lunes, 28 de noviembre de 2011

Benedicto XVI: "El rostro de Cristo moribundo nos enseña a custodiar la vida"

CIUDAD DEL VATICANO, 26 NOV 2011 (VIS).-  El Santo Padre recibió el sábado a  500 participantes en la conferencia internacional "La pastoral sanitaria al servicio de la vida a la luz del magisterio del beato Juan Pablo II", organizada por el Pontificio Consejo para la Pastoral de los Agentes Sanitarios. Fue el Papa beato quien instituyó este Pontificio Consejo, así como la celebración de la Jornada Mundial del Enfermo y la fundación "El buen samaritano", que asiste a los enfermos más pobres en diversos países.

  Ofrecemos a continuación algunos extractos del discurso pronunciado por el Papa Benedicto XVI durante la audiencia:

  "En sus largos e intensos años de Pontificado, el beato Juan Pablo II proclamó que el servicio a la persona enferma en el cuerpo y en el espíritu requiere un esfuerzo  constante de atención y evangelización por parte de toda la comunidad eclesial, según el mandato de curar a los enfermos que Jesús dio a los Doce". (...)

  "El misterio del dolor parece ofuscar el rostro de Dios, haciéndolo casi extraño, o incluso señalándolo como el responsable del sufrimiento humano; pero los ojos de la fe son capaces de ver en profundidad este misterio. Dios se ha encarnado, se ha hecho cercano al hombre incluso en las situaciones más difíciles. No ha eliminado el sufrimiento, pero en el Crucificado resucitado, en el Hijo de Dios que ha padecido hasta la muerte, y una muerte de cruz, Él revela que su amor desciende hasta el abismo más profundo del hombre para darle esperanza. (...) En el Hijo entregado por la salvación de la humanidad, la verdad del amor es probada, en un cierto sentido, mediante la verdad del sufrimiento. Y la Iglesia, nacida del misterio de la redención en la cruz de Cristo, 'está llamada a buscar el encuentro con el hombre de modo particular en el camino del sufrimiento'".

  "El servicio de acompañamiento, cercanía y cuidado de los hermanos enfermos, solos, que padecen a menudo heridas no sólo físicas sino también espirituales y morales, os coloca en una posición privilegiada para testimoniar la acción salvífica de Dios, su amor por el hombre y por el mundo que abraza incluso las situaciones más dolorosas y terribles. El rostro del Salvador moribundo en la cruz (...) nos enseña a custodiar y promover la vida en cualquier estadio y sea cual sea la condición en la que se encuentre, reconociendo la dignidad y el valor de cada ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios y llamado a la vida eterna".

  "Esta visión del dolor y del sufrimiento, iluminada por la muerte y resurrección de Cristo, nos ha sido testimoniada por el lento calvario que marcó los últimos años de vida del beato Juan Pablo II. (...) Su profunda humildad, enraizada en la íntima unión con Cristo, le permitió continuar guiando la Iglesia y dar al mundo un mensaje aún más elocuente justo en el momento en el que la fuerza física le fallaba".

  "Queridos amigos (...) que en el servicio que prestáis en los diversos ámbitos de la pastoral de la salud podáis experimentar que 'solo el servicio al prójimo me hace ver lo que Dios hace por mí y cuánto me ama'".

El Papa invita a los Obispos americanos a ejercer la dimensión profética

CIUDAD DEL VATICANO, 26 NOV 2011 (VIS).-  S.S. Benedicto XVI recibió esta mañana a los prelados de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos al final de su visita "ad limina". El de hoy ha sido el primer encuentro del Papa con los Obispos americanos desde 2008, cuando el Santo Padre viajó a Estados Unidos para "alentar  a los católicos de América a raíz del escándalo y la desorientación causados  por la crisis de abusos sexuales de las últimas décadas".

   "En esa ocasión -afirmó el Papa- quise conocer personalmente el sufrimiento infligido a las víctimas y el esfuerzo realizado, tanto para garantizar la seguridad de los niños, como para tratar de manera adecuada y transparente las denuncias que se presenten. Espero que el concienzudo empeño de la Iglesia para hacer frente a esta realidad ayudará a la comunidad a reconocer las causas, el alcance real y las devastadoras consecuencias del abuso sexual, y a responder con eficacia a este flagelo que afecta a todos los niveles de la sociedad. Al igual que la Iglesia, justamente, se ha adecuado a normas estrictas en este sentido, es de esperar que todas las demás instituciones, sin excepción, se adecuen a dichas normas".

   El Pontífice se centró después en el segundo objetivo de su viaje: llamar a la Iglesia en América a reconocer la urgencia de la nueva evangelización en una época de grandes cambios en el escenario social y religioso. "Muchos de vosotros -dijo- habéis compartido conmigo la preocupación por los graves problemas que plantea dar un testimonio de coherencia cristiana en  una sociedad cada vez más secularizada. Sin embargo, creo que también es importante la inquietud  de tantos  hombres y mujeres, independientemente  de sus convicciones  religiosas o políticas, ante el futuro de nuestras sociedades democráticas. Todos perciben el desmoronamiento  de los fundamentos intelectuales, culturales y morales de la vida social, y el creciente sentimiento de desarraigo e inseguridad, especialmente entre los jóvenes".

 Pero, "pese a los intentos de acallar la voz de la Iglesia en la plaza pública, muchas personas de buena voluntad se dirigen a ella en busca de sabiduría, inteligencia y orientación para afrontar esta enorme crisis. Por eso el momento actual puede verse en términos positivos, como un llamamiento a ejercer la dimensión profética de vuestro ministerio episcopal para proclamar, humilde pero insistentemente,  la verdad moral, y ofrecer una palabra de esperanza, capaz de abrir los corazones y las mentes a la verdad que nos hace libres".

"Los obstáculos a la fe cristiana y  a su práctica  en  una cultura secularizada también afectan a las vidas de los creyentes, lo que lleva a veces a la "deserción silenciosa" de la Iglesia (...). Inmersos en esta cultura, se ven diariamente acuciados por las  objeciones, las cuestiones problemáticas  y el cinismo de una sociedad que parece haber perdido sus raíces, en un mundo en el que el amor de Dios se ha enfriado en los corazones de muchos. La evangelización, por tanto, no es sólo una tarea a realizar 'ad extra'; nosotros somos los primeros que necesitamos ser re-evangelizados".

  El Santo Padre manifestó su aprecio a los Obispos americanos por las respuestas que han intentado ofrecer a esas cuestiones, plasmadas en sus últimos documentos sobre la  ciudadanía responsable y  la institución del matrimonio. Del mismo modo, agradeció la labor del episcopado estadounidense en la traducción revisada del Misal Romano, y su esfuerzo para asegurar que esa versión inspire "una catequesis permanente que haga hincapié en la verdadera naturaleza de la liturgia y, sobre todo, en el valor único del sacrificio salvífico de Cristo para la redención del mundo".

  "La debilitación del significado y de la importancia de la adoración cristiana -concluyó- sólo puede conducir a una debilitación de la vocación específica y esencial de los laicos para impregnar el orden temporal con el espíritu del Evangelio. América posee una orgullosa tradición de respeto del  domingo; este legado debe  consolidarse y considerarse como un llamamiento al servicio del  Reino de Dios y a la renovación del tejido social conforme a su verdad inmutable".

Premiado sitio de los jesuitas, los nuevos medios de evangelización que utiliza las nuevas tecnologías

MADRID, ESPAÑA (Agencia Fides 25/11/2011).  La Conferencia Episcopal Española ha recibido el premio "Bravo 2011" en la categoría de las nuevas tecnologías, con el sitio rezandovoy.org. El sitio, creado por los jesuitas en Valladolid en colaboración con un nutrido grupo de laicos para ofrecer sus oraciones en audio a través de Internet, fue presentado por la diócesis de Valladolid en la competencia por este premio, como un nuevo medio de evangelización. Mediante la asignación del premio los obispos quisieron "reconocer, por parte de la Iglesia, la labor meritoria de todos aquellos profesionales de la comunicación en sus diversas formas, que son distintos para el servicio a favor de la dignidad humana, los derechos humanos y los valores del Evangelio".Junto con este proyecto, hubo ocho premios en diferentes categorías. rezandovoy.org nació el 9 de marzo, Miércoles de Ceniza, y desde entonces la tasa de descarga de las oraciones ha tenido un incremento continuo hasta un millón y medio de personas. En la actualidad cuenta con unos 11 mil oyentes cada día en 138 países de todo el mundo, aunque la mayoría de los usuarios son españoles, mexicanos y argentinos

sábado, 26 de noviembre de 2011

Hoy a las 18 horas, Concierto en honor al Papa ofrecido por el Principado de Asturias

CIUDAD DEL VATICANO (www.ssbenedictoxvi.org - Noviembre 26 de 2011). A las 12.00 horas de hoy, en el Aula Juan Pablo II, tendrá lugar un Briefing para la presentación del Concierto en honor a Su Santidad Benedicto XVI, ofrecido por el Gobierno del Principado de Asturias, con música interpretada por la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias. El concierto se llevará a cabo a las 18:00 horas de esta tarde en el Aula VI en  el Vaticano.
 
Al Briefing asistirán: el Maestro Maximiano Valdés, Director de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias; la Señora Ana Mateo, Gerente de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias; el Señor Álvaro Sánchez Rodríguez, Director del Área Jurídica de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, patrocinador del evento.

Audiencias y Actos Pontificios de Benedicto 16 (Sábado 26 de Nov.)

CIUDAD DEL VATICANO (www.ssbenedictoxvi.org - Noviembre 26 de 2011).  Este sábado el Santo Padre Benedicto XVI recibió en el Palacio Apostólico Vaticano en Audiencias Separadas a:


* Grupo de Prelados de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos de América, en Visita "ad limina Apostolorum" (Grupos I, II y III) - (11:00 horas - Sala de Consistorio).
 
* Participantes en XXVI Conferencia Internacional promovida por el Pontificio Consejo para los Operadores Sanitarios (para la Pastoral de la Salud) - (11:20 horas - Sala Clementina).
  
                                                            
                                                                       ----- 0 -----


Así mismo en otros Actos Pontificios, hoy S.S. Benedicto XVI nombró:


* Nuncio Apostólico en Irlanda al Reverendo Charles John Brown, Oficial de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

El Nuncio electo nació el 13 de Octubre de 1959 en Nueva York. 

Ha desempeñado los siguientes cargos académicos: B.A. (Historia), Universidad de Notre Dame, Indiana (USA); M.A. (Teología), Universidad de Oxford (Inglaterra); M.A. (Estudios Medievales), Universidad de Toronto (Canadá); M. Div. Saint Joseph's Seminary, Yonkers (USA); S.T.L. e S.T.D. (Teología Sacramental), Pontificio Ateneo San Anselmo (Roma).

Fue ordenado Sacerdote el 13 de Mayo de 1989, en la Catedral de San Patricio en New York.
 
De 1989 a 1991 fue Vicario Parroquial de San Brendan en el Bronx, New York.
Desde 1994 es Oficial de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Fue nombrado Capellán de Su Santidad el 6 de Mayo de 2000.
Fue nombrado Secretario Adjunto de la Comisión Teológica Internacional en Septiembre de 2009.
                                                 
                                 
                                                                        *  *  *


* Nuncio Apostólico en Georgia al Reverendo Marek Solczyƒski, Consejero de Nunciatura, elevandolo al mismo tiempo a la sede titular de Cesarea de Mauritania con dignidad de Arzobispo.

El Nuncio electo nació en Stawiszyn (Polonia) el 7 de Abril de1961.
Está laureado en Derecho Canónico.
Fue ordenado Sacerdote el 28 de Mayo de1987.
Ingresó al Servicio diplomático de la Santa Sede el 1° de Abril de 1993, ha prestado sucesivamente su trabajo en las Representaciones Pontificias en Paraguay, Rusia, O.N.U. en New York (E.U.A.), Turquía, República Checa y España.

Habla francés, inglés, español y ruso. 

                                                                           *  *  *


*  Obispo de la diócesis de Teggiano-Policastro (Italia) al Padre Antonio De Luca, C.SS.R., hasta ahora Pro-Vicario Episcopal para la Vida consagrada en la Arquidiócesis de Nápoles.

El Obispo electo nació en Torre del Greco (Nápoles, Italia) el 1° de Julio 1956. 

Fue ordenado Presbítero en Colle Sant’Alfonso (Torre del Greco) el 5 de Julio de 1981.

Ha sido: Director de la Escuela Misionera Redentorista de 1981 a 1990; Colaborador parroquiale del SS. Crocifisso en Torre del Greco de 1983 a 1999; Prefecto de los estudiantes de Filosofía y de Teología en Colle Sant’Alfonso de 1990 a 1999; Superior de la Comunidad de Estudiantado Redentorista y Secretario provincial de la Formación de1993 a 1999; Decano del XII Decanato de la Arquidiócesis de Nápoles. Director de la Escuela de Formación para los operadores Pastorales y Docente de Teología Moral para los Operadores pastorales de 1998 a 2003; Superior Provincial de la Campania de 1999 a 2008.

Desde 2001 es Presidente de la C.I.S.M. en Campania y desde 2007 es Provicario Episcopal para la Vida consagrada de la Arquidiócesis de Nápoles. Desde 2009 es Asistende Espiritual de la Agustiniana Confraternidad de la SS. Trinidad de los Peregrinos en Nápoles.

Está comprometido con la animación de la misión al exterior (Madagascar y Argentina) de los Hermanos Redentoristas. Es Miembro del Colegio de los Consultores y del Consejo Presbiterial de la Arquidiócesis de Nápoles. 

                                                                              *  *  *


* Obispo de la diócesis de Breda (Países Bajos), a Monseñor Johannes Wilhelmus Maria Liesen, hasta ahora Obispo titular de Tunnuna yAuxiliar de s-Hertogenbosch.

El Obispo electo nació en Oosterhout (diócesis de Breda) el 17 de Septiembre de 1960. 
Fue ordenado Sacerdote el 16 de Junio de 1984.

Ha sido: Vice-párroco a Eygelshoven. De1985 a 1990 prosiguió sus estudios de Escritura Sacra en el Pontificio Instituto Bíblico obteniendo el doctorado en Teología Bíblica.
De 1990 a 2010 fue Profesor de Exégesis, Teología Bíblica y Hebreo, de 1996 a 2010, Bibliotecario en el Seminario Mayor deRoermond.
De2000 a 2003 dió clases en el Seminario Mayor de la diócesis de Haarlem-Amsterdam y de 2001 a 2006  en la diócesis de ‘s-Hertogenbosch.
Desde 2004 es Miembro de la Comisión Teológica Internacional.
El 15 de Julio de 2010 fue electo Obispo Titular de Tunnuna y Auxiliar del Obispo de ‘s-Hertogenbosch. Recibió la ordenación episcopal el 18 de Septiembre de 2010.

Comunicado sobre la visita de los expertos del MONEYVAL al Vaticano

CIUDAD DEL VATICANO (www.ssbenedictoxvi.org - Noviembre 26 de 2011) Del 21 al 26 de Noviembre se ha llevado a cabo un encuentro de los expertos de MONEYVAL (el grupo del Consejo de Europa que se ocupa de la evaluación de los sistemas antilavado de dinero de los Paises miembros) con los representantes de la Autoridad vaticana competentes en la materia de la prevención y la lycha contra el lavado de dinero y del financiamento del terrorismo.

La visita de los examinadores constituye un paso en el procedimiento de evaluación MONEYVAL, promovida por la petición de la espués de la promulgación de la Ley No. CXXVII del 30 de Diciembre de 2010 e iniciada con el envío el 14 de Septiembre de 2011 de un documento preliminar ilustrativo del cuadro jurídico de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano, y las iniciativas adopatadas para el ajusto de los estándares internacionales en materia ( 40+9 Recomendaciones del GAFI/FATF y metodología de evaluación concordante con FMI y la Banca Mundial).
 
El grupo de expertos jurídicos, financieros y de aplicamento de la ley, - provenientes de diversos países (Federación Rusa, Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, Liechtenstein) y coordinados por el Secretariado del MONEYVAL – se han encontrado con representantes de la Secretería de Estado, del Gobierno, de las Oficinas Judiciales, con el Cuerpo de Gendarmería, de la Prefectura de los Asuntos Económicos, del IOR, del APSA, y de la recién instituída Autoridad de Información Financiera.

El éxito de este procedimiento dará como resultado final el informe de evaluación que será puesto a discusión en la Asamblea Plenaria del MONEYVAL, presumiblemente a mediados del róximo año 2012.

viernes, 25 de noviembre de 2011

BENEDICTO XVI: Audiencia General (Nov. 23)

AUDIENCIA GENERAL DEL PAPA BENEDICTO XVI

Palacio Apostólico Vaticano
Sala Pablo VI
Miércoles 23 de Noviembre de 2011


Queridos hermanos y hermanas:
Siguen todavía vivas en mí las impresiones suscitadas por el reciente viaje apostólico a Benín, sobre el cual quiero detenerme hoy. Brota espontánea de mi alma la acción de gracias al Señor: en su providencia, él quiso que volviera a África por segunda vez como sucesor de Pedro, con ocasión del 150° aniversario del comienzo de la evangelización de Benín y para firmar y entregar oficialmente a las comunidades eclesiales africanas la Exhortación apostólica postsinodal Africae munus. En este importante documento, después de haber reflexionado sobre los análisis y las propuestas realizadas por la ii Asamblea especial para África del Sínodo de los obispos, que tuvo lugar en el Vaticano en octubre de 2009, quise ofrecer algunas líneas para la acción pastoral en el gran continente africano. Al mismo tiempo, quise rendir homenaje y rezar ante la tumba de un hijo ilustre de Benín y de África, y gran hombre de Iglesia, el inolvidable cardenal Bernardin Gantin, cuya venerada memoria está más viva que nunca en su país, que lo considera un Padre de la patria, y en todo el continente.
Hoy quiero repetir mi más vivo agradecimiento a todos aquellos que han contribuido en la realización de mi peregrinación. Ante todo estoy muy agradecido al señor presidente de la República, que con gran cortesía me brindó su cordial saludo y el de todo el país; al arzobispo de Cotonú y a los demás venerados hermanos en el episcopado, que me acogieron con afecto. Doy las gracias, además, a los sacerdotes, los religiosos y las religiosas, los diáconos, los catequistas y los innumerables hermanos y hermanas, que con tanta fe y afecto me han acompañado durante estos días de gracia. Hemos vivido juntos una conmovedora experiencia de fe y de encuentro renovado con Jesucristo vivo, en el contexto del 150° aniversario de la evangelización de Benín.
Deposité los frutos de la II Asamblea especial para África del Sínodo de los obispos a los pies de la Virgen santísima, venerada en Benín especialmente en la basílica de la Inmaculada Concepción de Ouidah. Siguiendo el modelo de María, la Iglesia en África acogió la Buena Noticia del Evangelio, generando muchos pueblos a la fe. Ahora las comunidades cristianas de África —como ponen de relieve sea el tema del Sínodo sea el lema de mi viaje apostólico— están llamadas a renovarse en la fe para ponerse cada vez más al servicio de la reconciliación, de la justicia y de la paz. Están invitadas a reconciliarse en su interior para convertirse en instrumentos gozosos de la misericordia divina, aportando cada una sus propias riquezas espirituales y materiales al compromiso común.
Este espíritu de reconciliación es indispensable, naturalmente, también en el plano civil y necesita una apertura a la esperanza que debe animar también la vida sociopolítica y económica del continente, como señalé en el encuentro con las instituciones políticas, el Cuerpo diplomático y los representantes de las religiones. En esa circunstancia quise poner el acento precisamente en la esperanza que debe animar el camino del continente, destacando el ardiente deseo de libertad y de justicia que, especialmente en estos últimos meses, anima el corazón de numerosos pueblos africanos. Subrayé luego la necesidad de construir una sociedad donde las relaciones entre etnias y religiones diversas se caractericen por el diálogo y la armonía. Invité a todos a ser auténticos sembradores de esperanza en cada realidad y en cada ambiente.
Los cristianos son de por sí hombres de esperanza, que no pueden desentenderse de sus hermanos y hermanas: recordé también esta verdad a la inmensa multitud reunida para la celebración eucarística dominical en el estadio de la Amistad de Cotonú. Esta misa del domingo fue un momento extraordinario de oración y de fiesta, en el que participaron miles de fieles de Benín y de otros países africanos, desde los de edad avanzada hasta los más jóvenes: un testimonio maravilloso sobre cómo la fe logra unir a las generaciones y sabe responder a los desafíos de cada etapa de la vida.
Durante esta conmovedora y solemne celebración, entregué a los presidentes de las Conferencias episcopales de África la Exhortación apostólica postsinodal Africae munus —que firmé el día anterior en Ouidah— destinada a los obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, catequistas y laicos de todo el continente africano. Confiándoles los frutos de la ii Asamblea especial para África del Sínodo de los obispos, les pedí que los mediten atentamente y los vivan en plenitud, para responder eficazmente a la comprometedora misión evangelizadora del tercer milenio de la Iglesia peregrina en África. En este importante texto todo fiel encontrará las líneas fundamentales que guiarán y animarán el camino de la Iglesia en África, llamada a ser cada vez más la «sal de la tierra» y la «luz del mundo» (cf. Mt 5, 13-14).
A todos dirigí la llamada a ser constructores incansables de comunión, de paz y de solidaridad, para cooperar de este modo a la realización del plan de salvación de Dios para la humanidad. Los africanos respondieron con su entusiasmo a la invitación del Papa, y en sus rostros, en su fe ardiente, en su adhesión convencida al Evangelio de la vida vi una vez más signos consoladores de esperanza para el gran continente africano.
Percibí personalmente estos signos también en el encuentro con los niños y con el mundo del sufrimiento. En la iglesia parroquial de Santa Rita experimenté verdaderamente el gozo de vivir, la alegría y el entusiasmo de las nuevas generaciones que constituyen el futuro de África. Al grupo alegre de los niños, uno de los numerosos recursos y riquezas del continente, señalé la figura de san Kizito, un muchacho ugandés, asesinado porque quería vivir según el Evangelio, y exhorté a cada uno a testimoniar a Jesús a sus propios coetáneos. La visita al Hogar «Paz y Alegría», gestionado por las Misioneras de la Caridad de Madre Teresa, me hizo vivir un momento de gran emoción al encontrarme con niños abandonados y enfermos, y me permitió ver concretamente cómo el amor y la solidaridad saben hacer presente en la debilidad la fuerza y el amor de Cristo resucitado.
La alegría y el ardor apostólico que constaté entre los sacerdotes, los religiosos, las religiosas, los seminaristas y los laicos, reunidos en gran número, constituye un signo de segura esperanza para el futuro de la Iglesia en Benín. Exhorté a todos a una fe auténtica y viva, a una existencia cristiana caracterizada por la práctica de las virtudes; y alenté a cada uno a vivir su respectiva misión en la Iglesia con fidelidad a las enseñanzas del Magisterio, en comunión entre ellos y con los Pastores, indicando especialmente a los sacerdotes el camino de la santidad, conscientes de que el ministerio no es una simple función social, sino que consiste en llevar a Dios al hombre y el hombre a Dios.
Momento intenso de comunión fue el encuentro con el episcopado de Benín, para reflexionar en especial sobre el origen del anuncio evangélico en su país, por obra de misioneros que han entregado su vida con generosidad, a veces de modo heroico, con el fin de que el amor de Dios fuera anunciado a todos. A los obispos dirigí la invitación a poner en marcha iniciativas pastorales oportunas para suscitar en las familias, en las parroquias, en las comunidades y en los movimientos eclesiales un constante redescubrimiento de la Sagrada Escritura, como fuente de renovación espiritual y ocasión para profundizar en la fe. En ese renovado acercamiento a la Palabra de Dios y del redescubrimiento del propio Bautismo, los fieles laicos encontrarán la fuerza para testimoniar su fe en Cristo y en su Evangelio en la vida diaria. En esta fase crucial para todo el continente, la Iglesia en África, con su compromiso al servicio del Evangelio, con el valiente testimonio de solidaridad activa, podrá ser protagonista de una nueva estación de esperanza. En África vi la lozanía del sí a la vida, la lozanía del sentido religioso y de la esperanza, una percepción de la realidad en su totalidad con Dios y no reducida a un positivismo que, al final, apaga la esperanza. Todo esto muestra que en ese continente hay una reserva de vida y de vitalidad para el futuro, sobre la cual podemos contar, sobre la cual la Iglesia puede contar.
Mi viaje constituyó un gran llamamiento a África, para que oriente todo esfuerzo a anunciar el Evangelio a aquellos que todavía no lo conocen. Se trata de un renovado compromiso por la evangelización, a la que todo bautizado está llamado, promoviendo la reconciliación, la justicia y la paz.
A María, Madre de la Iglesia y Nuestra Señora de África, confío a todos los que tuve ocasión de encontrar en este inolvidable viaje apostólico. A ella encomiendo la Iglesia en África. La intercesión maternal de María, «cuyo corazón atiende siempre a la voluntad de Dios, sostenga todo esfuerzo de conversión, consolide cada iniciativa de reconciliación, y haga eficaces todos los esfuerzos en favor de la paz, en un mundo que tiene hambre y sed de justicia» (Africae munus, 175). Gracias.


Saludos

Saludo a los peregrinos de lengua española, en particular a los grupos de España, Argentina, México y otros países latinoamericanos. Invito a todos a dar gracias al Señor por esta Visita Apostólica a Benin. Que María, madre de la Iglesia, acompañe toda conversión, consolide cada iniciativa de reconciliación, y dé eficacia a los esfuerzos en favor de la paz. Muchas gracias.

                                                                   
                                         © Copyright 2009 - Libreria Editrice Vaticana