Asunción, PARAGUAY (Agencia Fides, 03/03/2020) – La Asamblea Conjunta de la Conferencia
Episcopal de Paraguay (CEP) y de la Conferencia de Religiosos de
Paraguay tuvo lugar ayer, 2 de marzo para reflexionar juntos sobre el
tema "El desafío ecológico de Paraguay y Laudato Sì". La apertura de los
trabajos fue encomendada a Mons. Edmundo Valenzuela Mellid, S.D.B.
Arzobispo de Asunción, quien centró su intervención en la exhortación
apostólica de Juan Pablo II "Vita consecrata". Luego intervino el
arzobispo Adalberto Martínez, obispo de Villarrica, presidente del CEP, y
el hermano Laercio Ferreira, presidente de las religiosas de Paraguay.
Posteriormente, el ingeniero José Ibarra presentó su conferencia sobre
los "desafíos ecológicos de Paraguay y Laudato SI", que fue el punto de
referencia para la discusión. La "Laudato Sì", dijo entre otras cosas,
dice que los nativos son los que cuidan la tierra y el medio ambiente.
Sin embargo, en la realidad paraguaya, están excluidos y marginados.
Según estudios técnicos, citados por el ingeniero, los nativos no ocupan
la tierra que deberían ocupar porque hay grandes empresas y
propietarios que se han apropiado de ella. Los departamentos de
Canindeyú y Alto Paraná, tierras donde más se cultiva la soja, son los
que tienen más conflictos por la tierra.
Por la tarde, Mauricio López Oropeza, Secretario Ejecutivo de la Red
Eclesial Panamazónica - REPAM, presentó la nueva Exhortación Apostólica
del Papa Francisco "Querida Amazonia". Según la información recibida por
Fides, el día fue muy útil para identificar algunos puntos comunes de
acción. y para reflexionar, de hecho, el conflicto de las tierras en
Paraguay lleva mucho tiempo sin resolverse e involucra a pueblos
indígenas, misioneros y autoridades locales. El día terminó con la
concelebración eucarística presidida por Mons. Edmundo Valenzuela.