Bogotá, COLOMBIA (Agencia Fides 15/02/2021) – “Siempre miro con gratitud el compromiso de aquellos que colaboran en favor de los migrantes – ha dicho el Santo Padre Francisco después del Ángelus de de este domingo 14 de febrero -. A todos agradezco lo que hacen por los migrantes. Hoy, en particular, me uno a los obispos de Colombia al expresar reconocimiento por la decisión de las autoridades colombianas de implementar el Estatuto de Protección Temporal para los migrantes venezolanos presentes en el país, favoreciendo la acogida, la protección y la integración. Y esto no lo hace un país riquísimo, super desarrollado, no. Lo hace un país con tantos problemas de desarrollo, de pobreza, de paz… casi 70 años de guerrilla. Pero, con estos problemas, ha tenido la valentía de mirar a estos migrantes y de hacer este Estatuto. ¡Gracias a Colombia, gracias!”.
Tras el anuncio realizado por el Gobierno Nacional colombiano sobre la
implementación del Estatuto de Protección Temporal para Migrantes
Venezolanos (ETPV), la Conferencia Episcopal de Colombia y su
Secretariado Nacional de Pastoral Social – Cáritas Colombiana, han
reconocido en un comunicado recibido por la Agencia Fides, que se trata
“de una respuesta valiosa encaminada a fomentar la acogida, protección,
promoción e integración de la población migrante”.
“El Estatuto de Protección Temporal para Migrantes Venezolanos busca
beneficiar a más de 1,7 millones de migrantes venezolanos en Colombia –
recuerdan los obispos -. Su implementación será un acto fraterno que
abre las puertas para garantizar que esta población que llega a nuestro
territorio pueda disfrutar de los derechos fundamentales de todas las
personas y pueda acceder a oportunidades para una vida digna”.
Citando los reiterados llamamientos del Papa Francisco a los gobiernos
de todo el mundo para la acogida e integración de migrantes y
refugiados, y el compromiso de la Pastoral Social-Caritas Colombia
siempre guiados por el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia,
recuerdan que “históricamente la Iglesia colombiana, sus diócesis,
congregaciones religiosas, grupos y movimientos apostólicos, con todos
sus organismos pastorales, han venido aportando efectivamente para dar
una respuesta integral a las necesidades de nuestros hermanos y hermanas
que buscan protección en Colombia. A este esfuerzo han contribuido
significativamente las comunidades de acogida con su solidaridad y
generosidad, la comunidad nacional e internacional y numerosas
instituciones de cooperación”.
La nota, firmada por el Presidente, el Vicepresidente y el Secretario
General de la Conferencia Episcopal de Colombia, y por el Presidente de
la Comisión Episcopal, Pastoral, Social y Caritativa, concluye
reiterando su compromiso: “la Iglesia católica en Colombia continuará
ofreciendo el acompañamiento y desplegando acciones caritativas a favor
de la población migrante y refugiada, escuchando e incorporando a los
más débiles en las dinámicas sociales, impulsando una política pública
de migraciones con enfoque en derechos humanos, así como promoviendo
soluciones duraderas y sostenibles para las personas con necesidad de
protección internacional”.
La Iglesia de Venezuela, a través de las organizaciones que integran la
Red Clamor, ha acogido con satisfacción la noticia: “Aplaudimos la
valentía del gobierno colombiano que con esta disposición se convierte
en un referente mundial en los procesos migratorios y esperamos que este
ejemplo sea emulado por los demás países de la región que han acogido
en sus fronteras a una población vulnerable y necesitada, como Colombia
lo hizo, una población necesitada de protección y desarrollo, como lo
son las miles de familias migrantes y refugiadas de Venezuela”, se lee
en el documento.
A través de la ETPV, se pone fin a la precariedad de los permisos
temporales, garantizando así estabilidad y mayor tranquilidad para los
emigrantes venezolanos, quienes podrán disfrutar por un período de 10
años de todos los derechos humanos garantizados por el Estado colombiano
a sus ciudadanos, como el acceso a la salud, la educación, el empleo.
Red Clamor destaca que “con este decreto se produce un cambio en la
política migratoria de Colombia, que adopta medidas para la población
venezolana que son duraderas y con enfoque protector”.