Port Moresby, PAPÚA NUEVA GUINEA (Agencia Fides, 03/01/2019) - “La situación actual de los casi 500
refugiados en la isla de Manus, que acoge a los solicitantes de asilo
rechazados por Australia, nos causa un gran sufrimiento”. Los refugiados
fueron llevados hasta la isla de Manus durante la cumbre de la APEC. Se
encontraban en diferentes lugares de Port Moresby, la mayoría estaba
aquí para recibir tratamiento médico. Mientras se celebraba la Navidad
se produjeron más detenciones. Se registraron al menos tres casos de
intento de suicidio”. Así lo explica a la Agencia Fides el sacerdote
salesiano Ambrose Pereira, Secretario de Comunicaciones Sociales de la
Conferencia Episcopal de Papúa Nueva Guinea y las Islas Salomón
“Estas personas han estado lejos de sus familias durante la sexta
Navidad y la mayoría de ellas sobreviven gracias a medicamentos, en su
mayoría antidepresivos y ansiolíticos”, señala el sacerdote, con graves
consecuencias de tomar tales fármacos durante mucho tiempo y sin receta.
“Esta no es forma de tratar a los seres humanos: es un abuso y una
negligencia”. “La respuesta obvia a casi todos los problemas de salud es
darles libertad y reducir los daños causados por el estrés, los
traumas, el hacinamiento y la desnutrición durante su detención, como lo
demuestran numerosos informes”, explica el padre. Pereira. “Los
refugiados están esperando que los corazones de los que están en el
poder se ablanden. Están esperando el día en que sean liberados.
Esperemos que el 2019 les traiga buenas noticias”, concluye.
jueves, 3 de enero de 2019
Los Obispos convocan para 2019 un año misionero extraordinario
San Juan, PUERTO RICO (Agencia Fides, 02/01/2019) - El deseo de un nuevo impulso misionero para
la Iglesia en Puerto Rico ha llevado a sus obispos a celebrar un Año
Misionero Extraordinario que comenzará el 13 de enero (fiesta del
Bautismo del Señor) y culminará el 19 de octubre (víspera de la Jornda
Mundial de las Misiones). En una nota enviada a la Agencia Fides, los
cinco ordinarios del país informan de que los objetivos de la iniciativa
son los mismos que el Papa Francisco propuso para el Mes Misionero
Extraordinario de octubre de 2019, es decir, revivir la conciencia
bautismal en relación con la misión del Iglesia; despertar la conciencia
de la missio ad gentes; retomar con un nuevo impulso la responsabilidad
de proclamar el Evangelio; despertar la vitalidad misionera; y colocar
la misión de Jesús en el corazón de la Iglesia misma.
Para ello, los obispos han propuesto un recorrido en tres etapas de acuerdo a los tiempos fuertes del año litúrgico y que se basan en tres “llamadas”: la de la conversión personal y pastoral; la llamada a la comunión; y finalmente la llamada a la misión vivida en concreto, según el método clásico de la Iglesia latinoamericana, es decir, ver, juzgar y actuar.
Desde el Bautismo del Señor hasta la Vigilia pascual, será el momento de “mirar nuestra realidad personal, comunitaria y eclesial” para volver a revivir el compromiso bautismal e iniciar el compromiso personal de “cambio que nos ayudará a ser testigos de la fe en una sociedad cada día más secularizada”, explica la nota. El tiempo de Pascua será la oportunidad para cada operador pastoral pueda “discernir lo que el Espíritu dice a las Iglesias” (Apocalipsis 2, 29) en este momento histórico, guiados por la lectura de los Hechos de los Apóstoles. Finalmente, a partir de Pentecostés, el objetivo será “actuar, salir a las periferias donde se necesita el alegre testimonio de los cristianos”, conocer los lugares de la missio ad gentes en el mundo para colaborar con la oración y la solidaridad e identificar a nuevos misioneros, es decir, bautizados que puedan ser enviados desde Puerto Rico a todo el mundo. El Año Misionero Extraordinario finalizará con una misa solemne en la que se lanzará el sexto Congreso Misionero Americano (CAM 6), que tendrá lugar en Puerto Rico en 2023, en la diócesis de Ponce.
Para ello, los obispos han propuesto un recorrido en tres etapas de acuerdo a los tiempos fuertes del año litúrgico y que se basan en tres “llamadas”: la de la conversión personal y pastoral; la llamada a la comunión; y finalmente la llamada a la misión vivida en concreto, según el método clásico de la Iglesia latinoamericana, es decir, ver, juzgar y actuar.
Desde el Bautismo del Señor hasta la Vigilia pascual, será el momento de “mirar nuestra realidad personal, comunitaria y eclesial” para volver a revivir el compromiso bautismal e iniciar el compromiso personal de “cambio que nos ayudará a ser testigos de la fe en una sociedad cada día más secularizada”, explica la nota. El tiempo de Pascua será la oportunidad para cada operador pastoral pueda “discernir lo que el Espíritu dice a las Iglesias” (Apocalipsis 2, 29) en este momento histórico, guiados por la lectura de los Hechos de los Apóstoles. Finalmente, a partir de Pentecostés, el objetivo será “actuar, salir a las periferias donde se necesita el alegre testimonio de los cristianos”, conocer los lugares de la missio ad gentes en el mundo para colaborar con la oración y la solidaridad e identificar a nuevos misioneros, es decir, bautizados que puedan ser enviados desde Puerto Rico a todo el mundo. El Año Misionero Extraordinario finalizará con una misa solemne en la que se lanzará el sexto Congreso Misionero Americano (CAM 6), que tendrá lugar en Puerto Rico en 2023, en la diócesis de Ponce.
En Bagdad musulmanes y cristianos se oponen a la demolición de una iglesia
Bagdad, IRAK (Agencia Fides, 02/01/2019) – Decenas de ciudadanos de Bagdad, cristianos y
musulmanes, se han manifestado para detener un proyecto urbanístico que
implicaría la demolición de la iglesia caldea dedicada a la Sabiduría
Divina, en el distrito de Adhamiya. En los carteles y pancartas que
enarbolaron durante las manifestaciones (de las que se hicieron eco
medios como Sharqiya TV, canal satélite del empresario Saad al Bazzaz,
originario de Mosul), los participantes señalaban a las fuerzas
políticas y a las instituciones nacionales y locales como responsables
de apoyar el proyecto solo por un interés particular que pone en peligro
una iglesia reconocida por todos como un lugar símbolo de la
convivencia entre religiones (ver http://www.ankawa.org/vshare/ view/11336/hikma/).
La iglesia de la Divina Sabiduría fue construida en 1929 por el arquitecto británico James Mollison Wilson durante el Mandato Británico en Mesopotamia, y está ubicada entre dos zonas urbanas habitadas por sunitas y chiítas.
La iglesia de la Divina Sabiduría fue construida en 1929 por el arquitecto británico James Mollison Wilson durante el Mandato Británico en Mesopotamia, y está ubicada entre dos zonas urbanas habitadas por sunitas y chiítas.
La comunidad católica comprometida con las víctimas del tsunami
Bogor, INDONESIA (Agencia Fides) - A pesar de las dificultades, se está realizando
un inmenso esfuerzo humanitario por parte de la comunidad católica en
Indonesia para ayudar a los supervivientes del tsunami el 22 de
diciembre. La ola causada por la erupción de un volcán submarino, golpeó
las costas de las islas indonesias de Java y Sumatra, en el estrecho de
Sunda, causando la muerte de al menos 437 personas, 14.000 heridos y
más de 33.000 desplazados en los pueblos costeros.
Según se informó a la Agencia Fides, en el distrito de Pandanglang, en la provincia de Banten, las Hermanas Franciscanas Sukabumi (SFS) que dirigían el hospital católico en Misi Lebak organizaron una misión humanitaria en la zona afectada.
Las actividades de primeros auxilios están en marcha en los tres centros de crisis establecidos por el Hospital Misi Lebak en colaboración con la Asociación Católica de Servicios de Salud “Perdhaki”, mientras que algunos grupos católicos están trabajando en el lugar, como la agencia humanitaria de la Arquidiócesis de Yakarta, voluntarios de la Iglesia de María Inmaculada en Rangkasbitung y la parroquia de Cristo Rey Serang, ambos en la provincia de Banten.
Monseñor Paskalis Bruno Syukur OFM, obispo de Bogor donde se encuentra el distrito de Pandeglang, el más afectado, apoyó esta iniciativa humanitaria del Hospital Misi Lebak y sus socios con sede en Yakarta, que garantizan el apoyo logístico. “Nos ocupamos de tres tipos de servicios para la población en el distrito de Pandenglang: asistencia médica para los heridos, servicio de comedor y recuperación de traumas”, dijo a Fides la Hermana Atanasia SFS, Directora Adjunta del Hospital Misi Lebak. “Nuestra principal preocupación es llegar a las zonas donde aún falta la ayuda humanitaria”, explica la religiosa.
“Me sumo al Papa Francisco en el llamamiento urgente para que estos hermanos y hermanas no carezcan de nuestra solidaridad y el apoyo de la comunidad internacional”, escribió en el mensaje enviado a Fides, el cardenal birmano Charles Maung Bo, el nuevo presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia (FABC). “Invito a todos a unirse en oración por las víctimas y sus seres queridos y expresar la cercanía espiritual con los afectados por la tragedia, implorando el consuelo de Dios en su sufrimiento”, escribe el cardenal, instando a “aliviar de manera tangible el sufrimiento de nuestros hermanos. y las hermanas indonesios”.
El tsunami que golpeó Pandeglang y algunas áreas en el sur de Sumatra ha destruido vidas humanas, barcos de pesca y establecimientos turísticos en los Anyer y Carita. El número de muertos, publicado a principios de 2019, se estima en 437 muertes, 14.059 heridos, 16 desaparecidos y 33.721 desplazados. Según la National Mitigation and Disaster Management Agency (BNPB), el número de muertos “va en aumento”.
Según se informó a la Agencia Fides, en el distrito de Pandanglang, en la provincia de Banten, las Hermanas Franciscanas Sukabumi (SFS) que dirigían el hospital católico en Misi Lebak organizaron una misión humanitaria en la zona afectada.
Las actividades de primeros auxilios están en marcha en los tres centros de crisis establecidos por el Hospital Misi Lebak en colaboración con la Asociación Católica de Servicios de Salud “Perdhaki”, mientras que algunos grupos católicos están trabajando en el lugar, como la agencia humanitaria de la Arquidiócesis de Yakarta, voluntarios de la Iglesia de María Inmaculada en Rangkasbitung y la parroquia de Cristo Rey Serang, ambos en la provincia de Banten.
Monseñor Paskalis Bruno Syukur OFM, obispo de Bogor donde se encuentra el distrito de Pandeglang, el más afectado, apoyó esta iniciativa humanitaria del Hospital Misi Lebak y sus socios con sede en Yakarta, que garantizan el apoyo logístico. “Nos ocupamos de tres tipos de servicios para la población en el distrito de Pandenglang: asistencia médica para los heridos, servicio de comedor y recuperación de traumas”, dijo a Fides la Hermana Atanasia SFS, Directora Adjunta del Hospital Misi Lebak. “Nuestra principal preocupación es llegar a las zonas donde aún falta la ayuda humanitaria”, explica la religiosa.
“Me sumo al Papa Francisco en el llamamiento urgente para que estos hermanos y hermanas no carezcan de nuestra solidaridad y el apoyo de la comunidad internacional”, escribió en el mensaje enviado a Fides, el cardenal birmano Charles Maung Bo, el nuevo presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia (FABC). “Invito a todos a unirse en oración por las víctimas y sus seres queridos y expresar la cercanía espiritual con los afectados por la tragedia, implorando el consuelo de Dios en su sufrimiento”, escribe el cardenal, instando a “aliviar de manera tangible el sufrimiento de nuestros hermanos. y las hermanas indonesios”.
El tsunami que golpeó Pandeglang y algunas áreas en el sur de Sumatra ha destruido vidas humanas, barcos de pesca y establecimientos turísticos en los Anyer y Carita. El número de muertos, publicado a principios de 2019, se estima en 437 muertes, 14.059 heridos, 16 desaparecidos y 33.721 desplazados. Según la National Mitigation and Disaster Management Agency (BNPB), el número de muertos “va en aumento”.
Los católicos hacen un llamamiento al gobierno por el desarrollo, la dignidad y los derechos
Daca, BANGLADESH (Agencia Fides, 02/01/2019) - El nuevo gobierno de la primera ministra Sheikh
Hasina, quien ganó las recientes elecciones legislativas al obtener el
90% de los escaños en el Parlamento, “se centrará en el desarrollo de la
población, garantizando la dignidad y los derechos para todos”. Es lo
que asegura a la Agencia Fides James Noren, activista católico bengalí
pro los derechos humanos. “Esperemos que el nuevo gobierno apoye los
derechos constitucionales que protegen a todos los ciudadanos,
trabajando para garantizar la educación, la atención médica, la
vivienda, el empleo y los servicios”, explica Noren. Según el activista,
“es urgente hacer más en el país por los derechos humanos, la libertad
de expresión, la emancipación de los pobres y las mujeres, la seguridad
de los ciudadanos y la armonía religiosa y social”.
Las elecciones nacionales se llevaron a cabo los días 30 y 31 de diciembre y, según los resultados oficiales, triunfó Sheikh Hasina, en el poder desde 2009, y que disfruta de su tercer mandato. La Liga Awami (AL) y sus aliados obtuvieron 288 de los 300 escaños, mientras que la alianza de oposición liderada por el Partido Nacionalista de Bangladesh (BNP) ganó siete escaños. El Parlamento de Bangladesh tiene un total de 350 escaños, 50 de los cuales están reservados para mujeres y se asignan en proporción a la votación general.
La oposición impugnó la votación bajo acusaciones de intimidación a los votantes e irregularidades. Además 18 personas murieron en enfrentamientos entre los partidarios del partido gobernante y la oposición. A pesar de estas quejas, la Comisión Electoral validó la votación. Hasina es hija de Sheikh Mujibur Rahman, que fue primer ministro de Bangladesh después de la independencia, asesinado en un golpe de estado en 1975. En los últimos treinta años, ella se ha alternado en el poder con su principal rival, el líder del BNP y ex primer ministro Khaleda Zia, de 73 años de edad. Khaleda fue encarcelado en febrero por corrupción, con la prohibición de presentarse de nuevo a unas elecciones.
“Esperemos que las personas en el gobierno trabajen juntas por el bien común de los ciudadanos, poniendo fin a la pobreza crónica y la desigualdad social y económica”, explica el padre David Bipul Das, párroco católico de la diócesis de Barisal. “La gente tiene grandes esperanzas. Quiere que el gobierno, el sector privado y los grupos de la sociedad civil dejen de lado sus diferencias y cooperen para el desarrollo de todos”, concluye.
La comunidad católica en Bangladesh cuenta con unos 350.000 fieles. Hay alrededor de 500.000 cristianos de diferentes confesiones, en un país con una población de alrededor de 160 millones de habitantes, 90% musulmanes.
Las elecciones nacionales se llevaron a cabo los días 30 y 31 de diciembre y, según los resultados oficiales, triunfó Sheikh Hasina, en el poder desde 2009, y que disfruta de su tercer mandato. La Liga Awami (AL) y sus aliados obtuvieron 288 de los 300 escaños, mientras que la alianza de oposición liderada por el Partido Nacionalista de Bangladesh (BNP) ganó siete escaños. El Parlamento de Bangladesh tiene un total de 350 escaños, 50 de los cuales están reservados para mujeres y se asignan en proporción a la votación general.
La oposición impugnó la votación bajo acusaciones de intimidación a los votantes e irregularidades. Además 18 personas murieron en enfrentamientos entre los partidarios del partido gobernante y la oposición. A pesar de estas quejas, la Comisión Electoral validó la votación. Hasina es hija de Sheikh Mujibur Rahman, que fue primer ministro de Bangladesh después de la independencia, asesinado en un golpe de estado en 1975. En los últimos treinta años, ella se ha alternado en el poder con su principal rival, el líder del BNP y ex primer ministro Khaleda Zia, de 73 años de edad. Khaleda fue encarcelado en febrero por corrupción, con la prohibición de presentarse de nuevo a unas elecciones.
“Esperemos que las personas en el gobierno trabajen juntas por el bien común de los ciudadanos, poniendo fin a la pobreza crónica y la desigualdad social y económica”, explica el padre David Bipul Das, párroco católico de la diócesis de Barisal. “La gente tiene grandes esperanzas. Quiere que el gobierno, el sector privado y los grupos de la sociedad civil dejen de lado sus diferencias y cooperen para el desarrollo de todos”, concluye.
La comunidad católica en Bangladesh cuenta con unos 350.000 fieles. Hay alrededor de 500.000 cristianos de diferentes confesiones, en un país con una población de alrededor de 160 millones de habitantes, 90% musulmanes.
Tensiones en espera de los resultados de las elecciones. Llamamiento de los obispos a la calma
Kinshasa, REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO (Agencia Fides, 02/01/2019) - “Que los congoleños sigan vigilantes para que
no nos roben la victoria”. Es el llamamiento lanzado por el Comité
Laico de Coordinación (CLC) en este periodo en el que continua el
recuento de papeletas de las elecciones generales celebradas en gran
parte de la República Democrática del Congo el 30 de diciembre. El CLC
es la organización católica que promovió las tres marchas celebradas en
2018 para exigir la salida del poder del presidente Joseph Kabila. “El
cambio en la continuidad no será aceptado”, aseguró la dirección de la
CLC, aludiendo a una eventual proclamación como Jefe de Estado del
candidato del partido Kabila, el ex Ministro del Interior, Emmanuel
Ramazani Shadary.
Los temores de fraude de la oposición se han visto acentuados por la decisión de las autoridades de Kinshasa de suspender indefinidamente la conexión a Internet y el envío de mensajes SMS. La Comisión Electoral Independiente (CENI) anunció los resultados para el 6 de enero.
La Conferencia Episcopal Congoleña (CENCO) solicitó calma y afirmó haber desplegado a unos 40.000 observadores electorales. En un comunicado enviado a Agencia Fides, la CENCO asegura haber recopilado datos sobre “una muestra significativa de colegios electorales en todo el país, es decir, el 22.32%”. Según el comunicado, “2853 mesas estaban abiertas a las 6 de la mañana. Sin embargo, 830 mesas no se abrieron por distintos motivos, desde retrasos en la organización o procedimientos de apertura demasiado largos hasta por el mal funcionamiento de las máquinas de recuento de votos.
Las elecciones, programadas para el 23 de diciembre, se pospusieron una semana debido a una disfunción organizativa que empeoró por la destrucción de más de 8.000 máquinas electorales en un depósito en Kinshasa. La CENI también decidió posponer la votación en marzo en tres localidades, Beni, Butembo y Yumbi, tanto por la epidemia de ébola como por las precarias condiciones de seguridad.
Los temores de fraude de la oposición se han visto acentuados por la decisión de las autoridades de Kinshasa de suspender indefinidamente la conexión a Internet y el envío de mensajes SMS. La Comisión Electoral Independiente (CENI) anunció los resultados para el 6 de enero.
La Conferencia Episcopal Congoleña (CENCO) solicitó calma y afirmó haber desplegado a unos 40.000 observadores electorales. En un comunicado enviado a Agencia Fides, la CENCO asegura haber recopilado datos sobre “una muestra significativa de colegios electorales en todo el país, es decir, el 22.32%”. Según el comunicado, “2853 mesas estaban abiertas a las 6 de la mañana. Sin embargo, 830 mesas no se abrieron por distintos motivos, desde retrasos en la organización o procedimientos de apertura demasiado largos hasta por el mal funcionamiento de las máquinas de recuento de votos.
Las elecciones, programadas para el 23 de diciembre, se pospusieron una semana debido a una disfunción organizativa que empeoró por la destrucción de más de 8.000 máquinas electorales en un depósito en Kinshasa. La CENI también decidió posponer la votación en marzo en tres localidades, Beni, Butembo y Yumbi, tanto por la epidemia de ébola como por las precarias condiciones de seguridad.
lunes, 31 de diciembre de 2018
Papa FRANCISCO: Primeras Vísperas y Te Deum en agradecimiento por el año transcurrido
CIUDAD DEL VATICANO (http://catolicidad.blogspot.mx - 30 de diciembre de 2018).- Papa FRANCISCO en la Solemnidad de María Santísima Madre de Dios celebra las Primeras Vísperas y Te Deum en agradecimiento por el año transcurrido.
Este es texto de la Homilía del Santo Padre:
Al término del año, la Palabra de Dios nos acompaña con estos dos versículos del apóstol Pablo (cfr Gal
4,4-5). Son expresiones concisas y densas: una síntesis del Nuevo
Testamento que da sentido a un momento “crítico” como es siempre un
pasaje de año.
La primera expresión que nos relata es «plenitud del tiempo». Esa asume una resonancia particular en estas horas finales de un año solar, en el cual ahora sentimos más la necesidad de algo que llene de significado el paso del tiempo. Cualquier cosa o, mejor, alguien. Y este “alguien” ha venido, Dios lo ha mandado: es «su Hijo», Jesús. Hemos celebrado hace poco su nacimiento: nació de una mujer, la Virgen María; y nació bajo la Ley, un niño judío, sujeto a la Ley del Señor. ¿Pero como es posible? ¿Como puede ser esto el signo de la «plenitud del tiempo»? Cierto, por el momento es casi invisible e insignificante, pero dentro de poco más de trenta años, aquel Jesús desarará una fuerza inaudita, que perdura y perdurará para toda la hisstoria: la fuerza del Amor Es el amor que da plenitud a todo, incluso al tiempo; y Jesús es el “concentrado” de todo el amor de Dios en un ser humano.
San Pablo dice claramente por qué el Hijo de Dios nació en el tiempo, cual es la misión que el Padre le encomendó para cumplir: ha nacido «para redimir». Esta es la segunda palabra: redimir, es decir salir de una dondición de esclavitud y restituir la libertar, a la dignidad y a la libertad propia de hijos. La esclavitud que el apóstol tiene en mente es aquella de la «Ley», entendida como conjunto de preceptos a observar, una Ley que por cierto educa al hombre, es pedagógica, pero no lo libera de su condición de pecador, por así decir lo “clava” a esta condición, impidiéndole alcanzar la libertà del hijo.
Dios ha mandado al mundo a su Hijo Unigénito para erradicar del corazón del hombre la esclavitud antigua del pecado y así restituirle su dignidad. Del corazón humano de heco – como enseña Jesús en el Evangelio (cfr Mc 7,21-23) – surgen todas las intenciones malvadas, las iniquidades que corrompen la vida y las relaciones.
Y aquí debemos detenernos, detenernos a refleccionar con dolor y arrepentimiento porque, incluso durante este año que acerca al fin, muchos hombres y mujeres han vivido en condiciones de esclavitud, indignos de las personas humanas.
También en nuestra ciudad de Roma hay hermanos y hermanas que, por diversos motivos, se encuenran en este estado. Pienso, en particular, en cuantos viven sin hogar. Son más de diez mil. En invierno su situación es particularmente dura. Son todos hijos e hijas de Dios, pero diferentes formas de esclavitud, a veces muy completas, los han llevado a vivir al límite de la dignidad humana. También Jesús nació en una condición similar, pero no por casualidad, o por un incidente: quisó nacer así, para manifestar el amor de Dios por los pequeños y los pobres, y así arrojar en el mundo la semilla del Reino de Dios, Reino de justicia, de amor y de paz, donde nadie es esclavo, sino todos son hermanos, hijos del único Padre.
La Iglesia que está en Roma no quiere ser indiferente a la esclavitud de nuestro tiempo, o simplemente observarlos y asistirlos, sino que quiere estar dentro de esta realidad, cercana a estas personas y a estas situaciones. Cercanía, materna.
Esta forma de la maternidad de la Iglesia me gusta animarla mientras celebramos la divina maternidad de la Virgene María. Contemplando est misterio, nosotros reconocemos que Dios ha «nacido de mujer» para que podamos recibir la plenitud de nuestra humanidad, «la adopción de hijos». Desde su descenso hemos dido aliviados. Desiamo stati risollevati. De su pequeñez ha venido nuestra grandeza. De su fragilidad, nuestra fuerza. De que se hizo siervo, nuestra libertad.
¿Que nombre dar a todo esto, si no Amore? Amor del Padre y del Hijo y del Espiritu Santo, a quien esta noche la santa madre Iglesia eleva en todo el mundo su himno de alabanza y de agradecmiento.
(Traducción del original italiano: http://catolicidad.blogspot.mx)
Link:
http://w2.vatican.va/content/francesco/it/events/event.dir.html/content/vaticanevents/it/2018/12/31/te-deum.html
© Copyright - Libreria Editrice Vaticana










Este es texto de la Homilía del Santo Padre:
HOMILÍA DEL SANTO PADRE FRANCISCO
Basílica Vaticana
Lunes, 31 de diciembre de 2018
Lunes, 31 de diciembre de 2018
La primera expresión que nos relata es «plenitud del tiempo». Esa asume una resonancia particular en estas horas finales de un año solar, en el cual ahora sentimos más la necesidad de algo que llene de significado el paso del tiempo. Cualquier cosa o, mejor, alguien. Y este “alguien” ha venido, Dios lo ha mandado: es «su Hijo», Jesús. Hemos celebrado hace poco su nacimiento: nació de una mujer, la Virgen María; y nació bajo la Ley, un niño judío, sujeto a la Ley del Señor. ¿Pero como es posible? ¿Como puede ser esto el signo de la «plenitud del tiempo»? Cierto, por el momento es casi invisible e insignificante, pero dentro de poco más de trenta años, aquel Jesús desarará una fuerza inaudita, que perdura y perdurará para toda la hisstoria: la fuerza del Amor Es el amor que da plenitud a todo, incluso al tiempo; y Jesús es el “concentrado” de todo el amor de Dios en un ser humano.
San Pablo dice claramente por qué el Hijo de Dios nació en el tiempo, cual es la misión que el Padre le encomendó para cumplir: ha nacido «para redimir». Esta es la segunda palabra: redimir, es decir salir de una dondición de esclavitud y restituir la libertar, a la dignidad y a la libertad propia de hijos. La esclavitud que el apóstol tiene en mente es aquella de la «Ley», entendida como conjunto de preceptos a observar, una Ley que por cierto educa al hombre, es pedagógica, pero no lo libera de su condición de pecador, por así decir lo “clava” a esta condición, impidiéndole alcanzar la libertà del hijo.
Dios ha mandado al mundo a su Hijo Unigénito para erradicar del corazón del hombre la esclavitud antigua del pecado y así restituirle su dignidad. Del corazón humano de heco – como enseña Jesús en el Evangelio (cfr Mc 7,21-23) – surgen todas las intenciones malvadas, las iniquidades que corrompen la vida y las relaciones.
Y aquí debemos detenernos, detenernos a refleccionar con dolor y arrepentimiento porque, incluso durante este año que acerca al fin, muchos hombres y mujeres han vivido en condiciones de esclavitud, indignos de las personas humanas.
También en nuestra ciudad de Roma hay hermanos y hermanas que, por diversos motivos, se encuenran en este estado. Pienso, en particular, en cuantos viven sin hogar. Son más de diez mil. En invierno su situación es particularmente dura. Son todos hijos e hijas de Dios, pero diferentes formas de esclavitud, a veces muy completas, los han llevado a vivir al límite de la dignidad humana. También Jesús nació en una condición similar, pero no por casualidad, o por un incidente: quisó nacer así, para manifestar el amor de Dios por los pequeños y los pobres, y así arrojar en el mundo la semilla del Reino de Dios, Reino de justicia, de amor y de paz, donde nadie es esclavo, sino todos son hermanos, hijos del único Padre.
La Iglesia que está en Roma no quiere ser indiferente a la esclavitud de nuestro tiempo, o simplemente observarlos y asistirlos, sino que quiere estar dentro de esta realidad, cercana a estas personas y a estas situaciones. Cercanía, materna.
Esta forma de la maternidad de la Iglesia me gusta animarla mientras celebramos la divina maternidad de la Virgene María. Contemplando est misterio, nosotros reconocemos que Dios ha «nacido de mujer» para que podamos recibir la plenitud de nuestra humanidad, «la adopción de hijos». Desde su descenso hemos dido aliviados. Desiamo stati risollevati. De su pequeñez ha venido nuestra grandeza. De su fragilidad, nuestra fuerza. De que se hizo siervo, nuestra libertad.
¿Que nombre dar a todo esto, si no Amore? Amor del Padre y del Hijo y del Espiritu Santo, a quien esta noche la santa madre Iglesia eleva en todo el mundo su himno de alabanza y de agradecmiento.
(Traducción del original italiano: http://catolicidad.blogspot.mx)
Link:
http://w2.vatican.va/content/francesco/it/events/event.dir.html/content/vaticanevents/it/2018/12/31/te-deum.html
© Copyright - Libreria Editrice Vaticana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)