huérfanos, tenemos una madre. La Virgen, la madre Iglesia y nuestra madre. No somos huérfanos, somos hijos de la Iglesia, somos hijos de la Virgen y somos hijos de nuestras madres.
Queridísimas mamás, gracias, gracias por lo que sois en la familia y por lo que dais a la Iglesia y al mundo. Y a ti, amada Iglesia, gracias, gracias por ser madre. Y a ti, María, madre de Dios, gracias por hacernos ver a Jesús. Y gracias a todas las mamás aquí presentes: las saludamos con un aplauso.


Saludos


Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a los grupos provenientes de España, México, Argentina y otros países. Encomendamos a la Santísima Virgen María a todas las madres, agradeciéndoles lo que son y lo que ofrecen a la familia y la Iglesia. Dios os bendiga.


                 © Copyright - Libreria Editrice Vaticana