Ciudad de Guatemala, GUATEMALA (Agencia Fides) – “No continuar con la explotación
de los campesinos e indí, 20/09/2016genas y decir la verdad en todo momento”: estos
son los dos presupuestos para conseguir tener un mejor país indicados
por el arzobispo de Santiago de Guatemala, Su Exc. Mons. Oscar Julio
Vian Morales, S.D.B., al final de su homilia del domingo pasado, 18 de
septiembre.
“El Señor estará en contra de aquellos que explotan a los pobres y le
suben el precio a todo, lo cual en Guatemala se ve con mucha frecuencia.
Esto no permitirá que los pobres puedan desarrollarse. No podemos robar
el dinero de los pobres, que ya les ha costado mucho conseguir lo poco
que tienen” ha dicho el Arzobispo según la información recibida en la
Agencia Fides.
Mons. Vian Morales ha subrayado que los campesinos han sido abandonados
por todos: no reciben educación, ni el acceso a la sanidad, ni los
servicios básicos.
Además ha animado a todos a decir la verdad en todo momento, “ya que en
el país estamos acostumbrados a decir la verdad a medias, y eso no ayuda
a que la justicia se cumpla”. “Hay que esforzarnos para purificar a los
políticos que no quieren al país y que explotan a los más necesitados”
ha dicho para concluir el arzobispo.
La reflexión de Mons. Vian Morales se introduce en los comentarios, a
nivel nacional e internacional, que han surgido tras la presentación del
informe del pasado mes de junio de la Unidad de Protección de los
Defensores de los Derechos Humanos (Udefegua), que establece que en los
últimos 15 años, y con 4 diferentes gobiernos, no ha habido “cambios
significativos” con respecto a la situación de los campesinos.
Una de las conclusiones del foro Oxfam afirma: “En Guatemala, los
agricultores no tienen acceso a sus tierras. Guatemala es el país, junto
con Haití y Brasil, donde la riqueza se concentra en manos de muy
pocos. El desalojo de campesinos de sus tierras a menudo termina en
enfrentamientos violentos con las fuerzas del orden”. Así lo opina
también Juana Sales, portavoz del Movimiento de Mujeres Indígenas
Tzununija y activista por los derechos humanos de los campesinos:
“Precisamente la riqueza forestal, minera, hidroeléctrica y petrolífera
de Guatemala hace que nuestro país sea un destino favorito para las
grandes corporaciones multinacionales, que tienen hambre de mano de obra
barata y de permisividad del estado”.