Port Moresby, PAPÚA NUEVA GUINEA (Agencia Fides, 12/04/2018) – Las consecuencias del cambio climático
sobre los países y sus economías en Oceanía, y la respuesta de las
Iglesias, a partir de la “Laudato Sí”: son los temas en los que ha se
está centrando la reunión de la Federación de las Conferencias
Episcopales Católicas de Oceanía (FCBCO), que está teniendo lugar en
Port Moresby del 11 al 18 de abril.
Según la información de la Agencia Fides, entre los expertos que han
intervenido, el Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado Vaticano,
en línea con la Encíclica del Papa Francisco “Laudato Sí”, ha comentado
la condición común de toda la familia humana: “Todos compartimos un
hogar común que llamamos planeta tierra y, si por un lado parece obvio,
esto comporta implicaciones éticas para todos sobre el uso de los
recursos de la tierra y del mar”, ha explicado el Secretario de Estado
en su discurso.
El Cardenal no ha dudado en identificar las catástrofes alimentadas por
el “desarrollo insostenible”, la explotación industrial y el abuso de la
tierra. Además ha exhortado a una “conversión radical de nuestras
actitudes hacia el don de la creación de Dios”. En particular, ha
lanzado un llamamiento a los líderes políticos, pero señalado que son
“todas las personas las que deben poner en práctica una forma de vida
responsable y modesta”. El Secretario de Estado ha instado a los
participantes a hacer todo lo posible para revertir la “globalización de
la indiferencia”. “En el mundo de hoy – se lee en la nota enviada a la
Agencia Fides-, las fronteras no pueden ser lugares detrás de los cuales
nos escondamos de la responsabilidad global”.
El profesor Ottmar Edenhoffer, un científico de renombre mundial que ha
analizado y estudiado las industrias que más contribuyen a las emisiones
de carbono en la atmósfera, ha propuesto una descripción incisiva de
cómo se pueden medir los efectos del cambio climático. En su
disertación, el científico ha explorado los efectos de los cambios
climáticos que se reconocen menos como las sequías, las inundaciones y
el consecuente movimiento de comunidades enteras.
También ha explicado que en países donde la infraestructuras son
limitadas o donde ya existen tensiones, la migración forzada puede
generar conflictos violentos. El prof. Edenhoffer ha instado a las
Iglesias de Oceanía a colaborar con toda la población para que las
emisiones de carbono se conviertan en una “política no negociable”.
Según el científico, muchos partidos políticos de todo el mundo están de
acuerdo en que los efectos del cambio climático son destructivos, pero
aún falta el coraje para alinear las políticas reales de los estados a
esta toma de conciencia.
La última ponencia de la jornada sobre el “cuidado de la Creación” la ha
realizado Mons. Primin Spiegel, director general de “Misereor”, una
organización caritativa alemana, que ha expuesto una relación internacional virtuosa entre Europa y Oceanía.