Leticia, COLOMBIA (Agencia Fides, 20/06/2017) – Se abrió en Leticia, ayer 19 de junio, el 
tercer Encuentro de la Red Eclesial pan-amazónica “REPAM-Colombia”. 
Hasta el 24 de junio, más de 100 personas profundizarán sobre la 
realidad de la Amazonia colombiana y definirán las estrategias más 
adecuadas para trabajar juntos en el cuidado de la Amazonía. También 
estará presente la Comisión de los Episcopados de la Amazonía. El 
objetivo, según el comunicado enviado a la Agencia Fides, es fortalecer 
la identidad de la REPAM-Colombia a la luz de la Encíclica 'Laudato Sí',
 como un camino hacia la reconciliación con la creación y la tutela de 
la Amazonía colombiana. 
También se tiene como objetivo reforzar la labor eclesial en comunión, 
para lograr una acción más eficaz como red y ponerse de acuerdo sobre la
 puesta en práctica del plan de acción común. En la apertura de los 
trabajos se ha presentado la realidad de Mocoa y se ha celebrado una 
misa en memoria de las víctimas de los deslizamientos de tierra que se 
produjeron en la ciudad de Mocoa a finales de marzo.
Según el programa de trabajo, se profundizará en la realidad de los 
territorios y de las Iglesias locales en las tres sub-regiones de la 
Amazonía, que comprenden 12 jurisdicciones eclesiásticas del sur. Entre 
los ponentes invitados tomarán la palabra Mons. Joselito Carreño, obispo
 de Puerto Inirida, y Cesar Baratto, teólogo y responsable de la familia
 franciscana, docente en la Universidad Santo Tomas. Armando Valbuena, 
asesor de la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC (Pueblo 
Wayúu), presentará un análisis de la situación ecológica de los pueblos 
indígenas. Este espacio se cerrará con la intervención de Anitalia Ti 
Jachi Kulluedo, jefe Uitoto, que ofrecerá una reflexión sobre la 
reconciliación entre los pueblos indígenas y la Iglesia.
Como conclusión de este encuentro, se pretende elaborar un plan de 
acción concreto, que como REPAM, pueda hacer frente a los grandes retos 
de la realidad amazónica de Colombia.