CIUDAD DEL VATICANO (http://press.vatican.va - 20 de septiembre de 2018).- Esta mañana a las 11:00 horas en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la Conferencia de presentación de las próximas iniciativas de la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger - Benedicto XVI.
a)
La segunda edición del Premio "Razón abierta", en colaboración con la
Universidad Francisco de Vitoria (Madrid), el 24 de septiembre de 2018,
en la sede de la Academia de Ciencias, en el Vaticano.
b) La octava edición del "Premio Ratzinger" (con el anuncio de los ganadores), el 17 de noviembre de 2018, en el Vaticano.
c)
El octavo Simposio Internacional sobre el tema: "Derechos fundamentales
y conflictos entre derechos", en colaboración con la Libera Universitá
Maria Santissima Assunta (Roma), 15-16 de noviembre de 2018, en Roma.
Han
intervenido en el acto: Su Eminencia el Cardenal Gianfranco Ravasi,
Presidente del Consejo Pontificio para la Cultura y Miembro del Comité
Científico de la Fundación; P. Federico Lombardi, S.I., Presidente del
Consejo de Administración de la Fundación; Prof. Giuseppe Dalla Torre,
ex Rector de la Libera Universitá Maria Santissima Assunta (Roma) y el
Sr. Max Bonilla, Jefe de Relaciones Externas de la Universidad
Francisco de Vitoria (Madrid).
Publicamos a continuación el discurso pronunciado por el P. Federico Lombardi durante la conferencia de prensa:
Intervención del P. Federico Lombardi, S.I.
El
objetivo de esta conferencia es presentar las tres actividades
principales de la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger - Benedicto XVI
durante este otoño de 2018. Doy las gracias al cardenal Ravasi, que
preside esta conferencia en la doble calidad de Presidente del Consejo
de la Cultura y miembro del Comité Científico de la Fundación Ratzinger.
Recuerdo
que la Fundación se estableció en 2010 con el objetivo de promover
estudios y publicaciones sobre la obra y el pensamiento de J.
Ratzinger-Benedicto XVI, y más en general de promover estudios
teológicos y disciplinas relacionadas.
Las
iniciativas concretas indicadas en el estatuto abarcan principalmente
tres ámbitos: 1. premios para estudiosos y obras meritorias; 2.
conferencias y reuniones de estudio y publicaciones; 3. becas para
estudiantes de doctorado.
Durante el año pasado, recuerdo particularmente el congreso sobre el tema de la Encíclica Laudato si' en
colaboración con la Universidad Católica de Costa Rica (30.11 - 2.12
2017) y las diversas publicaciones de artículos, entrevistas, etc. con
motivo del quinto aniversario de la conclusión del Pontificado de
Benedicto XVI.
Ahora
tenemos ante nosotros un otoño lleno de iniciativas que presentamos
hoy, junto con algunos protagonistas de las dos iniciativas llevadas a
cabo en colaboración, es decir el Sr. Max Bonilla en representación del
Rector de la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid), el Prof. Daniel
Sada, y el Prof. Giuseppe Dalla Torre, ex Rector de la Universidad
LUMSA, en representación del Rector, Prof. Francesco Bonini, que se
encuentra fuera de Roma. Les agradezco su presencia.
La primera iniciativa, el Premio "Razón abierta",
nació de la colaboración con la Universidad española Francisco de
Vitoria, con la que la Fundación ya había organizado una de sus
importantes conferencias anuales, la que se celebró en Madrid en 2015
sobre el tema "La oración, fuerza que transforma el mundo", con motivo
del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Ávila. Esta
iniciativa ya no es una novedad: Este año se trata de la segunda edición
del Premio, que se titula "Razón abierta" porque está inspirada en una
idea central en el pensamiento de Ratzinger. Él insiste en la necesidad
de tener una visión amplia y abierta de la razón y su ejercicio en la
búsqueda de la verdad y de la respuesta a las preguntas fundamentales
sobre la humanidad y su destino. Esta idea es fundamental para el
diálogo entre la Iglesia y la cultura moderna, y entre las ciencias y la
filosofía y la teología y, por lo tanto, también es una idea
fundamental para la forma de pensar acerca de la universidad y su
función. La iniciativa para este premio provino precisamente de la
Universidad Francisco de Vitoria y nuestra Fundación se unió de buen
grado. Como quizás recuerden, la ceremonia de premiación de la primera
edición tuvo lugar en Roma, el 27 de septiembre del pasado año, en la
Academia de Ciencias, y dado el éxito, continuaremos este año de manera
análoga.
Las
obras sometidas -con fecha tope en abril de 2018- a la atención del
Jurado Internacional, escritas en inglés o español, fueron más de 170,
provenientes de más de 100 universidades en muchos países diferentes.
Varios y muy distintos los temas tratados: ciencias jurídicas,
económicas y sociales; ciencias de la comunicación; ciencias físicas,
biológicas, ambientales, biomédicas y de salud; ingeniería y
arquitectura; humanidades, filosofía y teología.
Cuatro
han sido las obras ganadoras elegidas por el Jurado, reunido en Madrid
los días 18 y 19 de julio: dos en la sección "Investigación" y dos en la
sección "Enseñanza".
Los
ganadores del ámbito de Investigación son: Javier Sánchez Cañizares, de
la Universidad de Navarra (España), con un trabajo titulado Universo singular, -una
reflexión sobre las singularidades que se observan en la historia del
universo a la luz de los resultados de las investigaciones cosmológicas y
físicas actuales- y Juan Arana, de la Universidad de Sevilla (España),
por la obra La conciencia inexplicada. Ensayo sobre los límites de la comprensión naturalista:
una defensa convincente y fascinante de la singularidad de la
conciencia humana frente a los diversos intentos de darle una
explicación reduccionista (a través de la neurociencia, la inteligencia
artificial, etc.).
Los
ganadores del ámbito de Enseñanza son: Gonzalo Génova y María del
Rosario González, de la Universidad Carlos III de Madrid y de la
Universidad Complutense, por el curso de Ética para Ingenieros: Entre la Supervivencia y la Dignidad:
Con un método pedagógico muy participativo se ayuda los jóvenes
ingenieros en formación a interrogarse y reflexionar sobre sus
responsabilidades éticas en la construcción y transformación del mundo.
Mientras John C. Cavadini, James Martin, Patricia Bellm y Christopher T.
Baglow, de la Universidad de Notre Dame (Indiana, EE.UU.), han
desarrollado un amplio programa de capacitación para maestros de
escuelas intermedias: Catholic Educators to engage the Dialogue between Science and Religion:
El diálogo entre la ciencia y la religión, justamente, no debe darse
solo a nivel universitario o académico, sino también, -de manera
adecuada- en las etapas de educación previas.
Como
el año pasado, también se atribuyeron dos menciones especiales de
mérito. Atañen la importante labor en el campo de historia de la
cultura de Brad Gregory, Universidad de Notre Dame: The Unintended Reformation: How a Religious Revolution secularized Society y el estudio de David Wilkinson, de la Universidad de Durham (Reino Unido) sobre Science, Religion and the Search for Extra-terrestrial Intelligence.
Permitidme
observar dos hechos importantes: 1) La segunda edición ha tenido un
número menor de candidatos que la previa, pero de un nivel superior: los
candidatos se han dado cuenta de la calidad requerida en sus trabajos.
Consideramos que esto es positivo. 2) La posibilidad real de promover
una conexión y una red entre los numerosos investigadores que han
mostrado su interés por la idea del ejercicio de la "Razón abierta",
y, por lo tanto, el proyecto continúa, no sólo con nuevas ediciones del
premio, sino también con el desarrollo de plataformas de diálogo entre
los participantes, como es el caso del congreso de estudios que tiene
lugar al mismo tiempo que la entrega de premios, con profesores e
investigadores en diálogo con los ganadores, quienes presentan y
discuten sus obras.
La segunda iniciativa importante es el ya conocido Premio Ratzinger, que
llega a su octava edición. Los ganadores son presentados al Papa
FRANCISCO por el Comité Científico (compuesto por cinco miembros: Los
cardenales Amato, Koch, Ravasi, Ladaria y el obispo de Ratisbona, Mons
Rudolf Voderholzer.).
Este
año los galardonados son dos, como la mayoría de las veces en ediciones
anteriores (solo excepcionalmente, dos veces, hubo tres). Se trata de: Marianne Schlosser (nacida
en 1959 en Donauwörth, Baviera). Teóloga católica. Profesora de
Teología de la espiritualidad en la Facultad de Teología Católica de la
Universidad de Viena desde 2004. Profunda conocedora de la teología y la
espiritualidad de la Patrística y de la Baja Edad Media, con especial
atención a las órdenes mendicantes, ha traducido al alemán una gran
parte de la obra de San Buenaventura y se ocupó del Volumen II de la Opera Omnia de Joseph Ratzinger sobre L’idea di Rivelazione e la Teologia della storia di Bonaventura.. En 2014, el Papa FRANCISCO la nombró miembro de la Comisión Teológica Internacional.
Mario Botta (nacido
en 1943 en Mendrisio, Suiza). Arquitecto de fama internacional. Ha
realizado numerosas intervenciones y proyectos y participado en muchos
concursos. Su arquitectura está influenciada por Le Corbusier, Carlo
Scarpa y Louis Kahn. Ha trabajado en muchos tipos de edificios:
viviendas, escuelas, bibliotecas, museos, bancos, pero también, en
particular, en diferentes lugares importantes de culto, entre los
cuales podemos mencionar la iglesia de San Giovanni Battista en Mogno,
la catedral de Evry, cerca de París, la con-catedral del Santo Volto en
Turín. Es autor de una de las capillas expuestas en el "pabellón" de la
Santa Sede en la Isla de San Giorgio, en la Bienal de Arquitectura de
Venecia.
Veo
dos características de la elección de este año. Por segunda vez el
premio es otorgado a una mujer, una prueba del calificado y creciente
aumento de la contribución de las mujeres en el campo de las ciencias
teológicas (en 2014 el premio fue otorgado a la profesora Anne-Marie
Pelletier). También sigue la línea inaugurada el año pasado de incluir
las artes entre las actividades de los ganadores: mientras que el año
pasado fue un músico el galardonado con el Premio, este año es la vez de
un famoso arquitecto.
La
adjudicación del Premio está programada para el 17 de noviembre, el día
siguiente a la conclusión del Simposio de Estudios Internacionales, que
constituye la tercera iniciativa importante de la que hablaremos ahora.
La tercera iniciativa es el VIII Congreso Internacional de Estudios, que este año se organiza en Roma, junto con la Universidad LUMSA los días 15 y 16 de noviembre.
El
título es un reto: "Derechos fundamentales y conflictos entre los
derechos" y tiene la intención de recordar dos importantes aniversarios:
el 70 aniversario de la aprobación por la Asamblea General de las
Naciones Unidas de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y el 20
aniversario de la atribución del título honoris causa al
entonces cardenal Joseph Ratzinger por la LUMSA con motivo de su
"contribución fundamental en el curso de sus estudios a la fundación del
derecho".
El
tema elegido para el Simposio es considerado particularmente importante
en la actualidad por el Papa Emérito, quien ha dedicado muchas
intervenciones y reflexiones al respecto, y que ha apreciado mucho esta
decisión. Los temas son de gran interés: La libertad religiosa, el
derecho natural, la laicidad positiva en el pensamiento de J. Ratzinger,
la génesis y la aplicación de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, la multiplicación de los derechos y el peligro de la
destrucción de la idea de derechos, la postura de la Iglesia en el
debate sobre los derechos humanos, etc.
Los
oradores son notables y provienen de diferentes áreas culturales. No
sólo del mundo de la cultura romana e italiana (los profesores Dalla
Torre, Ska, Cartabia, Baratta), sino también de los Estados Unidos
(profesores George, Glendon, Weiler), Alemania (Prof. Zehnpfennig),
Argentina (Prof. Massini). Presiden e introducen personalidades
eclesiásticas y académicas muy autorizadas. Intervienen con
contribuciones preparadas para el debate otros profesores, además de los
participantes.
La relación final correrá a cargo del Cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin.