Ginebra, SUIZA (Agencia Fides, 16/05/2019) – El asesinato de 325 nicaragüenses por el 
régimen de Daniel Ortega, desde el 18 de abril de 2018, la tortura de 
presos políticos y los brutales ataques contra la libertad de expresión,
 fue documentado ayer por organizaciones nacionales e internacionales de
 derechos humanos, así como por delegaciones diplomáticas, como parte de
 la evaluación de Nicaragua realizada por el Examen Periódico Anual 
(UPR, Universal Periodic Review, Revisión Periódica Universal), en el 
Palais des Nations, Ginebra.
El UPR fue creado por la Asamblea General de la ONU el 15 de marzo de 
2006 y es uno de los elementos clave para recordar a los estados su 
responsabilidad de respetar todos los derechos humanos y las libertades 
fundamentales. El UPR se lleva a cabo cada cuatro años y consiste en la 
evaluación del cumplimiento de los tratados, acuerdos y leyes firmados 
por los países miembros de la ONU, así como el seguimiento dado a las 
recomendaciones hechas por las distintas naciones. Los tres informes que
 sustentan en el UPR son: un informe oficial presentado por el Estado 
evaluado, la compilación de informes de expertos y grupos de trabajo 
internacionales, incluidas las misiones diplomáticas de las Naciones 
Unidas, e información proporcionada por organizaciones de derechos 
humanos A nivel nacional e internacional.
Nicaragua es uno de los 14 estados examinados por tercera vez por el 
grupo de trabajo del UPR: el primer y segundo análisis se realizaron en 
febrero de 2010 y en mayo de 2014. En 2014, el Estado de Nicaragua había
 aceptado 161 recomendaciones, "muchas de las cuales Sigue siendo 
especialmente relevante en el contexto de la crisis actual ", según la 
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. "La situación con 
respecto a la última evaluación ha cambiado drásticamente y se ha 
planificado una evaluación rigurosa de las múltiples violaciones de los 
derechos humanos que sufre el pueblo de Nicaragua", explicó una fuente 
diplomática a la prensa internacional.
Las organizaciones de derechos humanos, con sede en Ginebra, informaron 
preliminarmente que han recibido más de 60 informes, docenas de quejas y
 notas sobre la situación de los derechos humanos en el país bajo la 
presidencia de Ortega.
Fides recibió la intervención del representante del Vaticano, el 
arzobispo Ivan Jurkovic, Observador Permanente de la Santa Sede ante la 
ONU, quien dijo: "La Santa Sede espera que las partes que participan en 
el diálogo puedan continuar, para encontrar un solución a la situación 
actual. La Santa Sede, junto con la Iglesia Católica local, está 
comprometida a trabajar con las instituciones para garantizar la paz en 
toda Nicaragua".
Luego, el Arzobispo hizo algunas recomendaciones: "Ofrecer educación 
pública a los niños, especialmente, a aquellos que viven en áreas 
rurales. La policía, el ejército y las instituciones de justicia deben 
respetar la ley, limitando las actividades de las fuerzas militares a la
 seguridad. Que no haya maltrato en las cárceles. Respetar el derecho a 
la reunión pública y la libertad de prensa. La atención médica está 
garantizada para todos, sin exclusión por razones políticas, y se debe 
respetar la libertad del personal de salud ".
El grupo de trabajo de la UPR tiene la intención de aprobar las 
recomendaciones para Nicaragua mañana, 17 de mayo, y se espera que el 
resultado de este examen se anuncie durante la 34ª sesión del Consejo de
 Derechos Humanos, el próximo noviembre.
 
