Bogotá, COLOMBIA (Agencia Fides, 02/08/2019) - El 27 de julio se concluyó el registro de
candidatos para alcaldes, gobernadores, diputados, concejales y miembros
de los consejos de administración locales para el período 2020-2023.
Los obispos de Colombia, saludando a los que se preparan para lanzar
campañas electorales para publicitar su programa de gobierno, llaman a
considerar algunas consideraciones.
El mensaje, firmado por el Presidente, el Vicepresidente y el Secretario
General de la Conferencia Episcopal colombiana, se divide en siete
puntos. En primer lugar, se subraya la importancia de estas elecciones,
que “representan la oportunidad de pensar y proyectar el país que
queremos, involucrar a los ciudadanos en un proyecto común del país y
trazar caminos que permitan avanzar en los ideales de justicia , verdad,
libertad y solidaridad”.
La segunda prioridad es el esfuerzo común “para cultivar y defender la
unidad, poniendo fin a la polarización” que está dividiendo al país.
“Gobernar es sinónimo de diálogo, escucha, tender puentes y buscar la
reconciliación” reiteran los obispos, quienes insisten en la importancia
de “colocar en el centro de cada acción política, social y económica a
la persona humana, su dignidad y el respeto por el bien común. Debemos
evitar los privilegios de los que pocos se benefician para superar la
desigualdad, la injusticia y la falta de oportunidades para los menos
favorecidos”.
“Para presentar programas realistas y claros que respondan a las
necesidades de los votantes, es necesario acercarse y conocer mejor a
las comunidades”, indican los obispos que recuerdan que hay situaciones
que requieren atención prioritaria, incluyendo “la migración, el
narcotráfico, la drogadicción, la violencia y la inseguridad, el
desempleo, la crisis del sistema sanitario, la pobreza, la destrucción
ambiental y los conflictos por la tierra”.
El mensaje de la Conferencia Episcopal pide “hacer mayores esfuerzos
para poner fin a los vicios de la política, especialmente la
corrupción”, destacando que los candidatos a un servicio público deben
ser “absolutamente transparentes” con respecto a la compra y venta de
votos, manipulaciones y presión sobre los votantes o financiación
ilícita, ya que “no vale la pena ganar las elecciones con prácticas
corruptas”.
Por lo tanto, reiteran que “el respeto y la defensa de la vida, la
familia, la educación y la justicia son valores fundamentales para
consolidar sólidamente la sociedad”. Finalmente, recuerdan que “los
colombianos esperan campañas proactivas, a la altura de los ideales que
caracterizan la práctica correcta de la política”, sin caer en los
insultos, las mentiras o las calumnias de los adversarios, y esperan que
“este tiempo antes de las elecciones transcurra en armonía y serenidad,
lleno de propuestas para el bien común”.