Mons. Gerardi, responsable de la Oficina de los Derechos Humanos del Arzobispado, había iniciado un proyecto de “Recuperación de la Memoria histórica” (Recuperación de la Memoria Histórica (Remhi), Guatemala Nunca Más) recogiendo testimonios y documentación para llegar a la verdad sobre los crimines cometidos durante la guerra civil, que duró 36 años, en la que fueron asesinados unos 250 mil guatemaltecos, de los cuales 45.000 desaparecidos. El 90 per cien de los crímenes, según el informe, fue ocmetido por las fuerzas militares o de otro tipo (las patrullas civiles avaladas por el Estado o los “escuadrones de la muerte”). A estos se les atribuye la mayor parte de los crímenes (masacres, torturas, violaciones, desapariciones, mutilaciones) cometidos del 1960 al 1996, donde nuee de cada diez víctimas eran civiles desarmados o indigenas.
Durante la conmemoración de Mons. Gerardi, un grupo de niños y jóvenes ha llevado ante el altar de la Catedral, los volúmenes del informe, flores y pequeñas cruces de madera con fotografías del obispo. “No dejemos que se olvide la figura de monseñor Juan Gerardi aunque vayan pasando los años, (...) la figura de aquel que luchó por una Guatemala diferente” ha dicho durante el rito el Arzobispo Metropolitano, Su Exc. Mons. Oscar Vian.
Según un informe de las Naciones Unidas, Guatemala ha vivido una guerra civil que duró 36 años y dejó un saldo de 200 mil víctimas, entre muertos y desaparecidos.