Lomé, TOGO (Agencia Fides, 02/03/2020) – Si países como Guinea-Bissau y Togo parecen
estancarse en las crisis postelectorales, muchos países como Costa de
Marfil y Guinea Conakry están pasando por tiempos caóticos
preelectorales. "Uno de los grandes males que socava gravemente la
estabilidad política de nuestros países es la negación de la
responsabilidad de los gobernantes que continúan acusándose unos a otros
sin aceptar asumir plenamente sus responsabilidades y desempeñar su
papel con transparencia, verdad y justicia", así lo declara el padre
Donald Zagore hablando con la Agencia Fides sobre las recientes
elecciones presidenciales que han visto reconfirmar al presidente Faure
Gnassingbé al timón del país.
“Es fundamental salvar nuestros países de las crisis que preceden y
siguen las elecciones políticas y apelar a la sabiduría, al sentido
ético y a la responsabilidad personal de los líderes africanos” subraya
el teólogo. “África está en crisis pero nunca hay responsables de ello,
con la consecuencia de no poder intervenir para curar nuestros males. Es
necesario que cada actor político asuma toda la responsabilidad para
permitir el crecimiento de nuestros sistemas políticos. Más allá de la
lucha por el poder, que sigue siendo puramente fugaz, existen valores
como la paz y la convivencia, el diálogo inclusivo, el respeto de los
derechos humanos fundamentales, así como las constituciones y, sobre
todo, la dignidad intrínseca de la persona humana, que siempre deben
preservarse. Cualquiera sea su duración, el poder siempre termina
pasando, pero la persona permanece”.
martes, 3 de marzo de 2020
Los Obispos: "Dudas sobre la transparencia y correcta ejecución de las votaciones del 22 de febrero"
Lomé, TOGO (Agencia Fides, 02/03/2020) - “Las elecciones presidenciales se celebraron en un clima relativamente
pacífico", escriben los obispos de Togo en su carta sobre las elecciones
presidenciales del 22 de febrero. “Pero en cuanto a la transparencia y
la equidad de estas elecciones, en conciencia, no se puede decir lo
mismo" afirma el mensaje.
En la carta, los obispos enfatizan que su supuesto silencio no era sinónimo de indiferencia sino de prudencia para evitar posibles incidentes. Los obispos piden "la restauración de la verdad de las urnas" y reafirman su indignación ante la negativa a acreditar a los observadores electorales de la comisión de Justicia y Paz. "La presencia de observadores de la sociedad civil junto con los organizadores institucionales probablemente habría creado confianza entre los votantes y credibilidad de los resultados de los votos emitidos", continúa el mensaje.
La Conferencia Episcopal también reafirma su apoyo al Arzobispo Emérito de Lomé, Su Exc. Mons. Philippe Kpodzro, cuya casa fue rodeada por la policía, impidiéndole salir después de que el prelado pidiese a la población que se manifestara el 28 de febrero. El arzobispo Kpodzro denunció el resultado provisional de las elecciones presidenciales del 22 de febrero y afirmó que el ganador en realidad es Agbéyomé Kodjo. Este último obtuvo el 18.37% de los votos contra el 72.36% del presidente saliente Faure Gnassingbé.
“Esta medida no solo es una violación grave de su libertad de movimiento, sino que también impide el funcionamiento del centro de salud adyacente. Lamentamos que se haya impedido a los sacerdotes celebrar la Eucaristía en la capilla del centro de salud para las religiosas, el personal de servicio y los enfermos", dicen los obispos.
“Desde el anuncio de los resultados provisionales, la Conferencia Episcopal de Togo no ha permanecido inactiva frente a la situación de Mons. Philippe Fanoko Kpodzro. No ha abandonado al Obispo, su hermano mayor, a su "triste destino", como algunos creen erróneamente", dice el comunicado.
La posición adoptada por la Conferencia Episcopal de Togo llega unas horas después del anuncio de los resultados finales de la votación por parte del Tribunal Constitucional.
En la carta, los obispos enfatizan que su supuesto silencio no era sinónimo de indiferencia sino de prudencia para evitar posibles incidentes. Los obispos piden "la restauración de la verdad de las urnas" y reafirman su indignación ante la negativa a acreditar a los observadores electorales de la comisión de Justicia y Paz. "La presencia de observadores de la sociedad civil junto con los organizadores institucionales probablemente habría creado confianza entre los votantes y credibilidad de los resultados de los votos emitidos", continúa el mensaje.
La Conferencia Episcopal también reafirma su apoyo al Arzobispo Emérito de Lomé, Su Exc. Mons. Philippe Kpodzro, cuya casa fue rodeada por la policía, impidiéndole salir después de que el prelado pidiese a la población que se manifestara el 28 de febrero. El arzobispo Kpodzro denunció el resultado provisional de las elecciones presidenciales del 22 de febrero y afirmó que el ganador en realidad es Agbéyomé Kodjo. Este último obtuvo el 18.37% de los votos contra el 72.36% del presidente saliente Faure Gnassingbé.
“Esta medida no solo es una violación grave de su libertad de movimiento, sino que también impide el funcionamiento del centro de salud adyacente. Lamentamos que se haya impedido a los sacerdotes celebrar la Eucaristía en la capilla del centro de salud para las religiosas, el personal de servicio y los enfermos", dicen los obispos.
“Desde el anuncio de los resultados provisionales, la Conferencia Episcopal de Togo no ha permanecido inactiva frente a la situación de Mons. Philippe Fanoko Kpodzro. No ha abandonado al Obispo, su hermano mayor, a su "triste destino", como algunos creen erróneamente", dice el comunicado.
La posición adoptada por la Conferencia Episcopal de Togo llega unas horas después del anuncio de los resultados finales de la votación por parte del Tribunal Constitucional.
lunes, 2 de marzo de 2020
Nombramientos del Papa FRANCISCO [Lunes 2 de marzo de 2020]
CIUDAD DEL VATICANO (http://press.vatican.va - 2 de marzo de 2020).- En otros Actos Pontificios hoy el Santo Padre FRANCISCO:
* Ha aceptado la renuncia al cargo de Obispo Auxiliar de la diócesis de Buffalo (Estados Unidos de América), presentada por S.E. Monseñor Edward M. Grosz.
* Ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la Diócesis de Minas (Uruguay), presentada por S.E. Monseñor Jaime Rafael Fuentes Martín.
* Ha aceptado la renuncia al cargo de Obispo Auxiliar de la diócesis de Buffalo (Estados Unidos de América), presentada por S.E. Monseñor Edward M. Grosz.
* * *
* Ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la Diócesis de Minas (Uruguay), presentada por S.E. Monseñor Jaime Rafael Fuentes Martín.
* * *
* Ha ordenado la fusión de las diócesis de Minas y Maldonado-Punta del Este
(Uruguay) en una sola circunscripción, llamada "Maldonado-Punta del
Este-Minas".
Al mismo tiempo ha nombrado a S.E. Monseñor Milton Luis
Tróccoli Cebedio, hasta ahora Obispo de Maldonado-Punta del Este, Obispo
de la nueva circunscripción.
Las palabras del Santo Padre en la oración del Ángelus
CIUDAD DEL VATICANO (http://press.vatican.va - 1° de marzo de 2020).- Hoy, primer domingo de Cuaresma, el Papa FRANCISCO se ha asomado a
mediodía a la ventana de su estudio en el Palacio Apostólico Vaticano
para rezar el Ángelus con los fieles reunidos en la plaza de San Pedro
para la habitual cita dominical.
Estas han sido las palabras del Santo Padre durante la oración mariana:
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
En este primer domingo de Cuaresma, el Evangelio (cf. Mateo 4, 1-11) relata que Jesús, después de su bautismo en el río Jordán, «fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo» (v. 1). Se prepara para comenzar su misión como anunciador del Reino de los Cielos y, como Moisés y Elías (cf. Éxodo 24, 18; I Reyes 19, 8) en el Antiguo Testamento, lo hace con un ayuno de cuarenta días. Entra en “Cuaresma”.
Al final de este período de ayuno, el tentador, el diablo, irrumpe e intenta poner a Jesús en dificultades tres veces. La primera tentación se inspira en el hecho de que Jesús tiene hambre; el diablo le sugiere: «Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en panes» (v. 3). Un desafío. Pero la respuesta de Jesús es clara: «Está escrito: No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios» (4, 4). Hace referencia a Moisés, cuando recuerda al pueblo el largo viaje realizado en el desierto, en el que aprendió que su vida depende de la Palabra de Dios (cf. Deuteronomio 8, 3).
Entonces el diablo lo intenta por segunda vez (vv. 5-6), se hace aún más astuto, citando las Sagradas Escrituras él mismo. La estrategia es clara: si tienes tanta confianza en el poder de Dios, entonces experiméntalo, ya que la propia Escritura afirma que serás socorrido por los ángeles (v. 6). Pero, incluso en este caso, Jesús no se deja confundir, porque quien cree sabe que a Dios no se le somete a prueba, sino que se confía en su bondad. Por lo tanto, a las palabras de la Biblia, interpretadas instrumentalmente por Satanás, Jesús responde con otra cita: «También está escrito: No tentarás al Señor tu Dios» (v. 7).
Finalmente, el tercer intento (vv. 8-9) revela el verdadero pensamiento del diablo: como la venida del Reino de los Cielos marca el comienzo de su derrota, el maligno quiere desviar a Jesús de su misión, ofreciéndole una perspectiva de mesianismo político. Pero Jesús rechaza la idolatría del poder y la gloria humana y, al final, expulsa al tentador diciéndole «Apártate, Satanás, porque está escrito: Al Señor tu Dios adorarás, y sólo a él darás culto» (v. 10). Y en este punto, los ángeles se acercaron a Jesús, fiel a la consigna del Padre, para servirle (cf. v. 11).
Esto nos enseña una cosa: Jesús no dialoga con el diablo. Jesús responde al diablo con la Palabra de Dios, no con su palabra. En la tentación muchas veces empezamos a dialogar con la tentación, a dialogar con el diablo: “Sí, pero puedo hacer esto..., luego me confieso, luego esto, luego lo otro...”. Nunca se habla con el diablo. Jesús hace dos cosas con el diablo: lo expulsa o, como en este caso, responde con la Palabra de Dios. Tened cuidado: nunca dialoguéis con la tentación, nunca dialoguéis con el diablo.
También hoy Satanás irrumpe en la vida de las personas para tentarlas con sus propuestas tentadoras; mezcla las suyas con las muchas voces que tratan de domar la conciencia. Desde muchos lugares llegan mensajes que invitan a la gente a “dejarse tentar” para experimentar la embriaguez de la transgresión. La experiencia de Jesús nos enseña que la tentación es el intento de tomar caminos alternativos a los de Dios: “Pero haz esto, no hay ningún problema, ¡luego Dios te perdona! Pero tómate un día de alegría...” – “¡Pero es un pecado!” – “No, no es nada”. Caminos alternativos, caminos que nos dan la sensación de autosuficiencia, de disfrutar de la vida como un fin en sí misma. Pero todo esto es ilusorio: pronto nos damos cuenta de que cuanto más nos alejamos de Dios, más impotentes y desamparados nos sentimos ante los grandes problemas de la existencia.
Que la Virgen María, la Madre de Aquel que quebró la cabeza a la serpiente, nos ayude en este tiempo de Cuaresma a estar vigilantes ante las tentaciones, a no someternos a ningún ídolo de este mundo, a seguir a Jesús en la lucha contra el mal; y también nosotros saldremos vencedores como Jesús.
Después del Ángelus
¡Queridos hermanos y hermanas!
Os saludo a todos vosotros, fieles de Roma y peregrinos de Italia y de varios países.
En particular, saludo a los jóvenes de Formentera, a los fieles de Ostuni y a los de la parroquia San Pio da Pietrelcina en Roma.
Os deseo a todos que el camino cuaresmal, que acaba de empezar, sea rico en los frutos del Espíritu y rico en buenas obras.
Me entristecen un poco las noticias que llegan de tantas personas desplazadas, tantos hombres, mujeres y niños expulsados por la guerra, tantos migrantes que buscan refugio en el mundo y ayuda. En estos días, ha adquirido mucha fuerza. Recemos por ellos.
También os pido un recuerdo en vuestra oración para los Ejercicios Espirituales de la Curia Romana, que comenzarán esta tarde en Ariccia. Desafortunadamente, el resfriado no me permite participar este año: seguiré las meditaciones desde aquí. Me uno espiritualmente a la Curia y a todas las personas que están viviendo momentos de oración, haciendo los ejercicios espirituales en casa.
¡Buen domingo y buen almuerzo!
Link:
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/events/event.dir.html/content/vaticanevents/es/2020/3/1/angelus.html
Estas han sido las palabras del Santo Padre durante la oración mariana:
PAPA FRANCISCO
ÁNGELUS
Plaza de San Pedro
Domingo, 1° de marzo de 2020
Domingo, 1° de marzo de 2020
En este primer domingo de Cuaresma, el Evangelio (cf. Mateo 4, 1-11) relata que Jesús, después de su bautismo en el río Jordán, «fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo» (v. 1). Se prepara para comenzar su misión como anunciador del Reino de los Cielos y, como Moisés y Elías (cf. Éxodo 24, 18; I Reyes 19, 8) en el Antiguo Testamento, lo hace con un ayuno de cuarenta días. Entra en “Cuaresma”.
Al final de este período de ayuno, el tentador, el diablo, irrumpe e intenta poner a Jesús en dificultades tres veces. La primera tentación se inspira en el hecho de que Jesús tiene hambre; el diablo le sugiere: «Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en panes» (v. 3). Un desafío. Pero la respuesta de Jesús es clara: «Está escrito: No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios» (4, 4). Hace referencia a Moisés, cuando recuerda al pueblo el largo viaje realizado en el desierto, en el que aprendió que su vida depende de la Palabra de Dios (cf. Deuteronomio 8, 3).
Entonces el diablo lo intenta por segunda vez (vv. 5-6), se hace aún más astuto, citando las Sagradas Escrituras él mismo. La estrategia es clara: si tienes tanta confianza en el poder de Dios, entonces experiméntalo, ya que la propia Escritura afirma que serás socorrido por los ángeles (v. 6). Pero, incluso en este caso, Jesús no se deja confundir, porque quien cree sabe que a Dios no se le somete a prueba, sino que se confía en su bondad. Por lo tanto, a las palabras de la Biblia, interpretadas instrumentalmente por Satanás, Jesús responde con otra cita: «También está escrito: No tentarás al Señor tu Dios» (v. 7).
Finalmente, el tercer intento (vv. 8-9) revela el verdadero pensamiento del diablo: como la venida del Reino de los Cielos marca el comienzo de su derrota, el maligno quiere desviar a Jesús de su misión, ofreciéndole una perspectiva de mesianismo político. Pero Jesús rechaza la idolatría del poder y la gloria humana y, al final, expulsa al tentador diciéndole «Apártate, Satanás, porque está escrito: Al Señor tu Dios adorarás, y sólo a él darás culto» (v. 10). Y en este punto, los ángeles se acercaron a Jesús, fiel a la consigna del Padre, para servirle (cf. v. 11).
Esto nos enseña una cosa: Jesús no dialoga con el diablo. Jesús responde al diablo con la Palabra de Dios, no con su palabra. En la tentación muchas veces empezamos a dialogar con la tentación, a dialogar con el diablo: “Sí, pero puedo hacer esto..., luego me confieso, luego esto, luego lo otro...”. Nunca se habla con el diablo. Jesús hace dos cosas con el diablo: lo expulsa o, como en este caso, responde con la Palabra de Dios. Tened cuidado: nunca dialoguéis con la tentación, nunca dialoguéis con el diablo.
También hoy Satanás irrumpe en la vida de las personas para tentarlas con sus propuestas tentadoras; mezcla las suyas con las muchas voces que tratan de domar la conciencia. Desde muchos lugares llegan mensajes que invitan a la gente a “dejarse tentar” para experimentar la embriaguez de la transgresión. La experiencia de Jesús nos enseña que la tentación es el intento de tomar caminos alternativos a los de Dios: “Pero haz esto, no hay ningún problema, ¡luego Dios te perdona! Pero tómate un día de alegría...” – “¡Pero es un pecado!” – “No, no es nada”. Caminos alternativos, caminos que nos dan la sensación de autosuficiencia, de disfrutar de la vida como un fin en sí misma. Pero todo esto es ilusorio: pronto nos damos cuenta de que cuanto más nos alejamos de Dios, más impotentes y desamparados nos sentimos ante los grandes problemas de la existencia.
Que la Virgen María, la Madre de Aquel que quebró la cabeza a la serpiente, nos ayude en este tiempo de Cuaresma a estar vigilantes ante las tentaciones, a no someternos a ningún ídolo de este mundo, a seguir a Jesús en la lucha contra el mal; y también nosotros saldremos vencedores como Jesús.
Después del Ángelus
¡Queridos hermanos y hermanas!
Os saludo a todos vosotros, fieles de Roma y peregrinos de Italia y de varios países.
En particular, saludo a los jóvenes de Formentera, a los fieles de Ostuni y a los de la parroquia San Pio da Pietrelcina en Roma.
Os deseo a todos que el camino cuaresmal, que acaba de empezar, sea rico en los frutos del Espíritu y rico en buenas obras.
Me entristecen un poco las noticias que llegan de tantas personas desplazadas, tantos hombres, mujeres y niños expulsados por la guerra, tantos migrantes que buscan refugio en el mundo y ayuda. En estos días, ha adquirido mucha fuerza. Recemos por ellos.
También os pido un recuerdo en vuestra oración para los Ejercicios Espirituales de la Curia Romana, que comenzarán esta tarde en Ariccia. Desafortunadamente, el resfriado no me permite participar este año: seguiré las meditaciones desde aquí. Me uno espiritualmente a la Curia y a todas las personas que están viviendo momentos de oración, haciendo los ejercicios espirituales en casa.
¡Buen domingo y buen almuerzo!
Link:
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/events/event.dir.html/content/vaticanevents/es/2020/3/1/angelus.html
© Copyright - Libreria Editrice Vaticana
Mensaje del Santo Padre FRANCISCO con motivo de la apertura en Brasil de la Campaña de Fraternidad 2020
CIUDAD DEL VATICANO (http://press.vatican.va - 25 de febrero de 2020).- Texto del mensaje enviado por el Santo Padre Francisco a los fieles
brasileños con motivo de la apertura de la Campaña de Fraternidad 2020,
que este año tiene como tema "Fraternidad y vida: don y compromiso":
Queridos hermanos y hermanas de Brasil:
Comenzamos la Cuaresma, un tiempo fuerte de oración y conversión en el que nos preparamos para celebrar el gran misterio de la Resurrección del Señor. Durante cuarenta días se nos invita a reflexionar sobre el significado más profundo de la vida, con la certeza de que sólo en Cristo y con Cristo encontramos una respuesta al misterio del sufrimiento y de la muerte. No fuimos creados para la muerte, sino para la vida y la vida en plenitud, la vida eterna (cf. Jn 10,10).
Me alegro de que desde hace más de cinco décadas la Iglesia en Brasil lleve a cabo, en el tiempo cuaresmal, la Campaña de Fraternidad, anunciando la importancia de no separar la conversión del servicio a nuestros hermanos y hermanas, sobre todo a los más necesitados. Este año el tema de la Campaña trata precisamente del valor de la vida y de nuestra responsabilidad de cuidarla en todas sus instancias, porque la vida es un don y un compromiso; es un amoroso regalo de Dios, que debemos cuidar continuamente. De manera particular, ante tantos sufrimientos que vemos crecer por doquier, que «provocan el gemido de la hermana tierra, que se une al gemido de los abandonados del mundo, con un clamor que nos reclama otro rumbo» (Carta Encíclica Laudato si', 53), estamos llamados a ser una Iglesia samaritana (cf. Documento de Aparecida, 26).
Estemos seguros, pues, de que la superación de la globalización de la indiferencia (cf. Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, 54) sólo será posible si estamos dispuestos a imitar al buen samaritano (cf. Lc 10,25-37). Esta parábola, que nos inspira tanto a vivir mejor el tiempo cuaresmal nos indica tres actitudes fundamentales: ver, sentir compasión y cuidar. A semejanza de Dios, que escucha el grito de ayuda de los que sufren (cf. Sal 34,7), debemos abrir nuestro corazón y nuestra mente para que resuene en nosotros el grito de nuestros hermanos y hermanas que necesitan ser nutridos, vestidos, alojados y visitados (cf. Mt 25,34-40).
Queridos amigos, la Cuaresma es un tiempo propicio para que, atentos a la Palabra de Dios que nos llama a la conversión, fortalezcamos en nosotros la compasión, nos dejemos interpelar por el dolor de los que sufren y no encuentran a nadie que les ayude. Es un momento en el que la compasión se concreta en la solidaridad, en el cuidado. «¡Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia» (Mt 5, 7)!
Por la intercesión de Santa Dulce de los Pobres, a quien tuve la alegría de canonizar en octubre pasado y que fue presentada por los obispos de Brasil como modelo para todos los que ven el dolor del prójimo, sienten compasión y cuidan, pido al Dios de la Misericordia que la Cuaresma y la Campaña de Fraternidad, inseparablemente vividas, sean para todo Brasil un tiempo en el que se fortalezca el valor de la vida como don y compromiso.
Envío a todos y cada uno la bendición apostólica, pidiéndoos que nunca dejéis de rezar por mí.
Desde el Vaticano, 26 de febrero de 2020.
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO
PARA LA CAMPAÑA DE FRATERNIDAD 2020 DE LA IGLESIA EN BRASIL
PARA LA CAMPAÑA DE FRATERNIDAD 2020 DE LA IGLESIA EN BRASIL
Queridos hermanos y hermanas de Brasil:
Comenzamos la Cuaresma, un tiempo fuerte de oración y conversión en el que nos preparamos para celebrar el gran misterio de la Resurrección del Señor. Durante cuarenta días se nos invita a reflexionar sobre el significado más profundo de la vida, con la certeza de que sólo en Cristo y con Cristo encontramos una respuesta al misterio del sufrimiento y de la muerte. No fuimos creados para la muerte, sino para la vida y la vida en plenitud, la vida eterna (cf. Jn 10,10).
Me alegro de que desde hace más de cinco décadas la Iglesia en Brasil lleve a cabo, en el tiempo cuaresmal, la Campaña de Fraternidad, anunciando la importancia de no separar la conversión del servicio a nuestros hermanos y hermanas, sobre todo a los más necesitados. Este año el tema de la Campaña trata precisamente del valor de la vida y de nuestra responsabilidad de cuidarla en todas sus instancias, porque la vida es un don y un compromiso; es un amoroso regalo de Dios, que debemos cuidar continuamente. De manera particular, ante tantos sufrimientos que vemos crecer por doquier, que «provocan el gemido de la hermana tierra, que se une al gemido de los abandonados del mundo, con un clamor que nos reclama otro rumbo» (Carta Encíclica Laudato si', 53), estamos llamados a ser una Iglesia samaritana (cf. Documento de Aparecida, 26).
Estemos seguros, pues, de que la superación de la globalización de la indiferencia (cf. Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, 54) sólo será posible si estamos dispuestos a imitar al buen samaritano (cf. Lc 10,25-37). Esta parábola, que nos inspira tanto a vivir mejor el tiempo cuaresmal nos indica tres actitudes fundamentales: ver, sentir compasión y cuidar. A semejanza de Dios, que escucha el grito de ayuda de los que sufren (cf. Sal 34,7), debemos abrir nuestro corazón y nuestra mente para que resuene en nosotros el grito de nuestros hermanos y hermanas que necesitan ser nutridos, vestidos, alojados y visitados (cf. Mt 25,34-40).
Queridos amigos, la Cuaresma es un tiempo propicio para que, atentos a la Palabra de Dios que nos llama a la conversión, fortalezcamos en nosotros la compasión, nos dejemos interpelar por el dolor de los que sufren y no encuentran a nadie que les ayude. Es un momento en el que la compasión se concreta en la solidaridad, en el cuidado. «¡Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia» (Mt 5, 7)!
Por la intercesión de Santa Dulce de los Pobres, a quien tuve la alegría de canonizar en octubre pasado y que fue presentada por los obispos de Brasil como modelo para todos los que ven el dolor del prójimo, sienten compasión y cuidan, pido al Dios de la Misericordia que la Cuaresma y la Campaña de Fraternidad, inseparablemente vividas, sean para todo Brasil un tiempo en el que se fortalezca el valor de la vida como don y compromiso.
Envío a todos y cada uno la bendición apostólica, pidiéndoos que nunca dejéis de rezar por mí.
Desde el Vaticano, 26 de febrero de 2020.
FRANCISCO
© Copyright - Libreria Editrice Vaticana
Conferencia de presentación del taller y la asamblea de la Academia Pontificia para la Vida sobre el tema The “good” Alghoritm? Artificial Intelligence: Ethics, Law, Health (Aula Nueva del Sínodo en el Vaticano)
CIUDAD DEL VATICANO (http://press.vatican.va - 25 de febrero de 2020).- Esta mañana en la Sala Juan Pablo II
de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, ha tenido lugar la conferencia
de presentación del taller y la asamblea de la Academia Pontificia para
la Vida sobre el tema The “good” Alghoritm? Artificial Intelligence: Ethics, Law, Health que se celebrará en el Aula Nueva del Sínodo en el Vaticano los días 26 y 27 de febrero.
Han intervenido:
- S.E. Mons. Vincenzo Paglia, Presidente de la Academia Pontificia para la Vida,
- Rev. Padre Paolo Benanti, T.O.R., Académico de la Academia Pontificia para la Vida
- Prof. Maria Chiara Carrozza, Catedrática de Bioingeniería Industrial, en la Scuola Superiore Sant'Anna de Pisa.
Han intervenido:
- S.E. Mons. Vincenzo Paglia, Presidente de la Academia Pontificia para la Vida,
- Rev. Padre Paolo Benanti, T.O.R., Académico de la Academia Pontificia para la Vida
- Prof. Maria Chiara Carrozza, Catedrática de Bioingeniería Industrial, en la Scuola Superiore Sant'Anna de Pisa.
Siervas de Maria Reparadora: "Desde hace cien años en Amazonía al servicio de Dios y de la humanidad"
Sena Madureira, BRASIL (Agencia Fide, 29/02/2020) - “Las Siervas de María Reparadoras,
trabajan en la región amazónica de Alto-Acre, Brasil, ofreciendo su
servicio pastoral, acogiendo a las chicas que desean consagrarse al
Señor, así como en la educación escolar y visitando las aldeas de la
selva, a las que llegan navegando por el río. Nuestras comunidades
también trabajan duro en la animación de grupos de evangelización y de
parejas, en la catequesis y la liturgia, en el apoyo a niños marginados y
en la pastoral vocacional. Participes del mandato apostólico y movidas
por el Espíritu, nuestra congregación responde al llamamiento de seguir a
Jesucristo para dar testimonio del Evangelio en comunión fraterna y
estando al servicio de Dios y del hombre, constantemente inspiradas en
María, Madre y Sierva del Señor”. Lo explica en una entrevista con la
Agencia Fides, la hermana Augusta de Oliveria, Vicaria General de las
Siervas de María Reparadoras, recordando que en 2021 se
celebrará el centenario del comienzo de su aventura misionera en el país
latinoamericano: "El 14 de noviembre de 1921 - dice la hermana Augusta
-, después de más de cuatro meses de viaje, cinco hermanas y una
postulante llegaron a la localidad de Sena Madureira, ubicada en una
zona fronteriza con Perú y Bolivia. Las religiosas – continúa -, fueron
enviadas por nuestra fundadora, la madre María Elisa Andreoli, por
invitación del obispo Próspero Bernardi, de la Orden de los Siervos de
María, quien un año antes, en 1920, había fundado una misión en esa
zona".
A lo largo de las décadas, el compromiso misionero de las Siervas de María Reparadoras en esta parte de la Amazonía ha contribuido a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales, creando colegios, hospitales, orfanatos y otras obras sociales inspiradas en los valores de la fraternidad. "A través de una relación que ayuda a generar confianza y amistad como base para el crecimiento humano y espiritual de las personas", explica la Vicaria General.
El servicio de la Congregación se caracteriza, de hecho, por su compromiso sobre todo en el sector educativo y en el sector de asistencia y salud: "En la comunidad de Xapuri, por ejemplo, - informa la hermana Augusta - coordinamos una escuela de la infancia, subsidiada por el gobierno y con personal laico, que trabaja con más de 170 niños, de dos a cuatro años de edad, para darles a las madres la oportunidad de acceder al trabajo. Aquí, además, las hermanas siguen la cooperativa 'Manos de mujer', donde se realizan artículos para el hogar con el objetivo de ayudar a las familias formadas solo por mujeres y niños. En Cruzeiro do Sul, una ciudad fronteriza, con más de la mitad de los habitantes compuestos por indios, hay un hospital donde brindamos atención médica y sanitaria".
“Hoy - señala la religiosa -, tenemos la intención de celebrar este primer centenario misionero en comunión con la Iglesia local: todas nuestras comunidades están invitadas a reflexionar sobre el tema de la inculturación de la misión evangelizadora: "Como escribe el Santo Padre en la exhortación apostólica 'Querida Amazonia' - aclara la misionera - la Iglesia en la Amazonía está llamada a caminar con los pueblos que viven allí y, por lo tanto, a asumir un 'rostro amazónico'. Pero para que esta inculturación tenga lugar – continúa -, es necesario que la proclamación del Evangelio se entienda en este contexto: es importante asegurar una mayor presencia de sacerdotes en el área que celebren la Eucaristía, porque es la Eucaristía la que hace a la Iglesia. Este desafío es un factor de identidad - observa la hermana Augusta -, que podría hacer posibles experiencias significativas, determinar una experiencia diaria, despertar nuevas esperanzas para el futuro. En nuestra experiencia misionera – concluye -, lo que emerge claramente es la sed que tiene la gente de conocer la palabra de Dios".
Las Siervas de Maria Reparadoras fueron fundadas en 1900 en Vidor, en la provincia de Treviso, Italia, con la profesión religiosa de Elisa Andreoli, de su madre Margherita Ferraretto, Agnese Vimercati y Carmela Regonesi, como terciarias seglares de los Siervos de María. En Brasil, la congregación está presente con dos provincias: "Nossa Senhora de Guadalupe" y "Nossa Senhora Aparecida"; a la primera pertenecen las comunidades del norte del país, las de Argentina, Bolivia y México, mientras que a la segunda le han sido asignadas las comunidades del centro-sur y Perú.
LINK
La vídeo entrevista en el canal de YouTube de la Agencia Fides -> https://www.youtube.com/watch? v=MWR-LsJDnDY
A lo largo de las décadas, el compromiso misionero de las Siervas de María Reparadoras en esta parte de la Amazonía ha contribuido a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales, creando colegios, hospitales, orfanatos y otras obras sociales inspiradas en los valores de la fraternidad. "A través de una relación que ayuda a generar confianza y amistad como base para el crecimiento humano y espiritual de las personas", explica la Vicaria General.
El servicio de la Congregación se caracteriza, de hecho, por su compromiso sobre todo en el sector educativo y en el sector de asistencia y salud: "En la comunidad de Xapuri, por ejemplo, - informa la hermana Augusta - coordinamos una escuela de la infancia, subsidiada por el gobierno y con personal laico, que trabaja con más de 170 niños, de dos a cuatro años de edad, para darles a las madres la oportunidad de acceder al trabajo. Aquí, además, las hermanas siguen la cooperativa 'Manos de mujer', donde se realizan artículos para el hogar con el objetivo de ayudar a las familias formadas solo por mujeres y niños. En Cruzeiro do Sul, una ciudad fronteriza, con más de la mitad de los habitantes compuestos por indios, hay un hospital donde brindamos atención médica y sanitaria".
“Hoy - señala la religiosa -, tenemos la intención de celebrar este primer centenario misionero en comunión con la Iglesia local: todas nuestras comunidades están invitadas a reflexionar sobre el tema de la inculturación de la misión evangelizadora: "Como escribe el Santo Padre en la exhortación apostólica 'Querida Amazonia' - aclara la misionera - la Iglesia en la Amazonía está llamada a caminar con los pueblos que viven allí y, por lo tanto, a asumir un 'rostro amazónico'. Pero para que esta inculturación tenga lugar – continúa -, es necesario que la proclamación del Evangelio se entienda en este contexto: es importante asegurar una mayor presencia de sacerdotes en el área que celebren la Eucaristía, porque es la Eucaristía la que hace a la Iglesia. Este desafío es un factor de identidad - observa la hermana Augusta -, que podría hacer posibles experiencias significativas, determinar una experiencia diaria, despertar nuevas esperanzas para el futuro. En nuestra experiencia misionera – concluye -, lo que emerge claramente es la sed que tiene la gente de conocer la palabra de Dios".
Las Siervas de Maria Reparadoras fueron fundadas en 1900 en Vidor, en la provincia de Treviso, Italia, con la profesión religiosa de Elisa Andreoli, de su madre Margherita Ferraretto, Agnese Vimercati y Carmela Regonesi, como terciarias seglares de los Siervos de María. En Brasil, la congregación está presente con dos provincias: "Nossa Senhora de Guadalupe" y "Nossa Senhora Aparecida"; a la primera pertenecen las comunidades del norte del país, las de Argentina, Bolivia y México, mientras que a la segunda le han sido asignadas las comunidades del centro-sur y Perú.
LINK
La vídeo entrevista en el canal de YouTube de la Agencia Fides -> https://www.youtube.com/watch?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)