CIUDAD DEL VATICANO (http://press.vatican.va - 15 de mayo de 2019).- Noticias breves:
XXVIII Fiesta de los Pueblos, “En la casa común: una única familia humana”
Las comunidades católicas de inmigrantes de Roma protagonizarán el 
próximo domingo 19 de mayo la XXVIII Fiesta de los Pueblos, organizada 
por la Oficina de Migrantes y la Caritas de Roma, junto con diversas 
organizaciones que trabajan en el ámbito de la inmigración en la 
diócesis del Papa. Este año el tema es “En la casa común, una única 
familia humana” y la misa que se celebrará en la basílica de San Juan de
 Letrán, la catedral de Roma, estará oficiada por el cardenal Secretario
 de Estado, Pietro Parolin, mientras la liturgia la animarán 26 
comunidades étnicas. Así los congoleños cantarán el Gloria, el salmo se 
entonará en tagalo, el ofertorio correrá a cargo de la comunidad de Sri 
Lanka, el Sanctus será en ucraniano, los cantos de comunión en rumano y 
el canto final en polaco.
Después de la misa, a partir de las 13.30, habrá un almuerzo en la 
Plaza de San Juan de Letrán, con platos típicos de 13 países : Eritrea, 
Togo, Rumania, Ghana, Nigeria, Ucrania, Polonia, Bangladesh, Brasil, 
Cabo Verde, Congo, Camerún y Siria. Después, se sucederán en un 
espectáculo multiétnico veinte grupos, para terminar con un gran 
concierto a las 18:00 en colaboración con el grupo African Perfect 
Armony, un grupo musical de 11 elementos, nacido en 2017 en el centro de
 acogida Tagliate de Lucca y con la  Med Free Orkestra, un proyecto 
nacido en el barrio romano de Testaccio en 2010 que reúne a músicos de 
diversas áreas del mundo, que actuarán junto a la Earth Band guiada por 
el percusionista napolitano Tony Esposito. También estará en el palco 
Marco Iachini, ganador del Sound Spirit Festival 2019.
 
“La fiesta quiere dar un importante testimonio de convivencia civil 
entre diferentes pueblos- explica  Mons. Pierpaolo Felicolo, director de
 la Oficina de Migrantes de la diócesis de Roma-. A lo largo de los 
años, la ciudad ha aprendido la belleza de estar juntos y tenemos que 
esforzarnos todavía más por abandonar los clichés sobre las migraciones y
 poner de manifiesto la normalidad del encuentro entre diferentes 
culturas. Alimentar el miedo a los migrantes es la peor manera de 
enfrentar  la dimensión humana del fenómeno de la migración. El miedo 
hace que nos encerremos. Si luego el miedo se convierte de individual en
 colectivo, también existe el grave riesgo del fenómeno de reacciones 
sociales que no siempre sean controlables. Hay que evitarlo. ¿Cómo? A 
través del conocimiento del otro. El conocimiento es luz, el miedo es 
oscuridad. Debemos perseguir la luz. Debemos, a través del conocimiento,
 desarrollar y hacer nuestro el tema de la hospitalidad".