Halki, TURQUÍA (Agencia Fides, 31/05/2019) - La formación teológica y la conciencia ecológica
son los principales temas en torno a los cuales representantes de las
escuelas y seminarios teológicos ortodoxos, procedentes de todo el
mundo, se reúnen en la tercera cumbre celebrada en Halki a partir del 31
de mayo hasta el 4 de junio, organizada por el Patriarca Ecuménico de
Constantinopla, Bartolomé I.
Los 50 delegados, provenientes de más de 40 instituciones seguirán las
intervenciones de conocidos teólogos ortodoxos, católicos y
protestantes. La Cumbre Halki, organizada por un grupo de trabajo
inter-ortodoxo, ahora en su tercera edición, se centra en el tema de la
educación teológica y conciencia ecológica, con el fin de promover
nuevos cursos y programas sobre el cuidado de la creación en comunidades
ortodoxas y en las instituciones educativas cristianas de todo el
mundo.
La atención tradicional del Patriarcado Ecuménico y su compromiso con la
cuestión ecológica y la salvaguarda de la creación son bien conocidas.
En las dos primeras cumbres celebradas en junio de 2012 y junio de 2015,
el Patriarca convocó a activistas, científicos y teólogos para que
reflexionaran sobre la responsabilidad mundial con respecto a la
cuestión de la sostenibilidad ambiental. La devastación de la
naturaleza, obra de Dios, siempre ha sido indicada por Bartolomé I como
consecuencia de la pérdida de la memoria cristiana y, en especial, del
papel del hombre en la protección de la Creación.
El propósito de esta reunión promovida por Bartolomé I es promover la
sensibilidad y el estudio de temas relacionados con el cuidado de la
Creación, especialmente en los institutos de teología, investigarlos en
un sentido teológico y espiritual y proponer posibles soluciones ante la
crisis ecológica que amenaza el mundo de hoy.
viernes, 31 de mayo de 2019
Semana de la libertad religiosa: los católicos enfrentan los desafíos siendo "fuertes en la esperanza"
Washington, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (Agencia Fides, 31/05/2019) – El presidente de la Comisión para la
libertad religiosa de la Conferencia de Obispos de los Estados Unidos
(USCCB), el arzobispo Joseph E. Kurtz de Louisville, alienta a los
católicos a orar y actuar en apoyo de la libertad religiosa, en el país y
en el extranjero, durante la próxima "Semana de Libertad Religiosa
2019" que comenzará el 22 de junio, la fiesta de los santos Thomas More y
John Fisher, y terminará el 29 de junio, la solemnidad de los Santos
Apóstoles Pedro y Pablo.
El tema de este año, "Fortaleza en la esperanza", está tomado del decreto del Concilio Vaticano II sobre el apostolado de los laicos: "En medio de las adversidades de este vida hallan la fortaleza de la esperanza, pensando que "los padecimientos del tiempo presente no son nada en comparación con la gloria que ha de manifestarse en nosotros" (Rom., 8,18)." (Apostolicam actuositatem, 4).
La nota enviada a la Agencia Fides de la USCCB reporta las declaraciones del Arzobispo Kurtz al lanzar la iniciativa: "Los católicos enfrentan desafíos tanto en nuestro actual clima político de polarización como en la Iglesia. Instituciones cristianas de asistencia a menores y católicos en la vida pública se encuentra con importantes obstáculos para su trabajo, mientras que nuestros hermanos y hermanas en lugares como Nigeria sufren una persecución violenta, queremos construir solidaridad y alentar a los católicos a persistir en la lucha para anticipar el reino de Dios al encontrar la esperanza en Jesucristo". Las subvenciones para la Semana de la Libertad Religiosa y en general sobre el tema de la libertad religiosa se pueden encontrar en el sitio web de la USCCB:
www.usccb.org/ ReligiousFreedomWeek and www.usccb.org/freedom
El tema de este año, "Fortaleza en la esperanza", está tomado del decreto del Concilio Vaticano II sobre el apostolado de los laicos: "En medio de las adversidades de este vida hallan la fortaleza de la esperanza, pensando que "los padecimientos del tiempo presente no son nada en comparación con la gloria que ha de manifestarse en nosotros" (Rom., 8,18)." (Apostolicam actuositatem, 4).
La nota enviada a la Agencia Fides de la USCCB reporta las declaraciones del Arzobispo Kurtz al lanzar la iniciativa: "Los católicos enfrentan desafíos tanto en nuestro actual clima político de polarización como en la Iglesia. Instituciones cristianas de asistencia a menores y católicos en la vida pública se encuentra con importantes obstáculos para su trabajo, mientras que nuestros hermanos y hermanas en lugares como Nigeria sufren una persecución violenta, queremos construir solidaridad y alentar a los católicos a persistir en la lucha para anticipar el reino de Dios al encontrar la esperanza en Jesucristo". Las subvenciones para la Semana de la Libertad Religiosa y en general sobre el tema de la libertad religiosa se pueden encontrar en el sitio web de la USCCB:
www.usccb.org/
jueves, 30 de mayo de 2019
Audiencia y Nombramiento del Papa FRANCISCO [Jueves 30 de mayo de 2019]
CIUDAD DEL VATICANO (http://catolicidad.blogspot.mx - 30 de mayo de 2019).- El Santo Padre FRANCISCO ha recibido esta mañana en Audiencia al Em.mo Cardenal Luis Antonio G. Tagle, Arzobispo de Manila (Filipinas).
Así mismo en otros Actos Pontificios hoy el Papa ha elevado a Diócesis el Vicariato Apostólico de San Vicente del Caguán (Colombia) con la misma denominación y configuración territorial, haciéndola sufragánea de la Sede Metropolitana de Ibagué.
El Pontífice ha nombrado primer Obiso de la Diócesis de San Vicente del Caguán (Colombia) a S.E. Monseñor Francisco Javier Múnera Correa, I.M.C., hasta ahora Vicario Apostólico de la misma sede, elevándolo del título de Acque nuove de Numidia.
Al mismo tiempo ha dispuesto que la mencionada Diócesis pase al Derecho Común.
Datos estadísticos:
Traducido de original italiano por: http://catolicidad.blogspot.mx
----- 0 -----
Así mismo en otros Actos Pontificios hoy el Papa ha elevado a Diócesis el Vicariato Apostólico de San Vicente del Caguán (Colombia) con la misma denominación y configuración territorial, haciéndola sufragánea de la Sede Metropolitana de Ibagué.
El Pontífice ha nombrado primer Obiso de la Diócesis de San Vicente del Caguán (Colombia) a S.E. Monseñor Francisco Javier Múnera Correa, I.M.C., hasta ahora Vicario Apostólico de la misma sede, elevándolo del título de Acque nuove de Numidia.
Al mismo tiempo ha dispuesto que la mencionada Diócesis pase al Derecho Común.
Datos estadísticos:
2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |
Superficie | 95.000 | 38.800 | 38.800 | 38.800 | 38.800 | 38.000 |
Población | 167.900 | 96.000 | 110.000 | 111.000 | 112.260 | 113.530 |
Católicos | 137.200 | 84.000 | 90.000 | 91.000 | 92.033 | 93.000 |
Parroquias | 18 | 12 | 14 | 14 | 14 | 14 |
Sac. Dioc. | 9 | 8 | 7 | 7 | 6 | 8 |
Sac. Relig. | 18 | 16 | 11 | 11 | 10 | 12 |
Religiosos | 22 | 19 | 14 | 14 | 13 | 16 |
Religiosas | 17 | 16 | 17 | 16 | 14 | 15 |
Sem.May. | 6 | 12 | 6 | 6 | 4 | 5 |
Traducido de original italiano por: http://catolicidad.blogspot.mx
miércoles, 29 de mayo de 2019
Mensaje del Santo Padre al Director General de la FAO con ocasión del decenio de las Naciones Unidas para la agricultura familiar
CIUDAD DEL VATICANO (http://press.vatican.va - 29 de mayo de 2019).- Mensaje del Santo Padre FRANCISCO al Director General de la FAO con ocasión del decenio de las Naciones Unidas para la agricultura familiar.
Al profesor José Graziano da Silva
Director General de la Organización de las Naciones Unidas
para la alimentación y la agricultura (FAO)
Ilustrísimo señor:
Me dirijo a usted en este día en el que comienza el decenio de las Naciones Unidas sobre la agricultura familiar (2019-2028); iniciativa con la que se desea cumplir el propósito Hambre Cero 2030 y alcanzar el segundo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030: «Erradicar el hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición y promover una agricultura sostenible».
La familia está formada por un entramado de relaciones, y es donde se aprende a convivir con los demás y a estar en sintonía con el mundo que nos rodea. Por eso representa ese humus fructífero y modelo de comportamiento para una agricultura sostenible, que tiene consecuencias beneficiosas, no solo para el sector agrícola, sino también para toda la humanidad y la salvaguardia del medio ambiente. En este sentido, la familia ayuda a entender el vínculo que existe entre humanidad, creación y agricultura.
Al mismo tiempo, en la realidad familiar se aplica el principio de subsidiariedad que es capaz de plasmar el orden social, en cuanto instrumento que regula las relaciones. A través de una subsidiariedad adecuada, las autoridades públicas, desde el nivel local hasta la dimensión internacional más amplia, pueden trabajar, junto con la familia, para el desarrollo de las áreas rurales sin descuidar el objetivo del bien común y dando prioridad a quienes se encuentran en una situación de mayor necesidad.
En esta “subsidiariedad ascendente” que nos permite escuchar y reconocer a nuestro prójimo, se puede ver cómo la empresa agrícola familiar no puede prescindir de la contribución específica del genio femenino, tan necesario en todas las expresiones de la vida social (cf. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 295). La contribución de la mujer en la actividad agrícola es significativa, en particular en los países en vías de desarrollo. Ellas participan en todas las etapas de la producción de alimentos, desde la siembra hasta la cosecha, la gestión y el cuidado del ganado, e incluso en trabajos más pesados.
Por último, la crisis alimentaria en los países menos desarrollados y la grave crisis económica y financiera en los países desarrollados, han impulsado en distintos lugares un renovado esfuerzo para hacer de la agricultura no solo una herramienta para el empleo sino también para el desarrollo del individuo y de la comunidad. El trabajo de los jóvenes en la agricultura, además de combatir el desempleo, puede dar un nuevo vigor a un sector que se está convirtiendo en estratégico para el interés nacional de muchos países. Los objetivos contemplados en la Agenda 2030 no pueden ignorar la aportación de los jóvenes y su capacidad para innovar.
Es importante revisar el sistema educativo para que responda mejor a las necesidades del sector agrícola y, por lo tanto, para integrar a los jóvenes en el mercado laboral. El interés y el talento de los jóvenes para la agricultura debe contar con el respaldo de un adecuado entorno educativo y de políticas económicas que les proporcionen las herramientas necesarias para expresar sus capacidades y convertirse así en agentes de cambio y de desarrollo para sus comunidades, desde una visión de ecología integral. El sistema educativo debe superar la mera transferencia de conocimiento e integrar la cultura ecológica que debe contemplar «una mirada distinta, un pensamiento, una política, un programa educativo, un estilo de vida y una espiritualidad que conformen una resistencia ante el avance del paradigma tecnocrático» (Carta enc. Laudato si’, 111). La transmisión de estos valores que encuentran su lecho natural en la familia puede forjar la realidad local hasta la vida internacional.
Señor Director General: Esta oportunidad que se nos brinda para reflexionar y trabajar en favor de la agricultura familiar en vistas de erradicar el hambre es motivo para concienciar aún más a la sociedad acerca de las necesidades que padecen nuestros hermanos y hermanas carentes de lo más básico. Para ello, es necesario dar a los pueblos una estructura adecuada que les permita liberarse del hambre; será posible si se unen esfuerzos, se trabaja con determinación y prontitud, como también si se concretan acciones en un planteamiento que tenga en cuenta los derechos humanos fundamentales y la solidaridad intergeneracional como base de la sostenibilidad. Estas acciones serán esenciales para alcanzar, también a través de la agricultura familiar, la meta establecida por el segundo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El Señor bendiga los esfuerzos y trabajos de los representantes de las naciones acreditadas ante la FAO, de los que forman parte de esa organización y de los que han contribuido a hacer posible esta iniciativa al servicio de la gran familia humana.
Vaticano, 29 de mayo de 2019
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO
AL DIRECTOR GENERAL DE LA FAO CON OCASIÓN
DEL DECENIO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR
AL DIRECTOR GENERAL DE LA FAO CON OCASIÓN
DEL DECENIO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR
Al profesor José Graziano da Silva
Director General de la Organización de las Naciones Unidas
para la alimentación y la agricultura (FAO)
Ilustrísimo señor:
Me dirijo a usted en este día en el que comienza el decenio de las Naciones Unidas sobre la agricultura familiar (2019-2028); iniciativa con la que se desea cumplir el propósito Hambre Cero 2030 y alcanzar el segundo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030: «Erradicar el hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición y promover una agricultura sostenible».
La familia está formada por un entramado de relaciones, y es donde se aprende a convivir con los demás y a estar en sintonía con el mundo que nos rodea. Por eso representa ese humus fructífero y modelo de comportamiento para una agricultura sostenible, que tiene consecuencias beneficiosas, no solo para el sector agrícola, sino también para toda la humanidad y la salvaguardia del medio ambiente. En este sentido, la familia ayuda a entender el vínculo que existe entre humanidad, creación y agricultura.
Al mismo tiempo, en la realidad familiar se aplica el principio de subsidiariedad que es capaz de plasmar el orden social, en cuanto instrumento que regula las relaciones. A través de una subsidiariedad adecuada, las autoridades públicas, desde el nivel local hasta la dimensión internacional más amplia, pueden trabajar, junto con la familia, para el desarrollo de las áreas rurales sin descuidar el objetivo del bien común y dando prioridad a quienes se encuentran en una situación de mayor necesidad.
En esta “subsidiariedad ascendente” que nos permite escuchar y reconocer a nuestro prójimo, se puede ver cómo la empresa agrícola familiar no puede prescindir de la contribución específica del genio femenino, tan necesario en todas las expresiones de la vida social (cf. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 295). La contribución de la mujer en la actividad agrícola es significativa, en particular en los países en vías de desarrollo. Ellas participan en todas las etapas de la producción de alimentos, desde la siembra hasta la cosecha, la gestión y el cuidado del ganado, e incluso en trabajos más pesados.
Por último, la crisis alimentaria en los países menos desarrollados y la grave crisis económica y financiera en los países desarrollados, han impulsado en distintos lugares un renovado esfuerzo para hacer de la agricultura no solo una herramienta para el empleo sino también para el desarrollo del individuo y de la comunidad. El trabajo de los jóvenes en la agricultura, además de combatir el desempleo, puede dar un nuevo vigor a un sector que se está convirtiendo en estratégico para el interés nacional de muchos países. Los objetivos contemplados en la Agenda 2030 no pueden ignorar la aportación de los jóvenes y su capacidad para innovar.
Es importante revisar el sistema educativo para que responda mejor a las necesidades del sector agrícola y, por lo tanto, para integrar a los jóvenes en el mercado laboral. El interés y el talento de los jóvenes para la agricultura debe contar con el respaldo de un adecuado entorno educativo y de políticas económicas que les proporcionen las herramientas necesarias para expresar sus capacidades y convertirse así en agentes de cambio y de desarrollo para sus comunidades, desde una visión de ecología integral. El sistema educativo debe superar la mera transferencia de conocimiento e integrar la cultura ecológica que debe contemplar «una mirada distinta, un pensamiento, una política, un programa educativo, un estilo de vida y una espiritualidad que conformen una resistencia ante el avance del paradigma tecnocrático» (Carta enc. Laudato si’, 111). La transmisión de estos valores que encuentran su lecho natural en la familia puede forjar la realidad local hasta la vida internacional.
Señor Director General: Esta oportunidad que se nos brinda para reflexionar y trabajar en favor de la agricultura familiar en vistas de erradicar el hambre es motivo para concienciar aún más a la sociedad acerca de las necesidades que padecen nuestros hermanos y hermanas carentes de lo más básico. Para ello, es necesario dar a los pueblos una estructura adecuada que les permita liberarse del hambre; será posible si se unen esfuerzos, se trabaja con determinación y prontitud, como también si se concretan acciones en un planteamiento que tenga en cuenta los derechos humanos fundamentales y la solidaridad intergeneracional como base de la sostenibilidad. Estas acciones serán esenciales para alcanzar, también a través de la agricultura familiar, la meta establecida por el segundo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El Señor bendiga los esfuerzos y trabajos de los representantes de las naciones acreditadas ante la FAO, de los que forman parte de esa organización y de los que han contribuido a hacer posible esta iniciativa al servicio de la gran familia humana.
Vaticano, 29 de mayo de 2019
FRANCISCO
© Copyright - Libreria Editrice Vaticana
Audiencia General del Papa FRANCISCO: nuevo ciclo de catequesis sobre el libro de los Hechos de los Apóstoles
CIUDAD DEL VATICANO (http://catolicidad.blogspot.mx - 29 de mayo de 2019).- La Audiencia General de esta mañana se ha desarrollado a las 8.55 horas en la Plaza de San Pedro donde el Papa FRANCISCO se ha encontrado con grupos de peregrinos y fieles provenientes de Italia y de todas partes del mundo.
En el discurso en lengua italiana el Santo Padre, iniciando un nuevo ciclo de catequesis sobre el libro de los Hechos de los Apóstoles, ha centrado su meditación sobre el tema: “Se mostró a ellos vivo… y les ordenó … esperar el cumplimiento de la promesa del Padre” (Pasaje bíblico: del libro de los Hechos de los Apóstoles, 1, 3-4).
Después de haber resumido Su catequesis en diversas lenguas, el Pontífice dirigió particulares expresiones de saludo a los grupos de fieles presentes.
La Audiencia General concluyó con el canto del Pater Noster y la Bendición Apostólica.
Catequesis y saludos en español:
Queridos hermanos y hermanas:
Iniciamos hoy una serie de catequesis sobre el Libro de los Hechos de los Apóstoles. Este libro fue escrito por el evangelista san Lucas, y narra la difusión del Evangelio a través de dos protagonistas: la Palabra de Dios y el Espíritu Santo. La Palabra de Dios es dinámica y eficaz; y a través del Espíritu Santo purifica la palabra humana, haciéndola portadora de vida, capaz de inflamar los corazones, derribar muros y abrir nuevas vías de entendimiento y de fraternidad.
El Evangelio se concluye con la resurrección y ascensión de Jesús, y a partir de ahí el libro de los Hechos de los Apóstoles nos narra la sobreabundancia de la vida del Resucitado en la Iglesia. El bautismo en el Espíritu Santo permite que entremos en una comunión personal con Dios y que participemos en su voluntad salvífica universal, adquiriendo la capacidad de pronunciar una palabra que sea limpia, libre, eficaz, llena de amor a Dios y a los demás.
El Resucitado hace que vivamos el tiempo presente sin temor ante lo que acontecerá, porque Dios se manifiesta en el hoy de la historia y nos invita a reconocerle allí. Nos enseña a no fabricarnos una misión particular a nuestra medida, sino a pedir mediante la oración perseverante que el Padre nos dé la fuerza misionera para llegar a todo el mundo y vivir en comunión con los hermanos.
Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española venidos de España y DE Latinoamérica. Pidamos a Dios el don del Espíritu Santo que nos asista en nuestra vida y nos dé la fuerza para que con nuestras palabras y obras podamos ser testigos misioneros de su amor con todos los que están a nuestro alrededor.
Que Dios los bendiga.
Link:
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/events/event.dir.html/content/vaticanevents/es/2019/5/29/udienzagenerale.html
En el discurso en lengua italiana el Santo Padre, iniciando un nuevo ciclo de catequesis sobre el libro de los Hechos de los Apóstoles, ha centrado su meditación sobre el tema: “Se mostró a ellos vivo… y les ordenó … esperar el cumplimiento de la promesa del Padre” (Pasaje bíblico: del libro de los Hechos de los Apóstoles, 1, 3-4).
Después de haber resumido Su catequesis en diversas lenguas, el Pontífice dirigió particulares expresiones de saludo a los grupos de fieles presentes.
La Audiencia General concluyó con el canto del Pater Noster y la Bendición Apostólica.
Catequesis y saludos en español:
PAPA FRANCISCO
AUDIENCIA GENERAL
Plaza de San Pedro
Miércoles, 29 de mayo de 2019
Miércoles, 29 de mayo de 2019
Iniciamos hoy una serie de catequesis sobre el Libro de los Hechos de los Apóstoles. Este libro fue escrito por el evangelista san Lucas, y narra la difusión del Evangelio a través de dos protagonistas: la Palabra de Dios y el Espíritu Santo. La Palabra de Dios es dinámica y eficaz; y a través del Espíritu Santo purifica la palabra humana, haciéndola portadora de vida, capaz de inflamar los corazones, derribar muros y abrir nuevas vías de entendimiento y de fraternidad.
El Evangelio se concluye con la resurrección y ascensión de Jesús, y a partir de ahí el libro de los Hechos de los Apóstoles nos narra la sobreabundancia de la vida del Resucitado en la Iglesia. El bautismo en el Espíritu Santo permite que entremos en una comunión personal con Dios y que participemos en su voluntad salvífica universal, adquiriendo la capacidad de pronunciar una palabra que sea limpia, libre, eficaz, llena de amor a Dios y a los demás.
El Resucitado hace que vivamos el tiempo presente sin temor ante lo que acontecerá, porque Dios se manifiesta en el hoy de la historia y nos invita a reconocerle allí. Nos enseña a no fabricarnos una misión particular a nuestra medida, sino a pedir mediante la oración perseverante que el Padre nos dé la fuerza misionera para llegar a todo el mundo y vivir en comunión con los hermanos.
Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española venidos de España y DE Latinoamérica. Pidamos a Dios el don del Espíritu Santo que nos asista en nuestra vida y nos dé la fuerza para que con nuestras palabras y obras podamos ser testigos misioneros de su amor con todos los que están a nuestro alrededor.
Que Dios los bendiga.
Link:
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/events/event.dir.html/content/vaticanevents/es/2019/5/29/udienzagenerale.html
© Copyright - Libreria Editrice Vaticana
Santo Padre recibe en Audiencia a los niños de la Parroquias Santos Gervasio y Protasio en Maleo (Lodi)
CIUDAD DEL VATICANO (http://catolicidad.blogspot.mx - 29 de mayo de 2019).- El Santo Padre FRANCISCO ha recibido esta mañana en Audiencia en Casa Santa Marta a los niños de la Parroquias Santos Gervasio y Protasio en Maleo (Lodi).
Estadísticas de la Iglesia católica en Rumanía al 31 de diciembre de 2017
CIUDAD DEL VATICANO (http://catolicidad.blogspot.mx - 29 de mayo de 2019).- Viaje Apostólico de Su Santidad FRANCISCO a Rumanía - Estadísticas.
Estadísticas de la Iglesia católica en Rumanía al 31 de diciembre de 2017 (según la Oficina Central de Estadísticas de la Iglesia)
Datos estadísticos relativos a la situación de la Iglesia católica en Rumanía al 31 de diciembre de 2017:
Tab. 1 - Población y estructura eclesiástica
Tab. 2 - Personas comprometidas en actividades de apostolado
Tab. 3 - Indicadores del cargo pastoral
Tab. 4 - Vocaciones sacerdotales
Tab. 5 - Centros de instrucción de propriedad y/o dirigidos por eclesiásticos o religiosos
Traducido del original italiano por http://catolicidad.blogspot.mx
Estadísticas de la Iglesia católica en Rumanía al 31 de diciembre de 2017 (según la Oficina Central de Estadísticas de la Iglesia)
Tab. 1 - Población y estructura eclesiástica
Superficie (km2) | 238.391 |
Población (en miles) | 19.644 |
Densidad (habitantes/km2) | 82 |
Católicos (en miles) | 1.445 |
Católicos por 100 habitantes | 7.4 |
Circunscripciones eclesiásticas | 13 |
Parroquias | 2.031 |
Otros centros pastorales | 64 |
Católicos por centro pastoral | 690 |
Tab. 2 - Personas comprometidas en actividades de apostolado
Obispos (Situación al 30.04.2019) | 18 |
Sacerdotes diocesanos | 1.792 |
Sacerdotes religiosos | 265 |
Sacerdotes en complejo | 2.057 |
Diáconos permanentes | 4 |
Religiosos no sacerdotes | 72 |
Religiosos profesos | 1.070 |
Miembros laicos de Institutos Seculares | 128 |
Misioneros laicos | 56 |
Catequistas | 573 |
Tab. 3 - Indicadores del cargo pastoral
Católicos por sacerdote | 702 |
Católicos por operador pastoral | 363 |
Sacerdotes por centro pastoral | 0,98 |
Sacerdotes por 100 personas comprometidas en actividad de apostolado |
52,2 |
Tab. 4 - Vocaciones sacerdotales
Seminaristas menores |
2.256 |
Seminaristas mayores | 599 |
Seminaristas mayores por 100.000 habitantes | 3,05 |
Seminaristas mayores por 100.000 católicos | 41.5 |
Seminaristas mayores por 100 sacerdotes | 29,1 |
Tab. 5 - Centros de instrucción de propriedad y/o dirigidos por eclesiásticos o religiosos
Escuelas: |
|
- maternal y primaria | 68 |
- media inferiores y secundarias | 26 |
- superiores y universidades | 7 |
Estudiantes de: | |
- escuelas materna y primaria | 5.940 |
- escuelas media inferior y secundaria | 3.954 |
- institutos superiores y universidades | 894 |
Hospitales | 14 |
Ambulatorios | 43 |
Leprosarios Casas para ancianos, inválidos y minusválidos |
- 34 |
Orfanatorios y asilos | 35 |
Consultorios familiares | 20 |
Centros especiales de educacióne o reeducación social | 6 |
Otras instituciones | 27 |
Traducido del original italiano por http://catolicidad.blogspot.mx
Suscribirse a:
Entradas (Atom)