Lima, PERÚ (Agencia Fides 01/03/2021) - La voz de la Iglesia no podía faltar ante el primer caso de la historia del Perú: el Poder Judicial ordenó al Ministerio de Salud y Previsión Social (EsSalud) "respetar la decisión de Ana Estrada Ugarte de poner fin a su vida mediante el procedimiento técnico de la eutanasia". Así lo anunció en su cuenta de Twitter la institución, que también incluyó el fallo a favor de Estrada.
La respuesta de la Conferencia Episcopal Peruana al caso de Ana Estrada
fue encomendado a un comunicado oficial, enviado a Fides, en el que se
reitera que "La Iglesia, a imitación de Jesús, el Buen Samaritano,
estará siempre presente, tomará cuidar y acompañar a los enfermos, con
la certeza de que toda vida humana es inalienable y tiene un valor
infinito porque es un don de Dios ”.
Según los obispos, "la terrible experiencia de la pandemia que vivimos, y que ha provocado la muerte de miles de peruanos, nos ha unido en el incansable esfuerzo por salvar la vida y toda la vida, hasta el último momento, sin cualquier distinción o excepción, porque nos mueve el amor al prójimo y reconocemos en cada enfermo al mismo Cristo que sufre en la carne de su hermano ".
Desde hace unos dos años, Estrada se convirtió en activista de su causa a
través de su blog "Ana Busca La Muerte Digna". Sin embargo, en el país,
el acto de poner fin a la vida de una persona que de manera expresa y
consciente pide la muerte es un delito punible con hasta tres años de
prisión.
La legislación peruana no contempla el derecho "a una muerte digna",
pero un tribunal constitucional de primera instancia autorizó la
eutanasia de la psicóloga Ana Estrada sobre la base de una
interpretación de los derechos fundamentales. La mujer de 43 años padece
una enfermedad degenerativa desde hace 30 años y los jueces han
ordenado que quienes practiquen la eutanasia no estén sujetos a la
figura de "homicidio piadoso", prevista por el código penal. "Hemos
alcanzado la meta", comentó la propia Estrada sobre la sentencia,
destacando que su lucha está justificada "por ser libre".
La decisión dividió a la opinión pública a raíz de las intervenciones de
algunas instituciones, al punto que el diputado en materia
constitucional de la Defensoría del Pueblo, Percy Castillo, precisó que
si alguna acción judicial impugna la decisión del juez Ramírez, el
organismo seguirá patrocinando a la psicologa. "Esta es la primera
instancia, pero podría ser la última si las fiscalías de los Ministerios
de Salud y Justicia y EsSalud deciden no apelar", dijo Quesada, abogado
de la Defensoría del Pueblo. Agregó que espera "que esto no suceda,
porque las instituciones, como Estado, deben estar alineadas con los
derechos fundamentales, y los abogados, como defensores del Estado,
deben adherir a ellos".
Los obispos reiteran que "la eutanasia siempre será el camino
equivocado, porque es un atentado contra el derecho inalienable a la
vida, provoca directamente la muerte de un ser humano y por tanto es un
acto intrínsecamente malo en todas las ocasiones y circunstancias".
Recordando los principios constitucionales, el documento especifica que
“el fin supremo de la sociedad y del Estado es la defensa de la persona
humana y el respeto a su dignidad, es decir, el cuidado, respeto y
promoción de la vida desde su concepción hasta su fin natural; por tanto
, ninguna autoridad puede legítimamente imponerlo o permitirlo. Es
contradictorio, y no debe ser tolerado, que un órgano del Estado peruano
intente cambiar una norma constitucional y promover acciones contra
este sagrado principio ”, subraya el documento de los Obispos.