Manila, FILIPINAS (Agencia Fides, 18/06/2020) - En Filipinas, muchas instituciones educativas
privadas, incluidas numerosas instituciones católicas, corren el riesgo
de un cierre definitivo debido al bloqueo, la suspensión de la enseñanza
y el colapso de las matrículas, debido a la crisis de Covid-19. Por
esta razón, considerando el valioso servicio que estas instituciones
brindan a miles de familias y a toda la nación, el gobierno filipino
está llamado a ayudarlas y apoyarlas, para evitar que el sector
educativo privado desaparezca por completo. Este es el llamamiento
realizado por los obispos filipinos al ejecutivo dirigido por el
presidente Rodrigo Duterte. “Si las escuelas privadas cierran debido a
problemas financieros, esto podría afectar el futuro de los
estudiantes”, afirma en un mensaje recibido en la Agencia Fides el
obispo de Daet Rex, Andrew Alarcón, presidente de la Comisión Episcopal
para la Juventud, de la Conferencia Episcopal.
“El cierre dará lugar a más problemas: personas que pierden sus empleos,
alumnos y estudiantes que interrumpen sus estudios, dificultades para
transferirse y adaptarse. Además, el cierre de las escuelas privadas
puede conducir a una mayor congestión de las escuelas públicas, un
problema al que ya se enfrenta el gobierno”, agrega. La Iglesia Católica
señala que las escuelas privadas “contribuyen en gran medida al capital
humano a través de la educación de calidad y con programas que
construyen la comunidad nacional y el bien común”.
El obispo Roberto Mallari, al frente de la diócesis de Nueva Écija, y
presidente de la Comisión Episcopal para la catequesis y la educación
católica, también expresa la misma preocupación: “Es importante saber
que las escuelas privadas también necesitan subsidios públicos para
sobrevivir”, señala, reiterando que “el gobierno debe reconocer el papel
y la valiosa contribución de las escuelas privadas a la sociedad”. Esas
instituciones “no están ahí para ganar dinero, no operan de acuerdo a
una lógica de ganancias.
Existen porque tienen un profundo sentido de su misión educativa,
contribuir a la formación de las mentes jóvenes, dar al país un futuro
próspero”, señala. Los organismos, fundaciones, grupos de la sociedad
civil, filántropos, familias, organizaciones e incluso compañías que se
preocupan por el futuro de Filipinas deberían ayudar a las escuelas
privadas, dice el prelado: “Los sectores público y privado deben
trabajar juntos. Salvar nuestras escuelas significa salvar a nuestros
hijos y asegurar el futuro de nuestra nación”, señala.
Numerosas instituciones educativas privadas pueden cerrar sus puertas
pronto debido a la falta de inscritos debido a la crisis de Covid-19.
Según un informe reciente, es probable que aproximadamente 50.000
maestros de escuelas privadas, colegios y universidades en Metro Manila
pierdan sus empleos. En Filipinas, las escuelas privadas, especialmente
las que pertenecen a diócesis, organizaciones religiosas y
congregaciones, están exentas de impuestos.
La educación católica en Filipinas tiene raíces antiguas: la primera
escuela fue abierta por los misioneros agustinos en Cebú después de su
llegada en 1565, y siguió la iniciativa de los franciscanos que
comenzaron la educación primaria a su llegada en 1578. En 1581, el
obispo Domingo Salazar, OP, quería abrir una universidad para educar a
los sacerdotes que más tarde se abrió en 1596 como el Colegio Jesuita de
San Ignacio en Manila. En el año 1611, hace más de 400 años, los padres
dominicanos fundaron la Universidad de Santo Tomás en Manila, la
universidad católica más antigua que existe. Desde entonces, muchas
otras órdenes religiosas masculinas y femeninas se han dedicado
históricamente a la educación.
Hoy en día, las escuelas católicas se encuentran dispersas en Filipinas,
ofreciendo diferentes niveles de educación y tipos de formación: según
la “Catholic Educators Association of the Philippines” (Asociación de
Educadores Católicos de Filipinas - CEAP), hay alrededor de 600 jardines
de infancia, otras 600 escuelas primarias, alrededor de 1.000 escuelas
secundarias, 240 colegios universitarios, 101 escuelas de posgrado, 21
universidades católicas.