CIUDAD DEL VATICANO (http://press.vatican.va - 21 de junio de 2017).-  Esta mañana, a las 11.30 horas en la Oficina de Prensa de  la Santa Sede, 
ha tenido lugar la conferencia de presentación de la iniciativa: “El 
Papa por Sudán del Sur”.
Han intervenido
- S.E. el Cardenal  Peter Kodwo Appiah Turkson, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral
- Sor. Laura Gemignani, Hospital de Nzara, Sudán del Sur. Religiosas Combonianas,
- Michel Roy, Secretario General de Cáritas Internationalis;
- Sor. Yudith Pereira-Rico, rjm, Associate Executive Director de Solidarity with South Sudan.
Publicamos a continuación la intervención de S:E. el Cardenal  Peter 
Kodwo Appiah Turkson, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del 
Desarrollo Humano Integral y la cronología de dicha iniciativa.
Intervención del Card. Peter  Kodwo Appiah Turkson
 
 Señoras y señores,
 
 Tengo el agrado de dirigirme a ustedes, para dar a conocer hoy la 
intervención de ayuda del Santo Padre en favor de la población de Sudán 
del Sur llamada "El Papa por Sudán del Sur." Lejos de los focos, hay una
 guerra que sigue cobrando víctimas. La muerte y la desesperación 
afligen a la población. El conflicto  está en curso  desde 2013 y ha 
causado una grave crisis humanitaria en la que más de la mitad de la 
población, alrededor de 7,3 millones de personas, sufren todos los días 
de hambre. La vida de miles de personas se ve amenazada por una epidemia
 de cólera sin precedentes; un millón y medio de habitantes  se han 
visto obligados a huir de sus ciudades y pueblos a causa de la guerra. 
En este país se producen matanzas y atrocidades, sistemáticas y 
generalizadas, perpetradas contra la población civil por motivos 
étnicos; las mujeres y los niños son víctimas diarias de violencias y 
 abusos.
 
 El Papa FRANCISCO es un pastor universal que traspasa las fronteras. 
Siente la imperiosa necesidad de sensibilizar a la comunidad 
internacional sobre este drama silencioso, pidiendo un mayor y renovado 
esfuerzo para llegar a  una solución pacífica del conflicto. El Papa ha 
reiterado en varias ocasiones su deseo de ir en persona a Sudán del Sur,
 a pesar de este doloroso escenario, para impulsar, con su presencia, un
 giro decisivo en el proceso de paz  y para dar voz al grito desesperado
  de una Iglesia que quiere decir "¡Basta con las armas, basta con las 
 violaciones, basta con los muertos!. El portavoz del Vaticano, Greg 
Burke, difundió a finales de mayo de 2017  la noticia de que, puesto que
 no hay condiciones para una visita papal a Sudán del Sur, este viaje 
–previsto para el próximo mes de octubre –se aplazaba.
 
 El Santo Padre , ya que no puede viajar a Sudán del Sur en persona, 
quiere hacer tangible la presencia y la cercanía de la Iglesia con la 
población afligida a través  de esta iniciativa "El Papa por  Sudán del 
Sur." Se trata de  una iniciativa que flanquea, sostiene y fomenta la 
obra  de las diversas congregaciones religiosas y organizaciones de 
ayuda internacional presentes  en el territorio y que trabajan sin 
descanso para socorrer a la población y promover el proceso de 
desarrollo y la paz.
 
 Es un honor para mí dar a conocer que el Papa tiene la intención de 
hacer ejecutivo su deseo de cercanía con la gente de Sudán del Sur, 
promoviendo - a través de este Dicasterio para el Servicio del 
Desarrollo Humano Integral, que presido - algunas iniciativas en favor  
de la población en diversos ámbitos. Dos proyectos atañen al ámbito de 
la salud. Se trata de dos hospitales administrados por  las Misioneras 
Combonianas que trabajan en Sudán del Sur: el hospital de Wau, y el 
hospital de  Nzara. Un proyecto abarca, en cambio, el sector de  la 
 educación: A través de la asociación Solidarity with South Sudan , se 
quieren conceder  becas de dos años para los estudiantes con el fin de 
que obtengan  un título de enseñanza de  escuela primaria en  el 
Solidarity Teacher Training Center de Yambio.
 
 En el sector agrario un proyecto gestionado por Caritas 
Internationalis, que atañe  a unas  2.500 familias en las diócesis de 
Yei, Yambio y Tombura-Torit, a través de aperos que favorezcan los 
 cultivos  y la cría de ganado, para lograr la autosuficiencia de  las 
comunidades locales.
El Santo Padre no se olvida de las víctimas no escuchadas y silenciosas
 de este conflicto sangriento e inhumano; no se olvida de todas aquellas
 personas que se ven obligadas a huir de su país natal a causa del abuso
 de poder, de la injusticia y de la guerra -  a todos  lleva en sus 
oraciones y en su corazón-.  Espera firmemente que pueda ir  tan pronto 
como sea posible en visita oficial al país: la Iglesia no se cierra a la
 esperanza en una tierra tan atormentada: Invita, en cambio, a 
decisiones audaces y a creer que la Providencia divina es capaz de 
lograr lo que a los ojos del mundo parece irreal , imposible.
 
 
Cronología
 
 
27 DE DE OCTUBRE DE 2016: El Santo Padre recibe en audiencia a los tres principales líderes religiosos de Sudán del Sur, miembros del South Sudan Council of Churches  (SSCC).
 
 15 DE MARZO DE 2017: El Santo Padre en el encuentro con S. E. 
Mons. Gallagher pide  que se envíe un  don significativo y que se 
involucre  a Mons. Dal Toso, secretario delegado del  DSSUI para 
preparar una propuesta para el destino del don. Se pondrá al corriente a la  nunciatura apostólica (S. E. Mons Charles D. Balvo.).
 
 12 DE ABRIL DE 2017: El Santo Padre aprueba tres proyectos
 
 En el sector sanitario: a las Religiosas  Combonianas que 
administran dos hospitales: ayuda de personal médico y medicamentos 
para  el hospital de Wau (diócesis de Wau) [40.000 pacientes al año y 6 
partos por día]; ayuda para personal médico y  medicamentos al hospital 
de Nzara (diócesis de Tombora-Yambio) [90 pacientes al día, asistencia a
  niños].
 
 En el  sector del trabajo: para  Cáritas Internationalis  y Caritas Sudán del Sur: compra de semillas y aperos agrícolas en  las diócesis de Tombura-Yambio, Yei, Torit y Juba Malakai para 2.500 familias a través de las Cáritas diocesanas..
En el sector de la educación: a Solidarity with South Sudan (que reúne a algunas congregaciones religiosas): Formación de maestros
 [pero también formación de enfermeros, comadronas , agricultores y 
líderes de la comunidad; ha visto la participación de  3.482 
estudiantes] en la diócesis de Yambio.