CIUDAD DEL VATICANO (Agencia Fides, 02/01/2020) – El 1° de enero, solemnidad de María
Santísima Madre de Dios, como sucede desde hace 16 años, una
representación de los "Cantores de la Estrella" de la Obra Pontificia de
la Infancia Misionera, han participado en la Misa celebrada por el Papa
Francisco en la Basílica del Vaticano, para la Jornada Mundial de la
Paz. Como informa la Dirección Nacional de las Obras Misionales
Pontificias de Suiza, en la Misa han participado una delegación de los
Cantores de la Estrella de Horgen en el cantón de Zurich, junto con
representantes de Alemania, Austria, Eslovaquia, Rumania, Hungría e
Italia.
Los "Cantores de la Estrella" de Horgen habían llegado a Roma con sus
compañeros la noche del 30 de diciembre. Se reunieron con el cardenal
suizo Kurt Koch, presidente del Pontificio Consejo para la Unidad de los
Cristianos, quien los recibió con alegría y, después de escuchar sus
villancicos, los bendijo por su viaje a Roma y por la acción como
Cantores de la Estrella en Suiza. Luego fueron a visitar a la Guardia
Papal Suiza. La Hermana Roberta Tremarelli, Secretaria General de la
Obra Pontificia de la Infancia Misionera también participó en la
reunión.
La acción de los "Cantores de la Estrella" (Sternsinger) nació en
Alemania y se ha extendido a varios países europeos, convirtiéndose en
una tradición del período navideño. Grupos de niños de la Infancia
Misionera, vestidos como reyes, ángeles y pastores, llevando una
estrella, van de casa en casa, cantando villancicos de Navidad y
proclamando las Buenas Nuevas del nacimiento de Jesús. Además llevan la
bendición "C + M + B " ("Christus mansionem benedicat - Cristo bendiga
esta casa") a las familias, recogiendo ofrendas para sus compañeros que
sufren en todo el mundo.
jueves, 2 de enero de 2020
Primera Navidad para los niños de la Infancia Misionera
Bucarest, RUMANIA (Agencia Fides, 02/01/2020) – Por primera vez, los niños misioneros de
Rumania han preparado y celebrado juntos la Navidad del Señor: el 18 de
mayo, un primer grupo de niños rumanos se unió a la Obra Pontificia de
la Infancia Misionera, como parte de la jornada de celebración y
sensibilización. El 20 de diciembre de 2019, los
niños misioneros se reunieron en la sede de las Obras Misionales
Pontificias (OMP) en Bucarest, para celebrar juntos el nacimiento de
Jesús. Según la información enviada a la Agencia Fides por la Dirección
Nacional de las OMP, la fiesta comenzó con el Santa Misa presidida por
el p. Eugen Blaj, Director Nacional de las OMP, en la iglesia de Santa
Maria Regina, en Cioplea, en la que participaron los niños, junto con
sus padres, hermanos, amigos y animadores.
Luego se realizó la representación de la escena navideña del nacimiento de nuestro Señor Jesús, seguida de un juego y del intercambio de comidas tradicionales que habían preparado los padres de los niños. No faltaron los cantos de villancicos y el árbol de Navidad, elementos que forman parte de la atmósfera de este período. Pero el protagonista del encuentro fue el Niño Jesús.
Durante el Adviento, los niños misioneros siguieron un itinerario que les ayudase a prepararse para el momento tan esperado, a través de buenas obras y pequeños sacrificios. En la primera semana ahorraron pequeñas cantidades de dinero para los niños más necesitados, aprendiendo así a renunciar a cosas superfluas por aquellos que viven en necesidad. En la segunda semana decoraron el árbol con las buenas obras ofrecidas por sus seres queridos. La tercera semana se dedicó al "regalo especial" de Navidad, que los niños prepararon cuidadosamente para regalarlo a una persona que para ellos no fuese muy agradable. Los últimos días de Adviento se reservaron para la preparación del pesebre, que representa el corazón de cada uno de nosotros y, por lo tanto, debe purificarse de cualquier pensamiento, acción o intención que pueda ser un impedimento para recibir al Niño Jesús.
Luego se realizó la representación de la escena navideña del nacimiento de nuestro Señor Jesús, seguida de un juego y del intercambio de comidas tradicionales que habían preparado los padres de los niños. No faltaron los cantos de villancicos y el árbol de Navidad, elementos que forman parte de la atmósfera de este período. Pero el protagonista del encuentro fue el Niño Jesús.
Durante el Adviento, los niños misioneros siguieron un itinerario que les ayudase a prepararse para el momento tan esperado, a través de buenas obras y pequeños sacrificios. En la primera semana ahorraron pequeñas cantidades de dinero para los niños más necesitados, aprendiendo así a renunciar a cosas superfluas por aquellos que viven en necesidad. En la segunda semana decoraron el árbol con las buenas obras ofrecidas por sus seres queridos. La tercera semana se dedicó al "regalo especial" de Navidad, que los niños prepararon cuidadosamente para regalarlo a una persona que para ellos no fuese muy agradable. Los últimos días de Adviento se reservaron para la preparación del pesebre, que representa el corazón de cada uno de nosotros y, por lo tanto, debe purificarse de cualquier pensamiento, acción o intención que pueda ser un impedimento para recibir al Niño Jesús.
Te Deum cancelado en el Día de la Independencia, el Presidente anuncia cambios
Port au Prince, HAITÍ (Agencia Fides, 02/01/2020) – Sin una declaración acordada entre las
autoridades civiles y los líderes religiosos, en Haití el primer día del
año nuevo, el Día de la Independencia del país de Francia, el 1 de
enero de 1804, el habitual "Te Deum" no se celebró en la Catedral de Les
Gonaives, ciudad cuna de la independencia, a la que asiste el Jefe de
Estado. Tal hecho no había sucedido desde 1954.
Sin embargo, el evento no fue del todo repentino. Unos días antes de fin de año, algunas fuentes de información, como HaitiLibre, publicaron la noticia de que faltando pocos días a la celebración del 216 aniversario de la Independencia, la ciudad de Les Gonaïves aún no estaba segura de la presencia o ausencia del presidente Jovenel Moïse. Mientras tanto, la oposición radical anunció una movilización de la ciudad y la celebración del funeral, en la Place d'Armes, de Cénoble Mécène, asesinado durante los enfrentamientos entre la policía y los manifestantes, acciones destinadas a evitar la llegada del Jefe de Estado.
La Coalición de las Asociaciones de Jóvenes Líderes de Artbonite, en una carta del 19 de diciembre dirigida a Mons. Yves-Marie Péan, obispo de Les Gonaïves, pidió no celebrar el Te Deum el 1° de enero para evitar, según la Coalición, " que esta hermosa misa tradicional el primer día del año se convierte en el pretexto de una renovada opresión contra quienes luchan por otro sistema de gobierno ". "Todavía no conocemos la posición del obispo Péan", escribieron después de Navidad. El 31 de diciembre, se hicieron públicas las noticias oficiales de que el presidente no iría a Les Gonaives porque había decidido celebrar la fiesta nacional en Puerto Príncipe.
La prensa local interpretó el gesto de Mons. Péan, quien se suponía que presidiría la Eucaristía el 1 de enero y en su lugar mantuvo las puertas de la Catedral cerradas, como un signo de solidaridad con el gobierno, mientras que otros recordaron sus palabras durante el Te Deum del año pasado, cuando destacó el "fracaso de las instituciones políticas, el colapso de la economía, la corrupción generalizada, la impunidad arrogante y la falta de respeto por lo sagrado de la vida".
El mensaje del presidente Jovenel Moïse, presentado ayer al país, promete cambios en Haití. Estas son sus palabras: "En 2020 nos comprometemos a interrumpir este ciclo de incertidumbre, restaurar la paz en las calles y en los hogares, proteger a nuestros niños en el camino a la escuela y en su vida diaria, luchar contra las pandillas armadas y iniciar este diálogo inter haitiano, si es necesario y tan urgente ".
El 27 de diciembre, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) informó que, a fines de 2019, el número de haitianos que vivían en la inseguridad alimentaria era superior a 3,7 millones, es decir. ha experimentado un crecimiento del 32% en comparación con el final de 2018. De estos, 2.6 millones sufren de "insuficiencia aguda y crítica con desnutrición severa" (fase 3 en la escala 5 del IPC - Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria) y 1.046 millones (contexto rural y urbano), se encuentran en una situación de "emergencia humanitaria" (IPC fase 4) que afecta a aproximadamente el 35% de la población de Haití.
La agencia de las Naciones Unidas advirtió que el número podría llegar a 4,2 millones en marzo de 2020, incluidos 1,2 millones en la emergencia humanitaria. También dijo que en 2020, 4,6 millones de haitianos (incluido el 45,5% de los niños), casi el 40% de la población, necesitarán ayuda humanitaria, en gran parte bloqueada debido a la falta de gestión local o corrupción.
Sin embargo, el evento no fue del todo repentino. Unos días antes de fin de año, algunas fuentes de información, como HaitiLibre, publicaron la noticia de que faltando pocos días a la celebración del 216 aniversario de la Independencia, la ciudad de Les Gonaïves aún no estaba segura de la presencia o ausencia del presidente Jovenel Moïse. Mientras tanto, la oposición radical anunció una movilización de la ciudad y la celebración del funeral, en la Place d'Armes, de Cénoble Mécène, asesinado durante los enfrentamientos entre la policía y los manifestantes, acciones destinadas a evitar la llegada del Jefe de Estado.
La Coalición de las Asociaciones de Jóvenes Líderes de Artbonite, en una carta del 19 de diciembre dirigida a Mons. Yves-Marie Péan, obispo de Les Gonaïves, pidió no celebrar el Te Deum el 1° de enero para evitar, según la Coalición, " que esta hermosa misa tradicional el primer día del año se convierte en el pretexto de una renovada opresión contra quienes luchan por otro sistema de gobierno ". "Todavía no conocemos la posición del obispo Péan", escribieron después de Navidad. El 31 de diciembre, se hicieron públicas las noticias oficiales de que el presidente no iría a Les Gonaives porque había decidido celebrar la fiesta nacional en Puerto Príncipe.
La prensa local interpretó el gesto de Mons. Péan, quien se suponía que presidiría la Eucaristía el 1 de enero y en su lugar mantuvo las puertas de la Catedral cerradas, como un signo de solidaridad con el gobierno, mientras que otros recordaron sus palabras durante el Te Deum del año pasado, cuando destacó el "fracaso de las instituciones políticas, el colapso de la economía, la corrupción generalizada, la impunidad arrogante y la falta de respeto por lo sagrado de la vida".
El mensaje del presidente Jovenel Moïse, presentado ayer al país, promete cambios en Haití. Estas son sus palabras: "En 2020 nos comprometemos a interrumpir este ciclo de incertidumbre, restaurar la paz en las calles y en los hogares, proteger a nuestros niños en el camino a la escuela y en su vida diaria, luchar contra las pandillas armadas y iniciar este diálogo inter haitiano, si es necesario y tan urgente ".
El 27 de diciembre, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) informó que, a fines de 2019, el número de haitianos que vivían en la inseguridad alimentaria era superior a 3,7 millones, es decir. ha experimentado un crecimiento del 32% en comparación con el final de 2018. De estos, 2.6 millones sufren de "insuficiencia aguda y crítica con desnutrición severa" (fase 3 en la escala 5 del IPC - Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria) y 1.046 millones (contexto rural y urbano), se encuentran en una situación de "emergencia humanitaria" (IPC fase 4) que afecta a aproximadamente el 35% de la población de Haití.
La agencia de las Naciones Unidas advirtió que el número podría llegar a 4,2 millones en marzo de 2020, incluidos 1,2 millones en la emergencia humanitaria. También dijo que en 2020, 4,6 millones de haitianos (incluido el 45,5% de los niños), casi el 40% de la población, necesitarán ayuda humanitaria, en gran parte bloqueada debido a la falta de gestión local o corrupción.
El efecto misionero de la visita del Papa sigue vivo en Tailandia
Chiang Mai, TAILANDIA (Agencia Fides, 02/01/2020) – “La visita del Papa Francisco en noviembre
de 2019, ha tenido un increíble efecto misionero. Ha permitido a los tailandeses conocer bien la profundidad
educativa, caritativa y espiritual de la pequeña Iglesia Católica”. En
la nota de felicitación recibida en la Agencia Fides con motivo de la
Navidad que acaba de terminar, el p. Attilio De Battisti, misionero
fidei donum en Chiang Mai, pone de manifiesto el ambiente de comunión
que se ha mantenido vivo desde ese evento.
"La noticia de su viaje llevaba tiempo circulando, pero por razones diplomáticas solo se dio a conocer poco antes”. La comunidad cristiana se activó de inmediato y puso en juego todas sus habilidades, energías y recursos. “Todos eran conscientes de la importancia del evento tanto para los aproximadamente 380 mil católicos como para la sociedad tailandesa predominantemente budista", explica el misionero. “Telediarios, radios, revistas, redes sociales se llenaron de imágenes, testimonios, tradiciones católicas. Se prepararon excelentes materiales para su distribución pública. Se programaron conferencias de prensa, entrevistas, bailes, canciones. Los lugares oficiales fueron decorados como solo el refinamiento tailandés puede hacerlo. No se trataba de una muestra de grandeza, sino de la auténtica alegría de mostrar lo mejor de sí mismos al Papa y al mundo. Todos pusieron de su parte: instituciones civiles, empresas, personas comunes y miembros de otras religiones. Incluso las parroquias más remotas se activaron para participar en el evento".
“La Diócesis de Bangkok se superó a sí misma en su hospitalidad que es bien conocida", señala don Attilio. Puso a disposición escuelas, salones, estacionamientos, cocinas para albergar a los que tenían que hacer incluso 10-15 horas en autobús. De los De los estados vecinos de Laos, Vietnam y Camboya también viajaron miles de personas para reunirse con el Papa, ya que por razones políticas el Papa aún no puede visitarlos. Fue una fiesta de colores, emociones y signos. Uno podría estudiar la cultura tailandesa simplemente mirando los videos de estos eventos. En resumen, una hermosa Tailandia para el Papa".
"La noticia de su viaje llevaba tiempo circulando, pero por razones diplomáticas solo se dio a conocer poco antes”. La comunidad cristiana se activó de inmediato y puso en juego todas sus habilidades, energías y recursos. “Todos eran conscientes de la importancia del evento tanto para los aproximadamente 380 mil católicos como para la sociedad tailandesa predominantemente budista", explica el misionero. “Telediarios, radios, revistas, redes sociales se llenaron de imágenes, testimonios, tradiciones católicas. Se prepararon excelentes materiales para su distribución pública. Se programaron conferencias de prensa, entrevistas, bailes, canciones. Los lugares oficiales fueron decorados como solo el refinamiento tailandés puede hacerlo. No se trataba de una muestra de grandeza, sino de la auténtica alegría de mostrar lo mejor de sí mismos al Papa y al mundo. Todos pusieron de su parte: instituciones civiles, empresas, personas comunes y miembros de otras religiones. Incluso las parroquias más remotas se activaron para participar en el evento".
“La Diócesis de Bangkok se superó a sí misma en su hospitalidad que es bien conocida", señala don Attilio. Puso a disposición escuelas, salones, estacionamientos, cocinas para albergar a los que tenían que hacer incluso 10-15 horas en autobús. De los De los estados vecinos de Laos, Vietnam y Camboya también viajaron miles de personas para reunirse con el Papa, ya que por razones políticas el Papa aún no puede visitarlos. Fue una fiesta de colores, emociones y signos. Uno podría estudiar la cultura tailandesa simplemente mirando los videos de estos eventos. En resumen, una hermosa Tailandia para el Papa".
Misa por la paz: el Cardenal Jean Pierre Kutwa pide al Jefe de Estado la gracia presidencial para algunos opositores
Abidjan, COSTA DE MARFIL (Agencia Fides, 02/01/2020) - Cada año, el 1° de enero, se celebra la Jornada
Mundial de la Paz, cuyo objetivo es defender la paz de los peligros que
la amenazan constantemente. Y para esta 53ª edición, el Papa Francisco
en su mensaje titulado "La paz como camino de esperanza: diálogo,
reconciliación y conversión ecológica" nos invita a "una nueva forma de
vivir en la casa común, de encontrarse unos con otros desde la propia
diversidad”. Esta conversión ecológica lleva "a tener una nueva mirada
sobre la vida" y debe "entenderse de manera integral".
Haciendo suyo el mensaje papal, el cardenal Jean Pierre Kutwa, arzobispo metropolitano de Abidjan el 30 de diciembre de 2019 durante la homilía de la misa de paz que presidió en la catedral de San Pablo de Abidjan, invitó a la clase política marfileña a "superar todo los temores que obstaculizan el camino hacia la paz" y la reconciliación en Costa de Marfil.
En presencia del Jefe de Estado, Alassane Ouattara y de su esposa, del Vicepresidente de la República, del Primer Ministro y de miembros del gobierno, el Cardenal Kutwa ha pedido la gracia para los partidarios del ex Presidente de la Asamblea Nacional, Guillaume Soro, arrestados durante los recientes eventos, no sin cuestionar "la actitud beligerante de todos los partidos políticos", pidiendo en cambio "desarmar los corazones para vestirlos con humildad, perdón y paz". En su homilía, el cardenal Kutwa hizo un llamamiento a los responsables políticos marfileños para la conversión ecológica, citando el problema del calentamiento global y la mala gestión de los recursos naturales.
Haciendo suyo el mensaje papal, el cardenal Jean Pierre Kutwa, arzobispo metropolitano de Abidjan el 30 de diciembre de 2019 durante la homilía de la misa de paz que presidió en la catedral de San Pablo de Abidjan, invitó a la clase política marfileña a "superar todo los temores que obstaculizan el camino hacia la paz" y la reconciliación en Costa de Marfil.
En presencia del Jefe de Estado, Alassane Ouattara y de su esposa, del Vicepresidente de la República, del Primer Ministro y de miembros del gobierno, el Cardenal Kutwa ha pedido la gracia para los partidarios del ex Presidente de la Asamblea Nacional, Guillaume Soro, arrestados durante los recientes eventos, no sin cuestionar "la actitud beligerante de todos los partidos políticos", pidiendo en cambio "desarmar los corazones para vestirlos con humildad, perdón y paz". En su homilía, el cardenal Kutwa hizo un llamamiento a los responsables políticos marfileños para la conversión ecológica, citando el problema del calentamiento global y la mala gestión de los recursos naturales.
El Mes Misionero Extraordinario ha marcado positivamente la Iglesia en Chad
N’Djamena, CHAD (Agencia Fides, 02/01/2020) - “Las celebraciones del Mes Misionero
Extraordinario (octubre 2019) se han vivido con alegría y han tenido una
importancia histórica”, se lee en el informe de las Obras Misionales
Pontificias de Chad, enviado a la Agencia Fides.
"Transmisiones de radio, formación del personal apostólico y de los animadores misioneros, peregrinaciones misioneras, vigilias de oración, conciertos, celebraciones eucarísticas y otras actividades han sido algunos de los puntos más destacados que han marcado positivamente el Mes Misionero Extraordinario" continúa el informe .
Para mantener el dinamismo del Mes Misionero Extraordinario, hemos previsto aumentar las iniciativas que se organizan cada año para el Mes Misionero ordinario.
“Cada año, el Mes Misionero debe ser inaugurado solemnemente con una Misa de apertura y clausurado con una Misa final” recomienda el informe que además sugiere “privilegiar las siguientes actividades durante todo el mes de octubre: peregrinación, rosario misionero, sesiones de oración misionera, animación con testigos misioneros, concursos de composición de canciones misioneras, etc. utilizando materiales didácticos y de visibilidad (panfletos, camisetas, gorras, rosario misionero, pancartas, etc.); el uso de los medios de comunicación (radio, periódicos, sitio web, redes sociales) ". también está prevista la formación de nuevos animadores misioneros en una Escuela de Animación Misionera.
También se propone retomar el tema del Mes Misionero Extraordinario "Bautizados y enviados: la Iglesia de Cristo en misión en el mundo" para el retiro cuaresmal de 2020 para las diócesis que lo deseen, destacando la misión de Cristo, el vínculo entre Missio Ad Gentes y las OMP, la figura de Marie Pauline Jaricot, la misión de los bautizados.
En cuanto al conocimiento de las OMP y de la Missio Ad Gentes, se ha propuesto a la Asamblea General Ordinaria de la Conferencia Episcopal de Chad (CET) la enseñanza sobre las OMP y sobre la Missio Ad Gentes en seminarios e institutos religiosos en el curso de misionología; y evaluar la posibilidad de introducirlos en la catequesis y la formación de catequistas. La Conferencia Episcopal, los rectores de los seminarios y los diversos interesados se han manifestado a favor.
La Asamblea Nacional de las OMP de Chad ha propuesto que la celebración del Mes Misionero Extraordinario se incluya en la celebración del Centenario de la evangelización en Chad, que se llevará a cabo dentro de 10 años. La Guía del Mes Misionero Extraordinario podría usarse para preparar esta celebración. El objetivo de la propuesta es permitir que los fieles vivan bien los resultados de la misión para comprender que cada persona bautizada es un enviado para llevar el Evangelio a las periferias.
Por último, el Director Nacional de las OMP de Chad participará en la segunda peregrinación internacional de las Obras para el Mes Misionero Extraordinario en Lourdes, del 11 al 14 de mayo de 2020 sobre el tema: "María, primera misionera: Yo soy la Inmaculada Concepción".
"Transmisiones de radio, formación del personal apostólico y de los animadores misioneros, peregrinaciones misioneras, vigilias de oración, conciertos, celebraciones eucarísticas y otras actividades han sido algunos de los puntos más destacados que han marcado positivamente el Mes Misionero Extraordinario" continúa el informe .
Para mantener el dinamismo del Mes Misionero Extraordinario, hemos previsto aumentar las iniciativas que se organizan cada año para el Mes Misionero ordinario.
“Cada año, el Mes Misionero debe ser inaugurado solemnemente con una Misa de apertura y clausurado con una Misa final” recomienda el informe que además sugiere “privilegiar las siguientes actividades durante todo el mes de octubre: peregrinación, rosario misionero, sesiones de oración misionera, animación con testigos misioneros, concursos de composición de canciones misioneras, etc. utilizando materiales didácticos y de visibilidad (panfletos, camisetas, gorras, rosario misionero, pancartas, etc.); el uso de los medios de comunicación (radio, periódicos, sitio web, redes sociales) ". también está prevista la formación de nuevos animadores misioneros en una Escuela de Animación Misionera.
También se propone retomar el tema del Mes Misionero Extraordinario "Bautizados y enviados: la Iglesia de Cristo en misión en el mundo" para el retiro cuaresmal de 2020 para las diócesis que lo deseen, destacando la misión de Cristo, el vínculo entre Missio Ad Gentes y las OMP, la figura de Marie Pauline Jaricot, la misión de los bautizados.
En cuanto al conocimiento de las OMP y de la Missio Ad Gentes, se ha propuesto a la Asamblea General Ordinaria de la Conferencia Episcopal de Chad (CET) la enseñanza sobre las OMP y sobre la Missio Ad Gentes en seminarios e institutos religiosos en el curso de misionología; y evaluar la posibilidad de introducirlos en la catequesis y la formación de catequistas. La Conferencia Episcopal, los rectores de los seminarios y los diversos interesados se han manifestado a favor.
La Asamblea Nacional de las OMP de Chad ha propuesto que la celebración del Mes Misionero Extraordinario se incluya en la celebración del Centenario de la evangelización en Chad, que se llevará a cabo dentro de 10 años. La Guía del Mes Misionero Extraordinario podría usarse para preparar esta celebración. El objetivo de la propuesta es permitir que los fieles vivan bien los resultados de la misión para comprender que cada persona bautizada es un enviado para llevar el Evangelio a las periferias.
Por último, el Director Nacional de las OMP de Chad participará en la segunda peregrinación internacional de las Obras para el Mes Misionero Extraordinario en Lourdes, del 11 al 14 de mayo de 2020 sobre el tema: "María, primera misionera: Yo soy la Inmaculada Concepción".
miércoles, 1 de enero de 2020
Papa FRANCISCO celebra la Santa Misa en la Solemnidad de Santa María, Madre de Dios
CIUDAD DEL VATICANO (http://press.vatican.va - 1° de enero de 2020).- Este miércoles 1° de enero de 2020, el Papa FRANCISCO ha celebrado la Santa Misa en la Solemnidad de Santa María, Madre de Dios y 53° Jornada Mundial de la Paz.
«Cuando llegó la plenitud del tiempo, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer» (Ga 4,4). Nacido de mujer: así es cómo vino Jesús. No apareció en el mundo como adulto, sino como nos ha dicho el Evangelio, fue «concebido» en el vientre (Lc 2,21): allí hizo suya nuestra humanidad, día tras día, mes tras mes. En el vientre de una mujer, Dios y la humanidad se unieron para no separarse nunca más. También ahora, en el cielo, Jesús vive en la carne que tomó en el vientre de su madre. En Dios está nuestra carne humana.
El primer día del año celebramos estos desposorios entre Dios y el hombre, inaugurados en el vientre de una mujer. En Dios estará para siempre nuestra humanidad y María será la Madre de Dios para siempre. Ella es mujer y madre, esto es lo esencial. De ella, mujer, surgió la salvación y, por lo tanto, no hay salvación sin la mujer. Allí Dios se unió con nosotros y, si queremos unirnos con Él, debemos ir por el mismo camino: a través de María, mujer y madre. Por ello, comenzamos el año bajo el signo de Nuestra Señora, la mujer que tejió la humanidad de Dios. Si queremos tejer con humanidad las tramas de nuestro tiempo, debemos partir de nuevo de la mujer.
Nacido de mujer. El renacer de la humanidad comenzó con la mujer. Las mujeres son fuente de vida. Sin embargo, son continuamente ofendidas, golpeadas, violadas, inducidas a prostituirse y a eliminar la vida que llevan en el vientre. Toda violencia infligida a la mujer es una profanación de Dios, nacido de una mujer. La salvación para la humanidad vino del cuerpo de una mujer: de cómo tratamos el cuerpo de la mujer comprendemos nuestro nivel de humanidad. Cuántas veces el cuerpo de la mujer se sacrifica en los altares profanos de la publicidad, del lucro, de la pornografía, explotado como un terreno para utilizar. Debe ser liberado del consumismo, debe ser respetado y honrado. Es la carne más noble del mundo, pues concibió y dio a luz al Amor que nos ha salvado. Hoy, la maternidad también es humillada, porque el único crecimiento que interesa es el económico. Hay madres que se arriesgan a emprender viajes penosos para tratar desesperadamente de dar un futuro mejor al fruto de sus entrañas, y que son consideradas como números que sobrexceden el cupo por personas que tienen el estómago lleno, pero de cosas, y el corazón vacío de amor.
Nacido de mujer. Según la narración bíblica, la mujer aparece en el ápice de la creación, como resumen de todo lo creado. De hecho, ella contiene en sí el fin de la creación misma: la generación y protección de la vida, la comunión con todo, el ocuparse de todo. Es lo que hace la Virgen en el Evangelio hoy. «María, por su parte ―dice el texto―, conservaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón» (v. 19). Conservaba todo: la alegría por el nacimiento de Jesús y la tristeza por la hospitalidad negada en Belén; el amor de José y el asombro de los pastores; las promesas y las incertidumbres del futuro. Todo lo tomaba en serio y todo lo ponía en su lugar en su corazón, incluso la adversidad. Porque en su corazón arreglaba cada cosa con amor y confiaba todo a Dios.
En el Evangelio encontramos por segunda vez esta acción de María: al final de la vida oculta de Jesús se dice, en efecto, que «su madre conservaba todo esto en su corazón» (v. 51). Esta repetición nos hace comprender que conservar en el corazón no es un buen gesto que la Virgen hizo de vez en cuando, sino un hábito. Es propio de la mujer tomarse la vida en serio. La mujer manifiesta que el significado de la vida no es continuar a producir cosas, sino tomar en serio las que ya están. Sólo quien mira con el corazón ve bien, porque sabe “ver en profundidad” a la persona más allá de sus errores, al hermano más allá de sus fragilidades, la esperanza en medio de las dificultades; ve a Dios en todo.
Al comenzar el nuevo año, preguntémonos: “¿Sé mirar con el corazón? ¿sé mirar con el corazón a las personas? ¿Me importa la gente con la que vivo, o la destruyo con la murmuración? Y, sobre todo, ¿tengo al Señor en el centro de mi corazón, o tengo otros valores, otros intereses, mi promoción, las riquezas, el poder?”. Sólo si la vida es importante para nosotros sabremos cómo cuidarla y superar la indiferencia que nos envuelve. Pidamos esta gracia: vivir el año con el deseo de tomar en serio a los demás, de cuidar a los demás. Y si queremos un mundo mejor, que sea una casa de paz y no un patio de batalla, que nos importe la dignidad de toda mujer. De una mujer nació el Príncipe de la paz. La mujer es donante y mediadora de paz y debe ser completamente involucrada en los procesos de toma de decisiones. Porque cuando las mujeres pueden transmitir sus dones, el mundo se encuentra más unido y más en paz. Por lo tanto, una conquista para la mujer es una conquista para toda la humanidad.
Nacido de mujer. Jesús, recién nacido, se reflejó en los ojos de una mujer, en el rostro de su madre. De ella recibió las primeras caricias, con ella intercambió las primeras sonrisas. Con ella inauguró la revolución de la ternura. La Iglesia, mirando al niño Jesús, está llamada a continuarla. De hecho, al igual que María, también ella es mujer y madre, la Iglesia es mujer y madre, y en la Virgen encuentra sus rasgos distintivos. La ve inmaculada, y se siente llamada a decir “no” al pecado y a la mundanidad. La ve fecunda y se siente llamada a anunciar al Señor, a generarlo en las vidas. La ve, madre, y se siente llamada a acoger a cada hombre como a un hijo.
Acercándose a María, la Iglesia se encuentra a sí misma, encuentra su centro, encuentra su unidad. En cambio, el enemigo de la naturaleza humana, el diablo, trata de dividirla, poniendo en primer plano las diferencias, las ideologías, los pensamientos partidistas y los bandos. Pero no podemos entender a la Iglesia si la miramos a partir de sus estructuras, a partir de los programas y tendencias, de las ideologías, de las funcionalidades: percibiremos algo de ella, pero no el corazón de la Iglesia. Porque la Iglesia tiene el corazón de una madre. Y nosotros, hijos, invocamos hoy a la Madre de Dios, que nos reúne como pueblo creyente. Oh Madre, genera en nosotros la esperanza, tráenos la unidad. Mujer de la salvación, te confiamos este año, custódialo en tu corazón. Te aclamamos: ¡Santa Madre de Dios! Todos juntos, por tres veces, aclamemos a la Señora, en pie, Nuestra Señora, la Santa Madre de Dios: [con la asamblea]: ¡Santa Madre de Dios, Santa Madre de Dios!
Link:
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/events/event.dir.html/content/vaticanevents/es/2020/1/1/messa-madredidio-giornatapace.html
SANTA MISA EN LA SOLEMNIDAD DE SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS
LIII JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ
LIII JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ
CAPILLA PAPAL
HOMILÍA DEL SANTO PADRE FRANCISCO
Basílica Vaticana
Miércoles, 1° de enero de 2020
Miércoles, 1° de enero de 2020
«Cuando llegó la plenitud del tiempo, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer» (Ga 4,4). Nacido de mujer: así es cómo vino Jesús. No apareció en el mundo como adulto, sino como nos ha dicho el Evangelio, fue «concebido» en el vientre (Lc 2,21): allí hizo suya nuestra humanidad, día tras día, mes tras mes. En el vientre de una mujer, Dios y la humanidad se unieron para no separarse nunca más. También ahora, en el cielo, Jesús vive en la carne que tomó en el vientre de su madre. En Dios está nuestra carne humana.
El primer día del año celebramos estos desposorios entre Dios y el hombre, inaugurados en el vientre de una mujer. En Dios estará para siempre nuestra humanidad y María será la Madre de Dios para siempre. Ella es mujer y madre, esto es lo esencial. De ella, mujer, surgió la salvación y, por lo tanto, no hay salvación sin la mujer. Allí Dios se unió con nosotros y, si queremos unirnos con Él, debemos ir por el mismo camino: a través de María, mujer y madre. Por ello, comenzamos el año bajo el signo de Nuestra Señora, la mujer que tejió la humanidad de Dios. Si queremos tejer con humanidad las tramas de nuestro tiempo, debemos partir de nuevo de la mujer.
Nacido de mujer. El renacer de la humanidad comenzó con la mujer. Las mujeres son fuente de vida. Sin embargo, son continuamente ofendidas, golpeadas, violadas, inducidas a prostituirse y a eliminar la vida que llevan en el vientre. Toda violencia infligida a la mujer es una profanación de Dios, nacido de una mujer. La salvación para la humanidad vino del cuerpo de una mujer: de cómo tratamos el cuerpo de la mujer comprendemos nuestro nivel de humanidad. Cuántas veces el cuerpo de la mujer se sacrifica en los altares profanos de la publicidad, del lucro, de la pornografía, explotado como un terreno para utilizar. Debe ser liberado del consumismo, debe ser respetado y honrado. Es la carne más noble del mundo, pues concibió y dio a luz al Amor que nos ha salvado. Hoy, la maternidad también es humillada, porque el único crecimiento que interesa es el económico. Hay madres que se arriesgan a emprender viajes penosos para tratar desesperadamente de dar un futuro mejor al fruto de sus entrañas, y que son consideradas como números que sobrexceden el cupo por personas que tienen el estómago lleno, pero de cosas, y el corazón vacío de amor.
Nacido de mujer. Según la narración bíblica, la mujer aparece en el ápice de la creación, como resumen de todo lo creado. De hecho, ella contiene en sí el fin de la creación misma: la generación y protección de la vida, la comunión con todo, el ocuparse de todo. Es lo que hace la Virgen en el Evangelio hoy. «María, por su parte ―dice el texto―, conservaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón» (v. 19). Conservaba todo: la alegría por el nacimiento de Jesús y la tristeza por la hospitalidad negada en Belén; el amor de José y el asombro de los pastores; las promesas y las incertidumbres del futuro. Todo lo tomaba en serio y todo lo ponía en su lugar en su corazón, incluso la adversidad. Porque en su corazón arreglaba cada cosa con amor y confiaba todo a Dios.
En el Evangelio encontramos por segunda vez esta acción de María: al final de la vida oculta de Jesús se dice, en efecto, que «su madre conservaba todo esto en su corazón» (v. 51). Esta repetición nos hace comprender que conservar en el corazón no es un buen gesto que la Virgen hizo de vez en cuando, sino un hábito. Es propio de la mujer tomarse la vida en serio. La mujer manifiesta que el significado de la vida no es continuar a producir cosas, sino tomar en serio las que ya están. Sólo quien mira con el corazón ve bien, porque sabe “ver en profundidad” a la persona más allá de sus errores, al hermano más allá de sus fragilidades, la esperanza en medio de las dificultades; ve a Dios en todo.
Al comenzar el nuevo año, preguntémonos: “¿Sé mirar con el corazón? ¿sé mirar con el corazón a las personas? ¿Me importa la gente con la que vivo, o la destruyo con la murmuración? Y, sobre todo, ¿tengo al Señor en el centro de mi corazón, o tengo otros valores, otros intereses, mi promoción, las riquezas, el poder?”. Sólo si la vida es importante para nosotros sabremos cómo cuidarla y superar la indiferencia que nos envuelve. Pidamos esta gracia: vivir el año con el deseo de tomar en serio a los demás, de cuidar a los demás. Y si queremos un mundo mejor, que sea una casa de paz y no un patio de batalla, que nos importe la dignidad de toda mujer. De una mujer nació el Príncipe de la paz. La mujer es donante y mediadora de paz y debe ser completamente involucrada en los procesos de toma de decisiones. Porque cuando las mujeres pueden transmitir sus dones, el mundo se encuentra más unido y más en paz. Por lo tanto, una conquista para la mujer es una conquista para toda la humanidad.
Nacido de mujer. Jesús, recién nacido, se reflejó en los ojos de una mujer, en el rostro de su madre. De ella recibió las primeras caricias, con ella intercambió las primeras sonrisas. Con ella inauguró la revolución de la ternura. La Iglesia, mirando al niño Jesús, está llamada a continuarla. De hecho, al igual que María, también ella es mujer y madre, la Iglesia es mujer y madre, y en la Virgen encuentra sus rasgos distintivos. La ve inmaculada, y se siente llamada a decir “no” al pecado y a la mundanidad. La ve fecunda y se siente llamada a anunciar al Señor, a generarlo en las vidas. La ve, madre, y se siente llamada a acoger a cada hombre como a un hijo.
Acercándose a María, la Iglesia se encuentra a sí misma, encuentra su centro, encuentra su unidad. En cambio, el enemigo de la naturaleza humana, el diablo, trata de dividirla, poniendo en primer plano las diferencias, las ideologías, los pensamientos partidistas y los bandos. Pero no podemos entender a la Iglesia si la miramos a partir de sus estructuras, a partir de los programas y tendencias, de las ideologías, de las funcionalidades: percibiremos algo de ella, pero no el corazón de la Iglesia. Porque la Iglesia tiene el corazón de una madre. Y nosotros, hijos, invocamos hoy a la Madre de Dios, que nos reúne como pueblo creyente. Oh Madre, genera en nosotros la esperanza, tráenos la unidad. Mujer de la salvación, te confiamos este año, custódialo en tu corazón. Te aclamamos: ¡Santa Madre de Dios! Todos juntos, por tres veces, aclamemos a la Señora, en pie, Nuestra Señora, la Santa Madre de Dios: [con la asamblea]: ¡Santa Madre de Dios, Santa Madre de Dios!
Link:
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/events/event.dir.html/content/vaticanevents/es/2020/1/1/messa-madredidio-giornatapace.html

















© Copyright - Libreria Editrice Vaticana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)