CIUDAD DEL VATICANO (http://press.vatican.va - 24 de mayo de 2019).- Mensaje del Cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, Prefecto del 
Dicasterio para el Servicio de Desarrollo Integral Humano,  a la 
comunidad científica con motivo del 4º aniversario de la encíclica Laudato Si ‘del Papa FRANCISCO.
Mensaje 
Eminentísimos señoras y señores de la comunidad científica,
Hace algún tiempo, el Papa FRANCISCO recibió a algunos de vuestros 
colegas, encabezados por el climatólogo francés Jean Jouzel, miembro 
desde hace mucho tiempo del Panel Intergubernamental sobre el Cambio 
Climático (IPCC). Compartieron las profundas preocupaciones de muchos 
científicos expertos en el campo en relación con la actual crisis 
climática, causada por la interferencia humana en la naturaleza.
 
En 2015, publicó la encíclica Laudato Si ', [1]partiendo de 
las preocupaciones sobre las "grietas del planeta que habitamos" (LS 
163) y con la esperanza de "dialogar con todos sobre nuestra casa común"
 (LS 3). Su publicación quería ser un estímulo para los trabajos de la 
cumbre de la COP 21, que habría llevado al histórico Acuerdo de París 
sobre el clima, destinado a mantener el aumento de la temperatura media 
de la superficie del planeta "muy por debajo de 2 ° C" y a "intensificar
 los esfuerzos" ”incluso para limitar el aumento a 1.5 ° C. El Informe 
Especial 2018 del IPCC sobre la lógica y la viabilidad del límite de 1.5
 °C[2] nos advierte de que solo tenemos una década para lograr detener 
este calentamiento global.
 
El umbral de 1.5 °C es un umbral físico crítico, ya que todavía 
permitiría evitar muchas repercusiones destructivas del cambio climático
 provocado por el hombre, como la regresión de las principales capas de 
hielo y la destrucción de la mayoría de los arrecifes de coral 
tropicales. En particular, defendería probablemente nuestra casa común 
del convertirse en un "invernadero". Con el calentamiento global de 
alrededor de 1 ° C a partir de la revolución industrial, ya estamos 
viendo a la grave repercusión del cambio climático en las personas, en 
términos de condiciones meteorológicas extremas, como sequías, 
inundaciones, subida del nivel del mar, tormentas devastadoras e 
incendios feroces. La crisis climática está alcanzando proporciones sin 
precedentes. La urgencia, por lo tanto, no podría ser mayor.
El umbral de 1.5 °C también es un umbral moral: es la última 
oportunidad para salvar a todos esos países y a los muchos millones de 
personas vulnerables en las regiones costeras. Los pobres pagan el 
precio más alto del cambio climático. " Tanto la experiencia común de la
 vida ordinaria como la investigación científica demuestran que los más 
graves efectos de todas las agresiones ambientales los sufre la gente 
más pobre»" (LS 48). Debemos responder con valentía a los "gritos cada 
vez más angustioso de la tierra y de sus pobres".[3]
 
Es bueno suponer que el 1.5 ° C sea también un umbral religioso. El 
mundo que estamos destruyendo es el don de Dios a la humanidad, 
precisamente esa casa santificada por el Espíritu divino (Ruah) al 
principio de la creación, el lugar donde Él colocó su tienda entre 
nosotros (cf. Jn 1, 14). ). Como escribió el Papa Benedicto XVI: "[la 
Tierra]... no es una realidad neutral, mera materia que se puede 
utilizar indiferentemente según el instinto humano"[4], sino la creación
 de Dios. En 2001, los obispos estadounidenses subrayaron que "si 
dañamos la atmósfera, deshonramos a nuestro Creador y al don de la 
creación”[5]. Es una verdad profunda que aprendemos sobre todo de 
nuestros hermanos y hermanas indígenas: " Para ellos, la tierra no es un
 bien económico, sino don de Dios y de los antepasados que descansan en 
ella, un espacio sagrado con el cual necesitan interactuar para sostener
 su identidad y sus valores. "(LS 146).
 
El alarmante llamado de los científicos a actuar para cuidar nuestra 
casa común que se está desmoronando también está respaldado por un 
llamamiento muy poderoso proveniente de las generaciones jóvenes, cuyo 
futuro está amenazado: "Los jóvenes nos reclaman un cambio" (LS 13) y 
hay un movimiento activo de alumnos y estudiantes que se alza en todo el
 mundo. En la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá, este año, los 
jóvenes lanzaron la "Generación Laudato Si" y publicaron un poderoso 
manifiesto, que desafía a las comunidades religiosas y la sociedad civil
 a una conversión ecológica radical en acción[6]. Nos piden que 
implementemos la transición urgente a las fuentes de energía renovable 
en línea con el Acuerdo de París y que "pongamos fin a la era de los 
combustibles fósiles", retomando el llamamiento de los obispos de todo 
el mundo[7]. En los últimos meses, los jóvenes se han vuelto cada vez 
más explícitos, como se puede ver, por ejemplo, en las impresionantes 
"huelgas ambientales". Su frustración y rabia hacia nuestra generación 
es obvia. Nos arriesgamos a terminar robándoles su futuro, así como a 
dejarles “demasiados escombros, desiertos y suciedad" (LS 161).
 
Es hora de organizar una intervención. Como se afirma en Laudato Si 
', “la atenuación de los efectos del actual desequilibrio depende de lo 
que hagamos ahora” (LS 161). Todos tendremos que hacer un cambio radical
 en nuestro estilo de vida, del uso de la energía, del consumo, del 
transporte, de la producción industrial, de la construcción, de la 
agricultura, etc. Cada uno de nosotros está llamado a actuar. Pero 
también debemos actuar juntos, empezando por los gobiernos e 
instituciones, las familias y las personas: necesitamos todas las armas 
disponibles. Necesitamos "los talentos y la implicación de todos" (LS 
14) para enfrentar esta crisis y vencer los poderosos intereses que 
dificultan nuestra importante respuesta colectiva a esta amenaza sin 
precedentes contra nuestra civilización.
 
Es bueno unirse a los científicos y a los jóvenes para solicitar a 
nuestra familia humana, especialmente a aquellos que están en posiciones
 de poder político y económico, que tomen medidas drásticas para cambiar
 el rumbo. Debemos "pensar en un solo mundo, en un proyecto común" (LS 
164). Hay que apelarse a los líderes políticos para que sean mucho más 
valientes y escuchen el dramático grito de la comunidad científica y del
 movimiento de los jóvenes por el clima. "Los gobiernos tienen el deber 
de respetar los compromisos que asumieron" en 2015[8]. Los líderes 
mundiales que participan en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el 
Clima el próximo septiembre de 2019 deben poner a punto planes 
nacionales sólidos para la implementación del Acuerdo de París, 
especialmente los "países más poderosos y más contaminantes" (LS 169). 
Para enfrentar esta alarmante crisis climática, necesitamos movilizar la
 voluntad y la decisión, así como los recursos económicos a gran escala.
 Se hizo durante la crisis financiera de 2007-2008 para salvar a los 
bancos: ¿no es posible hacerlo ahora para salvar nuestra casa común, el 
futuro de nuestros hijos y las generaciones futuras?
 
Todavía hay esperanza, tanta esperanza, todavía hay tiempo para 
actuar y evitar los peores efectos del cambio climático. "Los seres 
humanos, capaces de degradarse hasta el extremo, también pueden 
sobreponerse, volver a optar por el bien y regenerarse" (LS 205). 
Debemos "renovar" los mejores recursos de nuestra naturaleza humana, las
 virtudes innatas del amor, la compasión, la generosidad y el altruismo.
 El mayor recurso del hombre es que el Señor de la vida no lo abandona, 
no lo deja solo, porque se ha unido definitivamente con él y con la 
tierra, y su amor siempre lleva a encontrar nuevos caminos (cf. LS 245).
 
24 de mayo de 2019, en el 4 ° aniversario de la Encíclica Laudato Si 'del Papa FRANCISCO
 
 
 Peter K.A. Cardenal Turkson
 
Prefecto
[1] Cf. http://w2.vatican.va/content/francesco/it/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html.
[2] Intergovernmental Panel on Climate Change – Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC), Special Report on Global Warming of 1.5°C (8 octubre 2018)
[3] FRANCISCO, Discurso a los participantes en la conferencia internacional por el tercer aniversario de la encíclica  Laudato Si’ (Ciudad del Vaticano), 6 julio 2018
[4] Benedicto XVI, Exhortación Apostólica Sacramentum Caritatis, 22 febrero 2007, n. 92
[5] Conferencia de los Obispos Católicos de los Estados Unidos  (USCCB) Global Climate Change: A Plea for Dialogue, Prudence and the Common Good, 15 junio 2001
[6] Manifiesto de los Jóvenes en la Jornada Mundial de la 
Juventud 2019 para el cuidado de la casa común ; conversión ecológica en
 acción (Panamá), 21 enero 2019
[7] World Bishops' Appeal to COP21 Negotiating Parties, October 2015 
[8] FRANCISCO, Mensaje para la Jornada Mundial de Oración por 
el cuidado de la creación " Usemos misericordia con  nuestra casa común 
", 1° septiembre 2016
 
