Arequipa, PERÚ (Agencia Fides, 06/05/2021) - La comunidad católica de Arequipa continúa
brindando asistencia espiritual y material a miles de familias de otros
países, en su mayoría venezolanos, que se refugian en esta ciudad, en
busca de mejores condiciones de vida. El equipo de Pastoral de los
Migrantes de la arquidiócesis, coordinado por el P. Juan Sebastián
Portela y la Hermana María Angélica Agip, organizó varios encuentros en
los alojamientos de las familias venezolanas, para prepararlos para los
sacramentos del bautismo, la confirmación y el matrimonio, mientras
están integrados en las comunidades parroquiales.
La nota enviada a la Agencia Fides por la Conferencia Episcopal Peruana
(CEP), informa que en paralelo a la labor pastoral, Caritas Arequipa y
organizaciones como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR) han hecho posible la entrega de alimentos, material
escolar, kits de cocina y kit de higiene. A través de la parroquia
"Inmaculada Concepción", en Mollendo, se brindó alimentación y
alojamiento a los migrantes en tránsito en esa ciudad portuaria.
Por su parte, Cáritas Arequipa, en coordinación con Cáritas Perú,
implementó el proyecto EuroPana de atención y protección a los
migrantes, a través del cual se distribuyeron más de 6.000 paquetes de
alimentos. Como parte del mismo programa, se ofreció alojamiento y
traslado a migrantes en tránsito, apoyo psicológico, asistencia legal,
ropa de abrigo, kits de higiene personal, subsidios para pagar el
alquiler, etc. Casi 15.000 personas se han beneficiado hasta ahora.
El Centro de Integración Perú - Venezuela, la Universidad Católica San Pablo (UCSP) y la Fundación Alemana Hanns-Seidel-Stiftung (HSS) también promueven la integración de refugiados y migrantes en la región de Arequipa, brindando asesoría legal, asistencia psicológica y empresarial, programas para emprender su propio negocio, promoviendo campañas de sensibilización contra la xenofobia, así como cursos, conferencias y programas de educación continua.
La situación de los migrantes en Perú es diferente en comparación con
otros países de América del Sur. La Comisión CEP de la Pastoral de la
Movilidad Humana acaba de publicar el primer informe para el año 2021.
Según el documento, que recoge datos del Instituto Nacional de
Estadística e Informática e información de la plataforma de coordinación
para refugiados y migrantes, hasta el momento son aproximadamente
1.043.460 los ciudadanos venezolanos registrados regularmente en Perú. A
estos se suman otras 500.000 solicitudes de reconocimiento de la
condición de refugiado presentadas a la Comisión Especial de Refugiados
del Ministerio de Relaciones Exteriores.
El informe indica que cerca del 90% de la población venezolana en el
Perú se dedica a actividades económicas relacionadas con el comercio
informal, sin contrato de trabajo ni acceso a protección social o
seguridad social; Lamentablemente, la mayoría de estas actividades no se
llevaron a cabo debido a la cuarentena por parte del estado de
emergencia a causa de la pandemia.