Roma, ITALIA (Agencia Fides, 14/04/2018) - “A través de este sínodo tenemos la importante
oportunidad de innovar nuestra Iglesia presente en la Amazonía y de
estar en medio de los diferentes pueblos de manera nueva, con
entusiasmo, compromiso y entrega”, así lo ha dicho conversando con la
Agencia Fides el padre Justino Rezende, sacerdote salesiano de etnia
Tuyuca, que se encuentra en Roma para participar como asesor experto en
la Reunión del Consejo pre-sinodal para el Sínodo de la Amazonía que se
llevará a cabo en octubre de 2019.
El encuentro se ha llevado a cabo los días 12 y 13 de abril, en
presencia del Santo Padre, y ah contado con la participación de 18
miembros del consejo sinodal junto con 13 expertos en temas de la
Amazonía.
El padre Justino Rezende, en su presentación del jueves 12, comentando
su alegría por ser uno de los participantes y por estar por primera vez
ante el Santo Padre ha manifestado su deseo en nombre de los pueblos
indígenas de “dar las gracias por los muchos misioneros, misioneras,
sacerdotes, obispos que entregaron sus vidas por nosotros, pueblos de la
Amazonía y pueblos Indígenas. Algunos fueron martirizados por
defendernos y muchos de ellos adquirieron el rostro indígena,
aprendiendo la cultura, el idioma, las tradiciones y hoy están
sepultados en tierras de misión”. “Gracias a ese trabajo misionero
-continua explicando a Fides el p. Justino -, surgieron muchos laicos
comprometidos con la Iglesia, catequistas, ministros extraordinarios,
religiosos y sacerdotes. Y este es el rostro que tenemos que ofrecer
como Iglesia”.
Explicando a Fides como se han desarrollado las jornadas de trabajo el
sacerdote comenta: “el Papa con su presencia nos ha mostrado, como
siempre de manera amigable y sonriente la atención y el cuidado con el
que debemos realizar estos trabajos. Tenemos que ponerlo en las manos de
Dios”. Según el religioso, el Sínodo será “un momento muy importante en
el que ver los caminos de la iglesia en nuestra región y en el que
proponer otros nuevos teniendo presente nuestras vidas cristianas y
nuestros compromisos en la defensa de la naturaleza, nuestra forma de
vivir la economía, la sustentabilidad, la vida pastoral...”. Además el
p. Justino explica que las practicas de vida cristiana que ya existen en
las comunidades “se compartirán como una contribución para que el
Sínodo sea la manifestación de Dios para con nosotros”. Para terminar el
padre ha querido recordar que “el Epíritu Santo sera quien mueva los
corazones para que se pueda discernir por donde debe caminar
la iglesia presente en la Amazonía”.
Por su parte, Mauricio Lopez, Secretario Ejecutivo de la Red Eclesial
Pan-Amazónica (REPAM) y Presidente Mundial de la Comunidad de Vida
Cristiana (CVX-CLC) además de miembro del consejo pre-sinodal, en una
conversación con la Agencia Fides ha comentado que “la presencia de los
obispos misioneros que viven y trabajan en la Amazonía, ha aportado un
soplo de vida y una brisa de aire fresco, porque ellos son testimonios
desde su experiencia, porque están encarnados en esa realidad y porque
escuchan cotidianamente a las comunidades”. Luego hablando sobre la
presencia del Papa durante la reunión pre-sinodal ha dicho: “nos ha
iluminado. Ha sido una presencia callada, de escucha”, porque según el
Papa “forma parte del proceso escuchar y comprender como se están
realizando los trabajos para poder acompañarlo adecuadamente”.
Como Secretario ejecutivo de la Repam, Lopez afirma que el ser parte de
todo el proceso desde el inicio es “un gozo enorme, que nos pone ante un
gran desafío”, el de hacer que “toda la consulta llegue a los
territorios y a la vida de las personas de la Amazonía y que esa vida y
esos territorios puedan comunicarse con la iglesia que quiere
escucharles, para plantear nuevos caminos”.
Mauricio Lopez termina comentando la necesidad de poner todo este proceso que acaba de comenzar en Manos de Dios”.