Kinshasa, REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO (Agencia Fides, 17/04/2021) – “Son cifras áridas detrás de las cuales hay
seres humanos, víctimas inocentes” dice la Red de Paz Congo, promovida
por misioneros que trabajan en la República Democrática del Congo (RDC),
al presentar algunos informes de las agencias de la ONU y de las ONG
locales sobre los crímenes cometidos contra la población civil en el
este de la RDC.
En su informe publicado el 11 de febrero de 2021, que incluye datos
recogidos entre enero y diciembre de 2020, el Comité Conjunto de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDHNU) afirma que, en los
territorios de Beni (Kivu del Norte), Irumu y Mambasa (Ituri), las
Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), grupo armado de origen ugandés,
llevaron a cabo 166 ataques y mataron al menos a 849 civiles. El mismo
informe revela que, en el mismo periodo y también a manos de las ADF, al
menos 108 civiles fueron víctimas de violaciones del derecho a la
integridad física, entre ellos 103 heridos y 5 mujeres víctimas de
abusos sexuales. Además, ACNUR documentó el secuestro de al menos 77
personas, entre ellas 20 mujeres y 3 menores que fueron liberadas
posteriormente. Durante el mes de febrero de 2021, ACNUR documentó 495
casos de violaciones de los derechos humanos cometidas en territorio
congoleño. El 65% de estas violaciones fueron perpetradas por milicianos
de grupos armados y el 35%
por agentes del Estado (ejército y policía). Estas violaciones
provocaron la muerte de al menos 197 civiles, entre ellos 23 mujeres y
12 niños. Los grupos armados han sido los responsables de la ejecución
sumaria de al menos 175 personas, entre ellas 22 mujeres y 9 niños,
mientras que los agentes de las fuerzas de seguridad han sido
responsables de la ejecución extrajudicial de al menos 22 personas,
entre ellas 1 mujer y 5 niños.
En un informe publicado el 5 de marzo de 2021 y que abarca el periodo
comprendido entre el 1 de febrero y el 28 de febrero de 2021, el Foro
para la Paz de Beni (FPB), en Kivu del Norte, afirma haber registrado el
asesinato de 105 personas y el secuestro de 34, de las cuales sólo 13
han sido liberadas hasta ahora.
La mayoría de los crímenes se cometieron en la región de Beni (Kivu del
Norte) y, en menor medida, en Ituri. Según la FPB, “entre las causas por
las que las ADF pueden seguir perpetrando estas masacres y violaciones
de los derechos humanos se encuentran: la minimización, por parte de los
servicios de seguridad, de las alarmas que les transmite la población,
la relajación de las operaciones militares contra las ADF y la
desmotivación de los soldados en el frente, debido al desvío de sus
salarios, etc.”. Para poner fin a la violencia, la FPB pide al Jefe de
Estado Mayor de las FARDC que sustituya a los oficiales que ya llevan
mucho tiempo sobre el terreno sin haber conseguido ningún resultado
positivo.
Según un informe publicado el 22 de febrero de 2021 por el Kivu Security
Tracker (KST), hay hasta 122 grupos armados en el este de la RDC,
especialmente en las provincias de Kivu del Norte, Kivu del Sur, Ituri y
Tanganica. En Kivu del Sur se han identificado 64, en Kivu del Norte
46, en Ituri 11 y en Tanganica 9. Algunos grupos armados también operan
simultáneamente en dos o tres provincias.
El KST señala que los cuatro grupos armados más importantes son: las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), la Alianza de Patriotas por un Congo Libre y Soberano (APCLS) y la Defensa Nduma para el Congo (NDC-R).
Recientemente, los obispos congoleños han hecho
un nuevo llamamiento para que se ponga fin a la violencia en el este del
país.