CIUDAD DEL VATICANO (http://press.vatican.va - 22 de abril de 2017).-  
Vesakh es la festividad más importante para los budistas. Es una 
conmemoración de los acontecimientos principales de la vida de Buda.
La fiesta de Vesakh/Hanamatsuri 2017, se celebra en los países de 
cultura budista en diversas fechas, siguiendo las diferentes 
tradiciones. Este año los países de Asia Oriental  la celebran el 3 de 
mayo, mientras en la mayoría de los países de tradición budista se 
celebrará el 10 de mayo.
En esa ocasión el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso ha envíado a los budistas el mensaje siguiente.
“ Cristianos y budistas: Recorramos juntos los caminos de la no violencia” 
Estimados amigos budistas:
1. En nombre del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, 
enviamos nuestros mejores saludos, buenos deseos y oraciones para 
Vesakh. ¡Que esta fiesta traiga alegría y paz a todos vosotros, a 
vuestras familias, comunidades y naciones!.
2. Este año queremos reflexionar con vosotros sobre la urgente necesidad
 de promover una cultura de paz y  no violencia. En nuestro mundo la 
religión está en los titulares, aunque a veces de maneras 
contradictorias. Mientras que muchos creyentes se comprometen a promover
 la paz, otros utilizan la religión para justificar sus actos de 
violencia y odio. Vemos cómo se ofrecen a las víctimas de la violencia 
curación y reconciliación, pero también intentos de eliminar todo rastro
 y memoria del “otro”. Se abre camino  la cooperación religiosa mundial,
 pero se asiste también a la politización de la religión; hay  
conciencia de la pobreza endémica y del hambre en el mundo y,  sin 
embargo, prosigue la deplorabler  carrera de armamentos. Esta situación 
exige una llamada a la no violencia, un rechazo de la violencia en todas
 sus formas.
3. Jesucristo y Buda  promovieron la no violencia y fueron constructores
 de paz. Como escribe el Papa Francisco: “También Jesús vivió en tiempos
 de violencia. Él enseñó que el verdadero campo de batalla, en el que se
 enfrentan la violencia y la paz, es el corazón humano: «Porque de 
dentro, del corazón del hombre, salen los pensamientos perversos» (Mc 7,21).
 "(Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2017 "La no violencia: un 
estilo de política para la paz", n 3). El Papa también hace hincapié en 
que "Jesús trazó el camino de la no violencia, que siguió hasta el 
final, hasta la cruz, mediante la cual construyó la paz y destruyó la 
enemistad (cf. Ef 2,14-16). En consecuencia, “Ser hoy verdaderos 
discípulos de Jesús significa también aceptar su propuesta de la no 
violencia" (ibid).
4. Queridos amigos, vuestro fundador, Buda también anunció un mensaje 
de  no violencia y  paz, exhortando  a todos a "vencer al  que está 
enojado con el no enojarse, al malvado con la bondad, al mísero  con la 
generosidad y al mentiroso con la verdad "(Dhammapada, n. XVII, 3). 
También enseñó que "la victoria genera enemistad; los perdedores sufren.
 Viven en paz los pacíficos  abandonando la victoria y la derrota 
"(ibid., XV, 5). Por lo tanto, se dio cuenta de que la conquista de sí 
mismo vale más que la conquista de otros "aunque uno pueda conquistar 
mil veces mil hombres en la batalla, el ganador más noble es en 
cualquier caso el que se vence a sí mismo" (ibid, VIII, 4).
5. A pesar de estas nobles enseñanzas, muchas de nuestras sociedades 
tienen que hacer frente a las repercusiones de las heridas pasadas y 
presentes causadas por la violencia y los conflictos. Este fenómeno 
incluye la violencia doméstica,  además de la violencia económica, 
social, cultural, psicológica, y la violencia contra el medio ambiente, 
nuestra casa común. Es triste que la violencia engendre otros males 
sociales, por eso  “la elección de la no violencia como forma de vida se
 vuelve cada vez  más una exigencia de responsabilidad  en todos los 
niveles” (Discurso del Santo Padre FRANCISCO con motivo de la presentación de cartas credenciales, 15 de diciembre 2016).
6. Mientras reconocemos el carácter único de nuestras dos religiones, 
con las  que seguimos comprometidos, estamos de acuerdo en que  la 
violencia surge del corazón del hombre, y en que los males de la persona
 desembocan en los males estructurales. Por lo tanto, estamos llamados a
 una empresa conjunta: estudiar las causas de la violencia; enseñar a 
nuestros respectivos seguidores a luchar contra el mal en sus corazones;
 librar del mal tanto a las víctimas como a los autores de la violencia;
 formar los corazones y las mentes de todos, especialmente  de los 
niños, a amar y vivir en paz con todo el mundo y el medio ambiente; 
enseñar que no hay paz sin justicia, ni verdadera justicia sin perdón; 
invitar a todos a cooperar en la prevención de conflictos  y en la 
reconstrucción de las sociedades quebradas; alentar a los medios de 
comunicación a evitar  y combatir el discurso del odio, y la información
 sesgada y provocadora; impulsar  las reformas educativas para evitar la
 distorsión y la mala interpretación de la historia y de  los textos 
escriturarios; y orar por la paz en el mundo recorriendo juntos el 
camino de la no violencia.
7. Queridos amigos, podemos trabajar activamente para promover en 
nuestras familias, y en las instituciones sociales, políticas, civiles y
 religiosas, una nueva forma de vida en  que se rechace la violencia y 
se respete a la persona humana. Con este espíritu os  deseamos una vez 
más una fiesta pacífica y alegre de Vesakh.
 
 
 
             
             Jean-Louis Cardenal Tauran 
                          Presidente
 
 
 
 
 
 
                                                                 + Miguel Ángel Ayuso Guixot MCCJ
                                                                     Secretario