CIUDAD DEL VATICANO (http:catolicidad.blogspot.mx - Agosto 31 de 2016).- A las 10.00 horas de este miércoles el Papa FRANCISCO ha celebrado en la Plaza de San Pedro la tradicional Audiencia General con los fieles y peregrinos llegados a Roma de diversas partes del mundo.
Esta fue su catequesis en lengua castellana:
"Queridos hermanos y hermanas:
Como hemos escuchado en el Evangelio, una mujer que sufría flujos de
sangre se abrió paso entre la multitud para tocar el borde del manto de
Jesús. Estaba convencida de que Jesús era el único que podía liberarla
de su enfermedad y de la marginación que sufría desde hacía bastante
tiempo.
Cuando la mujer tocó el manto, Jesús se volvió hacia ella y la miró
con ternura y misericordia. Fue un encuentro personal, un encuentro de
acogida, en el que Jesús alabó su fe sólida, capaz de superar cualquier
obstáculo y adversidad.
Jesús no sólo la curó de su dolencia, sino que la libra de sus
temores y complejos, le restituye su dignidad y la reintegra en la
esfera del amor misericordioso de Dios. Jesús es la fuente de todo bien y
de él nos viene la salvación; nosotros debemos acogerlo con fe viva y
auténtica, como demostró tener esa mujer.
Saludos
Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en
particular a los venidos de España y Latinoamérica. Que el ejemplo de
Jesús nos ayude a salir al encuentro de quien está solo y necesitado,
para llevar su misericordia y ternura, que sana las heridas y restablece
la dignidad de hijos de Dios. Muchas gracias".
© Copyright - Libreria Editrice Vaticana
miércoles, 31 de agosto de 2016
Paz en Colombia. Papa: "La reconciliación a la luz de los derechos humanos"
CIUDAD DEL VATICANO (http://es.radiovaticana.va - Agosto 31 de 2016).- En el marco de la firma de paz entre
el gobierno de Colombia y la organización terrorista de las FARC, la
Secretaría del Estado Vaticano escribe un mensaje en el que se reitera
el apoyo de Papa FRANCISCO para alcanzar “la concordia y la
reconciliación”. El comunicado dice así: “El Santo Padre se complace con
la noticia del cierre de las negociaciones entre el Gobierno y las
FARC-EP, como conclusión del intenso proceso que se llevó a cabo en los
últimos años, y tiene a bien reiterar su apoyo al objetivo de alcanzar
la concordia y la reconciliación de todo el pueblo
colombiano, a la luz de los derechos humanos y de los valores cristianos
que se hallan en el centro de la cultura latinoamericana”.
El pasado 12 de agosto, Su Santidad recibió la invitación para que nombre un representante que participe en el comité de selección de los Magistrados que conformarán la Jurisdicción especial para la paz. Sin embargo, considerando la vocación universal de la Iglesia y la misión del Sucesor de Pedro como Pastor del Pueblo de Dios, sería más apropiado que dicha tarea sea confiada a otras instancias.
El Papa FRANCISCO encomienda el proceso de paz en Colombia a la materna protección de la Santa Madre de Dios, Reina de la Paz, e invoca el don del Espíritu Santo para que ilumine el corazón y la mente de quienes están llamados a construir el bien común de la nación colombiana.
(MZ-RV)
El pasado 12 de agosto, Su Santidad recibió la invitación para que nombre un representante que participe en el comité de selección de los Magistrados que conformarán la Jurisdicción especial para la paz. Sin embargo, considerando la vocación universal de la Iglesia y la misión del Sucesor de Pedro como Pastor del Pueblo de Dios, sería más apropiado que dicha tarea sea confiada a otras instancias.
El Papa FRANCISCO encomienda el proceso de paz en Colombia a la materna protección de la Santa Madre de Dios, Reina de la Paz, e invoca el don del Espíritu Santo para que ilumine el corazón y la mente de quienes están llamados a construir el bien común de la nación colombiana.
(MZ-RV)
Santo Padre instituye Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral
CIUDAD DEL VATICANO (http://es.radiovaticana.va - Agosto 31 de 2016).- Hoy L’Osservatore Romano publica la Carta Apostólica en forma de Motu Proprio
del Papa FRANCISCO, con la que se instituye el nuevo «Dicasterio para
el Servicio del Desarrollo Humano Integral», así como su Estatuto.
Con este anuncio, un comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede señala que a partir del 1º de enero de 2017, en el nuevo Dicasterio confluirán los Pontificios Consejos para la Justicia y la Paz, Cor Unum, para la Pastoral de los Migrantes e Itinerantes y para la Pastoral de los Agentes Sanitarios. A partir de esa fecha, estos cuatro Dicasterios cesarán en sus funciones y quedarán suprimidos, abrogándose asimismo los artículos 142-153 de la Constitución Apostólica Pastor Bonus.
«Una sección del nuevo Dicasterio expresa de manera especial la solicitud del Papa hacia los migrantes», se lee asimismo en el comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, que añade que «en efecto, no puede haber hoy un servicio al desarrollo humano integral sin una especial atención al fenómeno migratorio. Por ello, esta sección está puesta ad tempus directamente bajo la guía del Sumo Pontífice (cfr Estatuto art. 1 §4)».
El Santo Padre ha nombrado Prefecto del nuevo Dicasterio al Cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, actual Presidente del Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz.
(CdM – RV)
Con este anuncio, un comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede señala que a partir del 1º de enero de 2017, en el nuevo Dicasterio confluirán los Pontificios Consejos para la Justicia y la Paz, Cor Unum, para la Pastoral de los Migrantes e Itinerantes y para la Pastoral de los Agentes Sanitarios. A partir de esa fecha, estos cuatro Dicasterios cesarán en sus funciones y quedarán suprimidos, abrogándose asimismo los artículos 142-153 de la Constitución Apostólica Pastor Bonus.
«Una sección del nuevo Dicasterio expresa de manera especial la solicitud del Papa hacia los migrantes», se lee asimismo en el comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, que añade que «en efecto, no puede haber hoy un servicio al desarrollo humano integral sin una especial atención al fenómeno migratorio. Por ello, esta sección está puesta ad tempus directamente bajo la guía del Sumo Pontífice (cfr Estatuto art. 1 §4)».
El Santo Padre ha nombrado Prefecto del nuevo Dicasterio al Cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, actual Presidente del Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz.
(CdM – RV)
Pueblos indígenas de México, sujeto de la Nueva Evangelización
CIUDAD DE MÉXICO (Agencia Fides, 30/08/2016) – Abrir un espacio para la reflexión y el diálogo con el
fin de unir los esfuerzos que se están realizando al servicio de los
pueblos indígenas para que se conviertan en “sujetos de la nueva
evangelización”: este es el motivo del segundo encuentro de los
responsables diocesanos de pastoral indígena que se realizará del 19 al
22 de septiembre en el Centro nacional para las misiones indígenas
(CENAMI).
“Los retos y compromisos que se presentan ante la pastoral indígena hoy son muchos y diversos, por lo que es importante construir una red de trabajo con todos aquellos a los que las diócesis han encomendado el servicio de acompañar los procesos de pastoral indígena y que viven con estos pueblos la realidad que les toca de cerca en el día a día”, escribe en la convocatoria del encuentro, enviada a la Agencia Fides, Su Exc. Mons. José de Jesús González Hernández, obispo prelado de Jesús María de el Nayar, Responsable de la dimensión de la Pastoral indígena en la Comisión Episcopal de la Pastoral Social.
“Los retos y compromisos que se presentan ante la pastoral indígena hoy son muchos y diversos, por lo que es importante construir una red de trabajo con todos aquellos a los que las diócesis han encomendado el servicio de acompañar los procesos de pastoral indígena y que viven con estos pueblos la realidad que les toca de cerca en el día a día”, escribe en la convocatoria del encuentro, enviada a la Agencia Fides, Su Exc. Mons. José de Jesús González Hernández, obispo prelado de Jesús María de el Nayar, Responsable de la dimensión de la Pastoral indígena en la Comisión Episcopal de la Pastoral Social.
“Con la ayuda de todos, levantaremos la escuela” tras el terremoto los estudiantes inician el curso en aulas de bambú
Playa
Prieta, ECUADOR (Agencia Fides, 31/08/2016) – “Queremos nuestra escuela, no queremos ir a
estudiar a otra escuela, o de lo contrario dejaremos de estudiar, o
saltaremos un año”: es lo que dicen los estudiantes de la escuela
dirigida por las Siervas del Hogar de la Madre en Playa Prieta, que ha
quedado destruida por el terremoto que afectó a la costa de Ecuador en
la noche del 16 de abril, al pensar en el nuevo año escolar que iniciaba
el pasado mes de julio.
El terremoto ha causado centenares de muertos, entre ellos una religiosa y cinco postulantes de la comunidad, y ha dejado tras de sí miles de heridos y personas sin hogar.
Las madres de los estudiantes han animado a las hermanas: “contad con nosotros para cualquier cosa, para hacer de comer, para preparar el cemento, para pasar los ladrillos, para lo que sea. La escuela la vamos a levantar, entre todos podemos hacerlo, verán...”. De todo el complejo de la escuela que albergaba a los estudiantes desde infantil hasta secundaria, sólo se pueden utilizar la guardería y el salón de actos, el resto ha tenido que ser demolido y reconstruido, incluso el terreno ha tenido que ser reforzado porque muestra grietas y hundimientos.
“Ha sido impresionante ver cuántas personas han rezado, han dado todo lo que tenían, incluso sus ahorros, olvidándose de sus problemas y su dolor para unirse al nuestro” nos dice una religiosa. Muchos han mostrado su apoyo sin tener muchos medios económicos. Los profesionales han ofrecido su trabajo o su maquinaria, los voluntarios han sacrificado su fin de semana para ayudar, las madres de familia han dejado sus tareas diarias para ayudar al equipo en todo lo que se les pedía...
El 27 de junio fue el primer día de clases para las escuelas secundarias, mientras que al día siguiente llegó un equipo de voluntarios de la empresa Telefónica de Quito, con un camión cargado de cañas de bambú para la construcción de quince aulas destinadas a albergar temporalmente a los 360 alumnos inscritos. El 15 de julio se celebró una pequeña ceremonia de entrega de las aulas a los estudiantes, felices de “volver a casa”, “a su escuela”, mientras que a su alrededor continúan los trabajos para la reconstrucción definitiva de la Unidad Educativa Sagrada Familia, la cual incluirá aulas, capilla, sala de ordenadores, salón de actos, la casa para los voluntarios y la casa de las hermanas.
LINK
Para más información: -> https://www.hogardelamadre.org/es/gmhm/proyectos/reconstruccion-colegio
El terremoto ha causado centenares de muertos, entre ellos una religiosa y cinco postulantes de la comunidad, y ha dejado tras de sí miles de heridos y personas sin hogar.
Las madres de los estudiantes han animado a las hermanas: “contad con nosotros para cualquier cosa, para hacer de comer, para preparar el cemento, para pasar los ladrillos, para lo que sea. La escuela la vamos a levantar, entre todos podemos hacerlo, verán...”. De todo el complejo de la escuela que albergaba a los estudiantes desde infantil hasta secundaria, sólo se pueden utilizar la guardería y el salón de actos, el resto ha tenido que ser demolido y reconstruido, incluso el terreno ha tenido que ser reforzado porque muestra grietas y hundimientos.
“Ha sido impresionante ver cuántas personas han rezado, han dado todo lo que tenían, incluso sus ahorros, olvidándose de sus problemas y su dolor para unirse al nuestro” nos dice una religiosa. Muchos han mostrado su apoyo sin tener muchos medios económicos. Los profesionales han ofrecido su trabajo o su maquinaria, los voluntarios han sacrificado su fin de semana para ayudar, las madres de familia han dejado sus tareas diarias para ayudar al equipo en todo lo que se les pedía...
El 27 de junio fue el primer día de clases para las escuelas secundarias, mientras que al día siguiente llegó un equipo de voluntarios de la empresa Telefónica de Quito, con un camión cargado de cañas de bambú para la construcción de quince aulas destinadas a albergar temporalmente a los 360 alumnos inscritos. El 15 de julio se celebró una pequeña ceremonia de entrega de las aulas a los estudiantes, felices de “volver a casa”, “a su escuela”, mientras que a su alrededor continúan los trabajos para la reconstrucción definitiva de la Unidad Educativa Sagrada Familia, la cual incluirá aulas, capilla, sala de ordenadores, salón de actos, la casa para los voluntarios y la casa de las hermanas.
LINK
Para más información: -> https://www.hogardelamadre.
Manifestación del 1° de septiembre: para los Obispos venezolanos es un derecho que va respetado
Caracas, VENEZUELA (Agencia Fides, 31/08/2016) – Para mañana 1° de septiembre se ha convocado en
Caracas una manifestación con una marcha y otras actividades de carácter
político, con el fin de promover una recogida de firmas para el
referéndum contra el presidente Nicolás Maduro. El gobierno acusa a la
oposición de tener un plan para crear violencia y caos en esta ocasión, y
que existe una conspiración internacional para derrocar a Maduro.
La Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), en un comunicado recibido en la Agencia Fdes, declara que “se trata del ejercicio de un legítimo derecho establecido en la Constitución y el ordenamiento jurídico de Venezuela”. “Dichas movilizaciones, concentraciones y actividades de carácter político tienen que ser respetadas y amparadas por los organismos del Estado y, además, desarrollarse en un clima de paz, convivencia social, tolerancia y respeto ”.
Los obispos recuerdan que “el Estado, con sus diversas instituciones y, particularmente organismos de seguridad, tiene la obligación en cumplimiento con lo establecido por la Ley, de garantizar a todos los ciudadanos el derecho a la libre expresión de sus ideas, la libre circulación por el país, así como la integridad personal y el respeto del Bien Común ”.
Después de recordar lo que ya se dijo en el mensaje del pasado mes de julio, “El Señor ama al que busca la justicia” , la Conferencia Episcopal renueva el llamamiento a brindar óptimas respuestas a las necesidades y anhelos del pueblo venezolano, reitera su proximidad a todos, especialmente a los que sufren, recuerda el compromiso de los laicos cristianos en la construcción de la paz y en la cultura del encuentro y del diálogo constructivo.
Los sacerdotes deben tener en el centro de su acción pastoral el compromiso con “promover la oración por la paz y el bien de todos los venezolanos, auspiciar el encuentro, el entendimiento y el diálogo, así como favorecer la integridad de todos los ciudadanos, especialmente de los más débiles y necesitados ”. Como expresión de la misericordia en este Año Jubilar, los obispos solicitan la constitución de las “Cáritas Parroquiales”.
La Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), en un comunicado recibido en la Agencia Fdes, declara que “se trata del ejercicio de un legítimo derecho establecido en la Constitución y el ordenamiento jurídico de Venezuela”. “Dichas movilizaciones, concentraciones y actividades de carácter político tienen que ser respetadas y amparadas por los organismos del Estado y, además, desarrollarse en un clima de paz, convivencia social, tolerancia y respeto ”.
Los obispos recuerdan que “el Estado, con sus diversas instituciones y, particularmente organismos de seguridad, tiene la obligación en cumplimiento con lo establecido por la Ley, de garantizar a todos los ciudadanos el derecho a la libre expresión de sus ideas, la libre circulación por el país, así como la integridad personal y el respeto del Bien Común ”.
Después de recordar lo que ya se dijo en el mensaje del pasado mes de julio, “El Señor ama al que busca la justicia” , la Conferencia Episcopal renueva el llamamiento a brindar óptimas respuestas a las necesidades y anhelos del pueblo venezolano, reitera su proximidad a todos, especialmente a los que sufren, recuerda el compromiso de los laicos cristianos en la construcción de la paz y en la cultura del encuentro y del diálogo constructivo.
Los sacerdotes deben tener en el centro de su acción pastoral el compromiso con “promover la oración por la paz y el bien de todos los venezolanos, auspiciar el encuentro, el entendimiento y el diálogo, así como favorecer la integridad de todos los ciudadanos, especialmente de los más débiles y necesitados ”. Como expresión de la misericordia en este Año Jubilar, los obispos solicitan la constitución de las “Cáritas Parroquiales”.
Aumentan los guineanos que tratan de entrar en los EE.UU. desde México
Conakry, GUINEA (Agencia Fides, 31/08/2016) - Las autoridades fronterizas de Estados Unidos
en los últimos meses han registrado un aumento de emigrantes de la
República de Guinea que tratan de entrar a través de la frontera
terrestre con México. El fenómeno está relacionado con la presencia de
comunidades de Guinea arraigadas desde hace tiempo en los Estados
Unidos, y ha sido informándose en estas comunidades como el embajador de
Guinea en Washington, Mamady Condé, ha podido obtener información sobre
cómo llegan estos migrantes a la frontera entre México y EE.UU..
Los africanos, en su mayoría guineanos pero también de otros países de África occidental, viajan en avión a Brasil. Desde allí emprenden el viaje hacia México, cruzando hasta 11 países de América Latina y luego tratan de entrar en los EE.UU.
“En México, algunos guineanos que solicitan asilo son detenidos”, comenta Mamady Condé. “Lo mismo sucede en las prisiones estadounidense, donde varios de nuestros conciudadanos están detenidos por tráfico de drogas, fraude de tarjetas de crédito, peleas, e incluso por posesión ilegal de armas”. Según el embajador, son 2.141 guineanos los que han tenido que enfrentarse a la justicia de Estados Unidos. Los expulsados son 400 de los cuales 60 reincidentes múltiples, considerados peligrosos por que han hecho uso de armas de fuego.
El Embajador de Guinea ha sugerido a las autoridades americanas que conceda el permiso de residencia a largo plazo para hacer frente a la inmigración ilegal. “Con una visa de 10 años, es probable que una persona haga ida y vuelta entre los EE.UU. y Guinea y de ese modo no se establezca una base permanente en suelo estadounidense”, ha dicho para terminar.
Los africanos, en su mayoría guineanos pero también de otros países de África occidental, viajan en avión a Brasil. Desde allí emprenden el viaje hacia México, cruzando hasta 11 países de América Latina y luego tratan de entrar en los EE.UU.
“En México, algunos guineanos que solicitan asilo son detenidos”, comenta Mamady Condé. “Lo mismo sucede en las prisiones estadounidense, donde varios de nuestros conciudadanos están detenidos por tráfico de drogas, fraude de tarjetas de crédito, peleas, e incluso por posesión ilegal de armas”. Según el embajador, son 2.141 guineanos los que han tenido que enfrentarse a la justicia de Estados Unidos. Los expulsados son 400 de los cuales 60 reincidentes múltiples, considerados peligrosos por que han hecho uso de armas de fuego.
El Embajador de Guinea ha sugerido a las autoridades americanas que conceda el permiso de residencia a largo plazo para hacer frente a la inmigración ilegal. “Con una visa de 10 años, es probable que una persona haga ida y vuelta entre los EE.UU. y Guinea y de ese modo no se establezca una base permanente en suelo estadounidense”, ha dicho para terminar.
Madre Teresa: persona olvidada de sí misma
Mumbai, INDIA (Agencia Fides, 31/08/2016) - “La Madre Teresa era una persona totalmente
olvidada de sí, es decir centrada en los demás, no en sí misma” y éste
fue uno de los secretos de su persona y de su santidad: tener la mirada,
la atención puesta en el prójimo, en la conciencia de lo precioso de la
relación humana, en la que se manifiesta el Espíritu Santo y la obra de
Dios. Así lo explica a la Agencia Fides. César D'Mello, teólogo y
párroco de la iglesia de San Andrés en Mumbai, en vista de la
celebración de la canonización que se celebrará el 4 de septiembre en el
Vaticano.
El sacerdote recuerda su encuentro personal con la madre. Como joven sacerdote, el padre César la conoció en la década de 1970, gracias al arzobispo Alan de Lastic, “y ya en aquel entonces se hablaba de la Madre Teresa con respeto y reverencia en la Iglesia y en la sociedad india” observa. “Su mayor felicidad era asistir a la Eucaristía”, que consideraba la fuente de todas sus actividades diarias, añade el padre.
“La siguiente vez - continúa el p. D'Mello - la encontré en 1980, mientras estaba estudiando teología en Roma. La Madre Teresa fue invitada a hablar en una reunión de teólogos y profesores de diferentes universidades. Todos estábamos escuchando a una sencilla y frágil monja que trabajaba con los moribundos y los indigentes en Calcuta. Nos dijo que debemos estar agradecidos a los pobres que nos permiten servirles y que hay que aprender de ellos, ya que tienen mucho que enseñarnos”. “Sus palabras sencillas tocaron los corazones de todos. Su breve discurso era potente y eficaz simplemente porque se trataba de una persona totalmente comprometida con el cuidado de los indigentes y marginados que estaban muriendo en las calles de Calcuta. Las palabras eficaces son aquellas que emanan de una vida totalmente dedicada a Cristo y a los pobres”, concluye.
El sacerdote recuerda su encuentro personal con la madre. Como joven sacerdote, el padre César la conoció en la década de 1970, gracias al arzobispo Alan de Lastic, “y ya en aquel entonces se hablaba de la Madre Teresa con respeto y reverencia en la Iglesia y en la sociedad india” observa. “Su mayor felicidad era asistir a la Eucaristía”, que consideraba la fuente de todas sus actividades diarias, añade el padre.
“La siguiente vez - continúa el p. D'Mello - la encontré en 1980, mientras estaba estudiando teología en Roma. La Madre Teresa fue invitada a hablar en una reunión de teólogos y profesores de diferentes universidades. Todos estábamos escuchando a una sencilla y frágil monja que trabajaba con los moribundos y los indigentes en Calcuta. Nos dijo que debemos estar agradecidos a los pobres que nos permiten servirles y que hay que aprender de ellos, ya que tienen mucho que enseñarnos”. “Sus palabras sencillas tocaron los corazones de todos. Su breve discurso era potente y eficaz simplemente porque se trataba de una persona totalmente comprometida con el cuidado de los indigentes y marginados que estaban muriendo en las calles de Calcuta. Las palabras eficaces son aquellas que emanan de una vida totalmente dedicada a Cristo y a los pobres”, concluye.
Encontrar al Señor en la misericordia y en la solidaridad hacia las víctimas del terremoto de Italia
Shi Jia Zhuang, CHINA (Agencia Fides, 31/08/2016) – El encuentro con el Señor en la
misericordia y en la caridad; la oración por las víctimas del terremoto
de Italia, por los niños y jóvenes que regresan a la escuela, por la
evangelización y por aquellos que tienen necesidades materiales y
espirituales: estos son los temas que han marcado estos días la vida de
la comunidad católica de Su Zhou, en la provincia de Jiang Su, y de la
diócesis de San Yuan, en la provincia de Shaan Xi, con motivo del Año de
la Misericordia.
Según la información recogida por la Agencia Fides, muchos fieles de la comunidad de Su Zhou han participado en la misa solemne que se dedicó, el domingo 28 de agosto, en todas las parroquias y comunidades, al tema de la misericordia y de la caridad. Los fieles han invocado la gracia del Señor, para que las víctimas del terremoto en Italia puedan tener la fuerza y el apoyo que necesitan para afrontar el futuro y para que los niños y los jóvenes puedan crecer serenos en su formación intelectual y espiritual en el nuevo año escolar.
Del 23 al 28 de agosto, unos 80 fieles han participado al Curso espiritual y litúrgico denominado “Encuentro con el Señor en la misericordia”, para “una búsqueda interior” como lo ha definido el Grupo de Discípulos de la diócesis, que lo ha organizado. El obispo ordinario, Su Exc. Mons. Giuseppe Han Ying Jin, también ha querido estar presente ofreciendo un rosario a todos, para que siempre puedan tener “el Ave María en los labios y un rosario en la mano” en su vida diaria. Uno de los participantes, de setenta años de edad, ha dicho a los presentes que “después de 38 años, gracias a este encuentro, he entrado al confesionario, y me siento como si hubiese vuelto a nacer de nuevo tras encontrarme con el Señor”. Durante la adoración, todos han orado por las víctimas del terremoto de Italia, donando sus ofertas, al igual que muchas comunidades católicas del continente en los últimos días.
Según la información recogida por la Agencia Fides, muchos fieles de la comunidad de Su Zhou han participado en la misa solemne que se dedicó, el domingo 28 de agosto, en todas las parroquias y comunidades, al tema de la misericordia y de la caridad. Los fieles han invocado la gracia del Señor, para que las víctimas del terremoto en Italia puedan tener la fuerza y el apoyo que necesitan para afrontar el futuro y para que los niños y los jóvenes puedan crecer serenos en su formación intelectual y espiritual en el nuevo año escolar.
Del 23 al 28 de agosto, unos 80 fieles han participado al Curso espiritual y litúrgico denominado “Encuentro con el Señor en la misericordia”, para “una búsqueda interior” como lo ha definido el Grupo de Discípulos de la diócesis, que lo ha organizado. El obispo ordinario, Su Exc. Mons. Giuseppe Han Ying Jin, también ha querido estar presente ofreciendo un rosario a todos, para que siempre puedan tener “el Ave María en los labios y un rosario en la mano” en su vida diaria. Uno de los participantes, de setenta años de edad, ha dicho a los presentes que “después de 38 años, gracias a este encuentro, he entrado al confesionario, y me siento como si hubiese vuelto a nacer de nuevo tras encontrarme con el Señor”. Durante la adoración, todos han orado por las víctimas del terremoto de Italia, donando sus ofertas, al igual que muchas comunidades católicas del continente en los últimos días.
Grecia pide a Ankara que se disculpe por el llamado “Genocidio greco-póntico”
Atenas, GRECIA (Agencia Fides, 31/08/2016) - El pueblo griego “continuará su batalla hasta
que Turquía reconozca el genocidio póntico y presente una disculpa
sincera por los crímenes cometidos por sus antepasados”. Lo ha afirmado
en los últimos días el Presidente de la República Helénica, Prokopis
Paulopoulos, en algunas declaraciones publicadas incluso en Turquía por
el diario bilingüe turco-armenio Agos. A la petición de una disculpa por
el llamado “Genocidio Póntico”, el Presidente griego ha añadido una
protesta contra el gobierno turco porque Ankara no permite a los
cristianos orar en el Monasterio de Sumela, construido sobre una caída
en picado hacia el valle de Altindere a 1200 metros de altitud, en la
región de Macka, en la provincia de Trabzon, que ha sido parcialmente
restaurado por las autoridades locales.
Con la expresión “Genocidio póntico” se indica el desarraigo de los griegos de las tierras que quedaron bajo el dominio turco, que tuvo lugar en el mismo período del genocidio armenio. Los griegos del Ponto, eran la población griega original de la región Pontica, que se extendía en la zona noreste hasta Asia Menor, incluyendo las provincias turcas actuales de Samsun, Amasya, Tokat, Ordu, Giresum, Gumushane, Trabzon, Rize y Artvin, en la costa del Mar Negro.
Con la expresión “Genocidio póntico” se indica el desarraigo de los griegos de las tierras que quedaron bajo el dominio turco, que tuvo lugar en el mismo período del genocidio armenio. Los griegos del Ponto, eran la población griega original de la región Pontica, que se extendía en la zona noreste hasta Asia Menor, incluyendo las provincias turcas actuales de Samsun, Amasya, Tokat, Ordu, Giresum, Gumushane, Trabzon, Rize y Artvin, en la costa del Mar Negro.
Escalabrinianas: las respuestas más eficaces a las migraciones mundiales de masas
Jundial. BRASIL (Agencia Fides, 30/08/2016) – Desde ayer y hasta el sábado 3 de septiembre,
cuarenta Misioneras Escalabrinianas (Congregación de las Hermanas
Misioneras de San Carlos Borromeo) dedicadas a la acogida de migrantes y
refugiados en Brasil, se han reunido en Jundial para analizar sus
actividades misioneras con el fin de dar respuestas más eficaces en
estos tiempos de migraciones mundiales de masa. Según la información
recibida por la Agencia Fides, durante la reunión se tratarán diferentes
temas: “Migraciones internacionales y refugiados: los últimos
desafíos”, “Integración de los migrantes en las comunidades de acogida”,
“Incidencia y trabajo en red para la defensa de los derechos humanos”,
“El emigrante, lugar teológico de la misión escalabriniana”.
Sor Janete Ferreira, una de las coordinadoras del encuentro, responsable de la animación misionera en la provincia de Sao Paulo, subraya que “la Congregación de las Misioneras Escalabrinianas tiene como tarea principal defender la causa de los migrantes y refugiados, especialmente los más pobres y en situación de vulnerabilidad”. La evolución del fenómeno de la migración ha llevado a las escalabrinianas a analizar y volver a pensar, durante los últimos 3 años, en su acción a nivel mundial, para una reorganización general que responda mejor a las situaciones de hoy.
Brasil, según la información de las misioneras, ha sido el punto de llegada de miles de haitianos que han dejado su país, especialmente después del terremoto de 2010, y también de sirios que huyen de la guerra, de africanos y de asiáticos que huyen de los conflictos políticos y civiles. El Comitê Nacional para os Refugiados (Conare) estima que en Brasil, en abril de 2016, estaban presentes 8.863 refugiados reconocidos de 79 naciones. En primer lugar de Siria (2298), seguidos por Angola (1420), Colombia (1100), República Democrática del Congo (968) y Palestina (376).
Entre las otras áreas relacionadas con la migración en las que trabajan las Escalabrinianas, están los conflictos causados por la xenofobia, las condiciones de vida precarias, el desempleo, la trata de seres humanos.
Sor Janete Ferreira, una de las coordinadoras del encuentro, responsable de la animación misionera en la provincia de Sao Paulo, subraya que “la Congregación de las Misioneras Escalabrinianas tiene como tarea principal defender la causa de los migrantes y refugiados, especialmente los más pobres y en situación de vulnerabilidad”. La evolución del fenómeno de la migración ha llevado a las escalabrinianas a analizar y volver a pensar, durante los últimos 3 años, en su acción a nivel mundial, para una reorganización general que responda mejor a las situaciones de hoy.
Brasil, según la información de las misioneras, ha sido el punto de llegada de miles de haitianos que han dejado su país, especialmente después del terremoto de 2010, y también de sirios que huyen de la guerra, de africanos y de asiáticos que huyen de los conflictos políticos y civiles. El Comitê Nacional para os Refugiados (Conare) estima que en Brasil, en abril de 2016, estaban presentes 8.863 refugiados reconocidos de 79 naciones. En primer lugar de Siria (2298), seguidos por Angola (1420), Colombia (1100), República Democrática del Congo (968) y Palestina (376).
Entre las otras áreas relacionadas con la migración en las que trabajan las Escalabrinianas, están los conflictos causados por la xenofobia, las condiciones de vida precarias, el desempleo, la trata de seres humanos.
Monasterio copto realizará una película sobre el Papa Shenuda III
El Cairo, EGIPTO (Agencia Fides, 30/08/2016) - El monasterio egipcio de Anba Bishoy, fundado
por San Bishoy en el siglo IV d.C. en el Wadi al-Natrun (a ciento km al
norte del Cairo), realizará una película sobre el Papa Shenuda III, el
Patriarca que ha marcado con su figura y su obra, las últimas décadas de
historia de la iglesia copta ortodoxa. La obra cinematográfica –
refieren fuentes coptas – para el guión se utilizará la contribución de
los obispos y monjes que conocían al Patriarca y colaboraron con él en
las décadas de su ministerio patriarcal. La nueva película se hará con
el consentimiento de las autoridades eclesiásticas competentes. El
anuncio de la próxima producción de la película se produce varios meses
después de la intervención con la que el Consejo de las congregaciones
laicales copto ortodoxas - organización influyente dentro de la Iglesia
copta ortodoxa, presidida por el Patriarca - había advertido a las
empresas productoras de películas, documentales
y
series de televisión, a no empezar nada sin la aprobación de la Iglesia
sobre la vida del Papa Shenouda III (véase Fides 2/3/2016). La vida
histórica del Papa Shenouda – escribieron en esa ocasión los
responsables de la organización copta en una declaración recibida por la
Agencia Fides - “pertenece a la Iglesia”, y no se puede realizar
ninguna producción de cine relacionada con la vida del Patriarca sin
haber obtenido el consentimiento previo de la autoridad competente de la
Iglesia, que esta dispuesta a recurrir a acciones legales para proteger
sus prerrogativas.
Papa Shenouda III, fue elegido patriarca en 1971 y falleció en Marzo de 2012, con 41 años de ministerio patriarcal a sus espaldas, marco profundamente el perfil actual de la Iglesia copta ortodoxa, ahora encabezada por el Papa Tawadros II.
Papa Shenouda III, fue elegido patriarca en 1971 y falleció en Marzo de 2012, con 41 años de ministerio patriarcal a sus espaldas, marco profundamente el perfil actual de la Iglesia copta ortodoxa, ahora encabezada por el Papa Tawadros II.
Comisión de la ONU pide a Pakistán la derogación de la ley de la blasfemia
Ginebra, SUIZA (Agencia Fides, 30/08/2016) - La Comisión de la Onu para la Eliminación de
la discriminación racial ha pedido a Pakistán que derogue la ley sobre
la blasfemia. En el informe periódico sobre el país, publicado el 26 de
agosto y que hemos recibido en la Agencia Fides, la Comisión con sede en
Ginebra “toma nota de los esfuerzos del Estados para prevenir el abuso
de las leyes sobre la blasfemia”, pero también expresa su preocupación
por “la definición amplia y vaga de los delitos contra la religión
previstos en los artículos de esa ley”, que consiste en algunos
artículos del Código Penal de Pakistán, y señala “el uso
desproporcionado de esas leyes contra personas que pertenecen a minorías
étnicas y religiosas”.
La Comisión deplora “el elevado número de casos de blasfemia basados en falsas acusaciones y la faltan de las relativas investigaciones y acciones penales”, mientras que “los jueces que juzgan los casos de blasfemia sufren intimidación, amenazas de muerte y asesinatos”.
La Comisión recomienda a Pakistán “que considere la posible derogación de la ley sobre la blasfemia, que va en contra de la libertad de expresión y de religión, establecida por la Constitución”, y pide “que se tomen todas las medidas necesarias para procesar y castigar a los autores de las acusaciones falsas” así como también “el aportar protección a los jueces”.
Entre otras recomendaciones para detener la discriminación y proteger a las minorías étnicas y religiosas, se pide que se refuerce la independencia y la eficacia de la Comisión de Derechos Humanos de Pakistán, instituida en el estado en 2015, también mediante la asignación de recursos suficientes y ampliando las competencias y poderes, como el de investigar todos los casos de violación de derechos humanos.
La Comisión deplora “el elevado número de casos de blasfemia basados en falsas acusaciones y la faltan de las relativas investigaciones y acciones penales”, mientras que “los jueces que juzgan los casos de blasfemia sufren intimidación, amenazas de muerte y asesinatos”.
La Comisión recomienda a Pakistán “que considere la posible derogación de la ley sobre la blasfemia, que va en contra de la libertad de expresión y de religión, establecida por la Constitución”, y pide “que se tomen todas las medidas necesarias para procesar y castigar a los autores de las acusaciones falsas” así como también “el aportar protección a los jueces”.
Entre otras recomendaciones para detener la discriminación y proteger a las minorías étnicas y religiosas, se pide que se refuerce la independencia y la eficacia de la Comisión de Derechos Humanos de Pakistán, instituida en el estado en 2015, también mediante la asignación de recursos suficientes y ampliando las competencias y poderes, como el de investigar todos los casos de violación de derechos humanos.
Ponen en libertad antes de tiempo el joven detenido por el asesinato del padre Santoro
Trabzon, TURQUÍA (Agencia Fides, 30/08/2016) - El joven turco de 26 años de edad, Oguzhan
Ayudin, condenado en 2006 a 18 años y 10 meses de prisión por el
asesinato del sacerdote italiano Don Andrea Santoro, ha sido puesto en
libertad hace unos días, más de 10 años antes de la espiración de la
pena de prisión dictaminada en su contra. Según la información reportada
por la prensa turca, Aydin es uno de las decenas de miles de
prisioneros liberados antes de tiempo para liberar las celdas necesarias
para la detención de las miles de personas arrestadas después del
fallido golpe de estado del pasado 15 de julio.
El asesinato del padre Andrea Santoro ocurrió el 5 de febrero de 2006, mientras el sacerdote italiano estaba rezando en la iglesia de Trabzon donde llevaba a cabo su labor pastoral. El asesino, antes de ejecutarlo con dos tiros gritó “Allahu Akbar” (“Dios es grande”). Cuatro días después Aydin, en ese momento menor de edad, fue detenido y él mismo confesó ser el autor del asesinato, justificándolo con la “perturbación”, que le habían provocado en el ánimo, las caricaturas de Mahoma, publicadas meses antes en un periódico danés. Desde el principio, muchos observadores expresaron sus dudas e inquietudes acerca de las investigaciones que habían sido precipitadas “resolviendo el caso” con la detención de un menor, al momento tenía quince años, que si era declarado culpable, debido a su edad, habría sido condenado a una pena más ligera que la prevista en eventos similares para adultos.
El asesinato del padre Andrea Santoro ocurrió el 5 de febrero de 2006, mientras el sacerdote italiano estaba rezando en la iglesia de Trabzon donde llevaba a cabo su labor pastoral. El asesino, antes de ejecutarlo con dos tiros gritó “Allahu Akbar” (“Dios es grande”). Cuatro días después Aydin, en ese momento menor de edad, fue detenido y él mismo confesó ser el autor del asesinato, justificándolo con la “perturbación”, que le habían provocado en el ánimo, las caricaturas de Mahoma, publicadas meses antes en un periódico danés. Desde el principio, muchos observadores expresaron sus dudas e inquietudes acerca de las investigaciones que habían sido precipitadas “resolviendo el caso” con la detención de un menor, al momento tenía quince años, que si era declarado culpable, debido a su edad, habría sido condenado a una pena más ligera que la prevista en eventos similares para adultos.
Día de los mártires de Orissa: la Iglesia y la sociedad civil piden justicia
Bhubaneswar, INDIA (Agencia Fides, 30/08/2016) - Según la información de la Agencia Fides,
el foro de las iglesias y de la sociedad civil del estado de Orissa,
durante el “Día de los Mártires”, ha lanzado una serie de peticiones en
memoria de las masacres contra los cristianos de 2008.
Dichas peticiones son: que se realice una investigación exhaustiva e independiente de la policía y del poder judicial; que se den las compensaciones adecuadas que incluyan a las iglesias y a las organizaciones humanitarias; que se persiga a los funcionarios públicos y de policía implicados en la violencia; que se libere a los siete cristianos inocentes que siguen en la cárcel; que se tomen las medidas apropiadas contra las fuerzas de fanatismo religioso que operan en el distrito de Kandhamal; que se ponga en práctica un importante programa de protección de las minorías; que se enciendan los reflectores sobre la sanidad, la educación, la comunicación, y que se haga frente a los problemas de desempleo.
La Iglesia, el 30 de agosto de cada año, celebra el “Día de los Mártires” para conmemorar el sacrificio de más de 101 personas que perdieron la vida durante las matanzas ocurridas sobre todo en el distrito de Kandhamal. La violencia del 2008 también causó la destrucción de 8.500 casas y 395 iglesias, mientras que los cristianos refugiados, expulsados para siempre de sus pueblos, fueron más de 56.000.
El tema de la justicia para las víctimas sigue abierto a ocho años de distancia: en una manifestación masiva celebrada en Balliguda, en el distrito de Khandamal, con más de 15 mil personas, los presentes han pedido la creación de una Comisión para las minorías a nivel estatal. Entre los presentes, Jugal Kishore Ranjit, activista por los derechos de las minorías, ha declarado que “el sistema constitucional ha fracasado por completo en Kandhamal”, mientras que el parlamentario Sri Jacob Pradhan, ha dicho que “la celebración del Día de la Independencia es una farsa si todavía hay ciudadanos que no pueden disfrutar de sus derechos y libertades”, remarcando como “una vergüenza que el gobierno no publique los resultados de una comisión de investigación sobre la masacre de Kandhamal”.
Los manifestantes se han unido para pedir que se “derrote a las fuerzas que dividen a las comunidades según una línea de casta y de religión”, además han recordado que el gobierno de Orissa no ha cumplido con la disposición de otorgar parcelas de tierras forestales a las familias tribales cristianas desplazadas. Al ver Kandhamal 8 años después de la violencia, se notan pocos cambios y aún se espera que se haga justicia a los supervivientes. Los líderes civiles y religiosos en Balliguda han firmado una declaración y un llamamiento al gobierno para que promueva la justicia, la paz y la armonía.
Dichas peticiones son: que se realice una investigación exhaustiva e independiente de la policía y del poder judicial; que se den las compensaciones adecuadas que incluyan a las iglesias y a las organizaciones humanitarias; que se persiga a los funcionarios públicos y de policía implicados en la violencia; que se libere a los siete cristianos inocentes que siguen en la cárcel; que se tomen las medidas apropiadas contra las fuerzas de fanatismo religioso que operan en el distrito de Kandhamal; que se ponga en práctica un importante programa de protección de las minorías; que se enciendan los reflectores sobre la sanidad, la educación, la comunicación, y que se haga frente a los problemas de desempleo.
La Iglesia, el 30 de agosto de cada año, celebra el “Día de los Mártires” para conmemorar el sacrificio de más de 101 personas que perdieron la vida durante las matanzas ocurridas sobre todo en el distrito de Kandhamal. La violencia del 2008 también causó la destrucción de 8.500 casas y 395 iglesias, mientras que los cristianos refugiados, expulsados para siempre de sus pueblos, fueron más de 56.000.
El tema de la justicia para las víctimas sigue abierto a ocho años de distancia: en una manifestación masiva celebrada en Balliguda, en el distrito de Khandamal, con más de 15 mil personas, los presentes han pedido la creación de una Comisión para las minorías a nivel estatal. Entre los presentes, Jugal Kishore Ranjit, activista por los derechos de las minorías, ha declarado que “el sistema constitucional ha fracasado por completo en Kandhamal”, mientras que el parlamentario Sri Jacob Pradhan, ha dicho que “la celebración del Día de la Independencia es una farsa si todavía hay ciudadanos que no pueden disfrutar de sus derechos y libertades”, remarcando como “una vergüenza que el gobierno no publique los resultados de una comisión de investigación sobre la masacre de Kandhamal”.
Los manifestantes se han unido para pedir que se “derrote a las fuerzas que dividen a las comunidades según una línea de casta y de religión”, además han recordado que el gobierno de Orissa no ha cumplido con la disposición de otorgar parcelas de tierras forestales a las familias tribales cristianas desplazadas. Al ver Kandhamal 8 años después de la violencia, se notan pocos cambios y aún se espera que se haga justicia a los supervivientes. Los líderes civiles y religiosos en Balliguda han firmado una declaración y un llamamiento al gobierno para que promueva la justicia, la paz y la armonía.
lunes, 29 de agosto de 2016
Papa FRANCISCO recibe en Audiencia a Mark Zuckerberg, creador de Facebook
CIUDAD DEL VATICANO (http://es.radiovaticana.va - Agosto 29 de 2016).- El Santo Padre FRANCISCO recibió la mañana de este lunes 29 agosto 2016 al fundador y CEO de Facebook, Sr. Mark Zuckerberg, quien estaba acompañado por su esposa, la Sra. Priscilla Chan.
Tal como informa el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede Greg Burke, ambos abordaron el tema del uso de las tecnologías de comunicación para aliviar la pobreza, animar a una cultura del encuentro, y hacer llegar un mensaje de esperanza de modo especial a los más desfavorecidos.
(GM - RV)
Tal como informa el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede Greg Burke, ambos abordaron el tema del uso de las tecnologías de comunicación para aliviar la pobreza, animar a una cultura del encuentro, y hacer llegar un mensaje de esperanza de modo especial a los más desfavorecidos.
(GM - RV)
Ángelus de FRANCISCO: "Ser capaces de gestos gratuitos de acogida"
CIUDAD DEL VATICANO (http://es.radiovaticana.va - Agosto 29 de 2016).- Miles de fieles y
peregrinos de numerosos países volvieron a reunirse en la Plaza de San
Pedro el cuarto y último domingo de agosto para rezar con el Papa FRANCISCO la antífona mariana del Ángelus, no sin antes escuchar su comentario al Evangelio.
En efecto, con el episodio del Evangelio del día, que muestra a Jesús en la casa de uno de los jefes de los fariseos mientras los invitados van a almorzar preocupándose ante todo por elegir los mejores lugares, el Santo Padre destacó las dos breves parábolas mediante las cuales el Señor nos ofrece otras tantas indicaciones, a saber: la del lugar y la de la recompensa.
Tras destacar que el Maestro no pretende darnos normas de comportamiento, el Obispo de Roma se detuvo a considerar el valor de la humildad, puesto que la historia – dijo – "nos enseña que el orgullo, el arribismo, la vanidad y la ostentación son la causa de muchos males". De ahí que el pensamiento del Papa Bergoglio se haya dirigido, con reconocimiento, a los voluntarios que con su servicio típico de la “cultura de la gratuidad”, hacen visible y creíble el amor de Cristo.
Antes de rezar a la Madre de Dios y de impartir su Bendición Apostólica, FRANCISCO invitó a pedir a la Virgen María que nos conduzca por el camino de la humildad, haciéndonos capaces de gestos gratuitos de acogida y de solidaridad hacia los marginados, para que seamos dignos de la recompensa divina.
(María Fernanda Bernasconi - RV).
En efecto, con el episodio del Evangelio del día, que muestra a Jesús en la casa de uno de los jefes de los fariseos mientras los invitados van a almorzar preocupándose ante todo por elegir los mejores lugares, el Santo Padre destacó las dos breves parábolas mediante las cuales el Señor nos ofrece otras tantas indicaciones, a saber: la del lugar y la de la recompensa.
Tras destacar que el Maestro no pretende darnos normas de comportamiento, el Obispo de Roma se detuvo a considerar el valor de la humildad, puesto que la historia – dijo – "nos enseña que el orgullo, el arribismo, la vanidad y la ostentación son la causa de muchos males". De ahí que el pensamiento del Papa Bergoglio se haya dirigido, con reconocimiento, a los voluntarios que con su servicio típico de la “cultura de la gratuidad”, hacen visible y creíble el amor de Cristo.
Antes de rezar a la Madre de Dios y de impartir su Bendición Apostólica, FRANCISCO invitó a pedir a la Virgen María que nos conduzca por el camino de la humildad, haciéndonos capaces de gestos gratuitos de acogida y de solidaridad hacia los marginados, para que seamos dignos de la recompensa divina.
(María Fernanda Bernasconi - RV).
El Papa a las víctimas del terremoto: "Iré a visitarlos tan pronto me sea posible"
CIUDAD DEL VATICANO (http://es.radiovaticana.va - Agosto 29 de 2016).- En sus tradicionales
saludos después del rezo del Ángelus, el Papa FRANCISCO quiso renovar
su cercanía espiritual a los habitantes de la regiones del Lacio, Marcas
y Umbría, las zonas más afectadas por el terremoto de estos días,
expresando además, la voluntad de ir a visitarlos "tan pronto como le
sea posible":
"Queridos hermanos y hermanas:
Deseo renovar mi cercanía espiritual a los habitantes del Lacio, las Marcas y Umbría, muy afectados por el terremoto de estos días. Pienso en particular en las personas de Amatrice, Accumoli, Arquata del Tronto, de Norcia. Una vez más les digo a esas queridas poblaciones que la Iglesia comparte su sufrimiento y sus preocupaciones, reza por los muertos y por los sobrevivientes. La atención con la que las autoridades, las fuerzas de seguridad, protección civil y voluntarios están actuando, demuestra cuán importante es la solidaridad para superar pruebas tan dolorosas. Queridos hermanos y hermanas, tan pronto como sea posible también yo espero ir a su encuentro, para llevarles en persona el conforto de la fe, el abrazo de padre y hermano, y el apoyo de la esperanza cristiana. Recemos por estos hermanos y hermanas todos juntos: Ave María...".
Por otra parte el Pontífice también recordó la beatificación de Sor María Antonia de San José en Argentina, que tuvo lugar la mañana de este sábado en Santiago del Estero, deseando, asimismo, que su testimonio cristiano y su apostolado pueda despertar el deseo de adherirse cada día más a Cristo y al Evangelio:
"Ayer, en Argentina, fue proclamada Beata Sor María Antonia de San José; el pueblo la llama 'Mama Antula'. Que su ejemplar testimonio cristiano, y principalmente su apostolado en la promoción de los Ejercicios Espirituales, puedan despertar el deseo de adherirse cada vez más a Cristo y al Evangelio".
FRANCISCO también recordó la cita del próximo jueves con motivo de la Jornada mundial de Oración para el cuidado de la creación:
"El próximo jueves 1º de septiembre celebraremos la Jornada mundial de Oración para el cuidado de la creación junto con nuestros hermanos ortodoxos y de otras iglesias: será una ocasión para fortalecer el compromiso común de salvaguardar la vida, respetando el medio ambiente y la naturaleza".
Y por último el saludo del Papa a los peregrinos provenientes de Italia y otros países, a los monaguillos de Kleinraming (Austria), a los marinos de la nave escuela argentina "Fragata Libertad". A los fieles de Gonzaga, Spirano, Brembo, Cordenons y Daverio; los jóvenes de Venaria, Val Liona, Angarano, Moncalieri y Tombelle, con su deseo de un buen domingo y su pedido de oración: "por favor no se olviden de rezar por mí. ¡Buen almuerzo y hasta pronto!"
(Griselda Mutual - Radio Vaticana)
"Queridos hermanos y hermanas:
Deseo renovar mi cercanía espiritual a los habitantes del Lacio, las Marcas y Umbría, muy afectados por el terremoto de estos días. Pienso en particular en las personas de Amatrice, Accumoli, Arquata del Tronto, de Norcia. Una vez más les digo a esas queridas poblaciones que la Iglesia comparte su sufrimiento y sus preocupaciones, reza por los muertos y por los sobrevivientes. La atención con la que las autoridades, las fuerzas de seguridad, protección civil y voluntarios están actuando, demuestra cuán importante es la solidaridad para superar pruebas tan dolorosas. Queridos hermanos y hermanas, tan pronto como sea posible también yo espero ir a su encuentro, para llevarles en persona el conforto de la fe, el abrazo de padre y hermano, y el apoyo de la esperanza cristiana. Recemos por estos hermanos y hermanas todos juntos: Ave María...".
Por otra parte el Pontífice también recordó la beatificación de Sor María Antonia de San José en Argentina, que tuvo lugar la mañana de este sábado en Santiago del Estero, deseando, asimismo, que su testimonio cristiano y su apostolado pueda despertar el deseo de adherirse cada día más a Cristo y al Evangelio:
"Ayer, en Argentina, fue proclamada Beata Sor María Antonia de San José; el pueblo la llama 'Mama Antula'. Que su ejemplar testimonio cristiano, y principalmente su apostolado en la promoción de los Ejercicios Espirituales, puedan despertar el deseo de adherirse cada vez más a Cristo y al Evangelio".
FRANCISCO también recordó la cita del próximo jueves con motivo de la Jornada mundial de Oración para el cuidado de la creación:
"El próximo jueves 1º de septiembre celebraremos la Jornada mundial de Oración para el cuidado de la creación junto con nuestros hermanos ortodoxos y de otras iglesias: será una ocasión para fortalecer el compromiso común de salvaguardar la vida, respetando el medio ambiente y la naturaleza".
Y por último el saludo del Papa a los peregrinos provenientes de Italia y otros países, a los monaguillos de Kleinraming (Austria), a los marinos de la nave escuela argentina "Fragata Libertad". A los fieles de Gonzaga, Spirano, Brembo, Cordenons y Daverio; los jóvenes de Venaria, Val Liona, Angarano, Moncalieri y Tombelle, con su deseo de un buen domingo y su pedido de oración: "por favor no se olviden de rezar por mí. ¡Buen almuerzo y hasta pronto!"
(Griselda Mutual - Radio Vaticana)
Las dos religiosas asesinadas en Mississippi: mujeres llenas de fe, al servicio de los pobres
Durant, ESTADOS UNIDOS (Agencia Fides, 29/08/2016) – Dos religiosas, la hermana Margaret Held, de
las Hermanas de la Caridad de Nazareth (SCN), y la hermana Paula
Merrill, las Hermanas de San Francisco (SSSF), han sido asesinadas con
arma blanca en su casa de Durant, Mississippi, en una zona donde más del
40 por ciento de la población vive por debajo del umbral de la pobreza.
De las primeras investigaciones se hipotiza que se ha tratado de un
asesinato cometido por un ladrón, que luego ha huido con su coche, que
la policía ha encontrado abandonado cerca. La policía ya ha realizado un
arresto. Las dos hermanas, ambas estadounidenses, de 68 años, estaban
sirviendo como enfermeras en la Clínica Médica Lexington, centro de
salud que asiste de forma gratuita a las familias que no pueden pagar la
atención médica. El 25 de agosto, al no verlas llegar puntuales como de
costumbre, los colegas de la clínica han alertado a la policía, que al
entrar en la casa que tenia la puerta forzada, han encontra
do
sus cuerpos sin vida. Las hermanas eran muy queridas y apreciadas por
todos debido a su amabilidad, su disponibilidad y su bondad hacia todos,
especialmente para con los más necesitados.
La hermana Susan Gatz, presidente de las SCN, ha pedido que “se rece como signo de gratitud por las vidas preciosas de sor Paula y sor Margareth... que han servido a los pobres con gran amor. Y visto que somos mujeres de Evangelio, tenemos que rezar también por los autores del crimen”. En un comunicado conjunto de las dos congregaciones religiosas, se pide que “se siga adelante juntos en este momento, en la oración, centrándose en la vida de la hermana Paula Merrill y de la hermana Margaret Held, dos mujeres compasivas y llenas de fe. Queremos reafirmar nuestras convicciones, como mujeres de fe, de que valoramos la vida. Durante años, las Hermanas de la Caridad de Nazareth y las Hermanas de San Francisco han trabajado para la abolición de la pena de muerte, pero buscando siempre la justicia y la verdad”.
Este fin de semana, se han realizado varias celebraciones por el reposo de las dos religiosas en diferentes lugares.
La hermana Susan Gatz, presidente de las SCN, ha pedido que “se rece como signo de gratitud por las vidas preciosas de sor Paula y sor Margareth... que han servido a los pobres con gran amor. Y visto que somos mujeres de Evangelio, tenemos que rezar también por los autores del crimen”. En un comunicado conjunto de las dos congregaciones religiosas, se pide que “se siga adelante juntos en este momento, en la oración, centrándose en la vida de la hermana Paula Merrill y de la hermana Margaret Held, dos mujeres compasivas y llenas de fe. Queremos reafirmar nuestras convicciones, como mujeres de fe, de que valoramos la vida. Durante años, las Hermanas de la Caridad de Nazareth y las Hermanas de San Francisco han trabajado para la abolición de la pena de muerte, pero buscando siempre la justicia y la verdad”.
Este fin de semana, se han realizado varias celebraciones por el reposo de las dos religiosas en diferentes lugares.
Obispos bolivianos: “No podemos ceder irresponsablemente a la lógica perversa de la violencia”
Cochabamba, BOLIVIA (Agencia Fides, 29/08/2016) – “Los Obispos de Bolivia volvemos a elevar
nuestra voz de dolor, indignación y denuncia por la espiral de violencia
que envuelve a nuestro país en estos momentos y que ya ha cobrado la
vida de al menos, tres hermanos bolivianos, además de numerosos heridos,
entre policías y mineros cooperativistas. En nombre de Dios,
¡deténganse!, no podemos ceder irresponsablemente a la lógica perversa
de la violencia”. Este es un fragmento del mensaje de la Conferencia
Episcopal Boliviana, titulado “Perdona nuestras ofensas como nosotros
perdonamos a los que nos han ofendido”. (Mt 6,12), que una vez más
condena la violencia de los enfrentamientos entre los mineros, que
cuestionan la reforma de los sindicatos, y las fuerzas del gobierno.
“La muerte de todo ser humano es un grito que clama al cielo. Más aún cuando esa muerte no es inevitable, sino provocada por la confrontación y la violencia entre seres humanos” escriben los obispos en el mensaje recibido en la Agencia Fides. Renovando la invitación al diálogo, el texto pone de relieve la grave responsabilidad de la administración judicial, que tiene la obligación de esclarecer las muertes y agresiones con transparencia, idoneidad y objetividad, identificando a los autores para que asuman las consecuencias de sus actos y no se escondan en el anonimato.
“Elevamos nuestras oraciones, una vez más, al Señor de la Vida, para pedirle perdón por la muerte y dolor que se ha provocado – concluyen - y para pedirle que nos ilumine para ser capaces de reconciliación entre todos, especialmente en este Año Jubilar de la Misericordia. 'Perdona nuestras ofensas', Señor, y ayúdanos a perdonarnos en esta hora difícil”.
“La muerte de todo ser humano es un grito que clama al cielo. Más aún cuando esa muerte no es inevitable, sino provocada por la confrontación y la violencia entre seres humanos” escriben los obispos en el mensaje recibido en la Agencia Fides. Renovando la invitación al diálogo, el texto pone de relieve la grave responsabilidad de la administración judicial, que tiene la obligación de esclarecer las muertes y agresiones con transparencia, idoneidad y objetividad, identificando a los autores para que asuman las consecuencias de sus actos y no se escondan en el anonimato.
“Elevamos nuestras oraciones, una vez más, al Señor de la Vida, para pedirle perdón por la muerte y dolor que se ha provocado – concluyen - y para pedirle que nos ilumine para ser capaces de reconciliación entre todos, especialmente en este Año Jubilar de la Misericordia. 'Perdona nuestras ofensas', Señor, y ayúdanos a perdonarnos en esta hora difícil”.
Las Misioneras de la Caridad sufren una agresión en su casa, tabernáculo profanado
Mar del Plata, ARGENTINA (Agencia Fides, 29/08/2016) - Las hermanas Misioneras de la Caridad
residentes en Mar del Plata, han sido atacadas y golpeadas en su casa.
Los delincuentes también han profanado el tabernáculo de la capilla y
robado 50 pesos, todo lo que tenían las religiosas en efectivo. Según la
noticia lanzada por la diócesis, el crimen ocurrió en la noche del 25
de agosto, y las religiosas fueron intimidadas y maltratadas. Además de
esto, los ladrones saquearon los pocos bienes que había en la casa. Las
religiosas fundadas por la Madre Teresa de Calcuta se encuentra en Mar
del Plata desde hace 20 años y realizan su actividad diariamente
asistiendo a enfermos terminales de SIDA y llevando a cabo una intensa
labor de promoción humana y asistencia en todo el vecindario donde su
encuentra su casa.
El proyecto de ley sobre la construcción de iglesias examinado por el Consejo de Estado
El Cairo, EGIPTO (Agencia Fides, 29/08/2016) – El departamento del Consejo de Estado de
Egipto, encargado de evaluar la actividad legislativa, ha comenzado su
examen del nuevo proyecto de ley sobre la construcción de iglesias, cuya
versión más reciente ha sido preparada por el gobierno este jueves 25
de agosto. La auditoría del Consejo de Estado - comunican los medios de
comunicación egipcios - comenzó el sábado, 27 de agosto. Después de
haber pasado el examen del Consejo de Estado, el proyecto de ley tendrá
que ser presentado para su aprobación final por parte del Parlamento
egipcio.
El Sínodo de la Iglesia copta ortodoxa presentó su consenso al proyecto de ley el miércoles, 24 de agosto. Un consenso que ha generado mucha perplejidad. La comunidad cristiana egipcia, ha realizado muchas observaciones críticas sobre todo en lo referente al artículo 5 del proyecto de ley, que establece que la construcción de nuevas iglesias debe estar autorizada por los gobernadores “con la necesaria coordinación de las autoridades interesadas”. Muchos temen que esta expresión indefinida permitirá a las autoridades locales y a las fuerzas de seguridad ejercer vetos en la construcción de nuevos edificios de culto cristiano, especialmente en las zonas marcadas por la violencia sectaria.
El Sínodo de la Iglesia copta ortodoxa presentó su consenso al proyecto de ley el miércoles, 24 de agosto. Un consenso que ha generado mucha perplejidad. La comunidad cristiana egipcia, ha realizado muchas observaciones críticas sobre todo en lo referente al artículo 5 del proyecto de ley, que establece que la construcción de nuevas iglesias debe estar autorizada por los gobernadores “con la necesaria coordinación de las autoridades interesadas”. Muchos temen que esta expresión indefinida permitirá a las autoridades locales y a las fuerzas de seguridad ejercer vetos en la construcción de nuevos edificios de culto cristiano, especialmente en las zonas marcadas por la violencia sectaria.
Prefecto Apostólico: “Con el primer sacerdote, la iglesia en Mongolia es una madre que da a luz a un hijo”
Ulaanbaatar, MONGOLIA (Agencia Fides, 29/08/2016) – “Doy gracias al Señor que me ha llamado a
servirle a través del sacerdocio. También doy las gracias a todas las
personas que me han ayudado a responder a esta llamada. Espero que
pronto habrá otras vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada entre
los jóvenes de Mongolia”, estas son las palabras del Padre Joseph Enkh,
durante la celebración de ordenación sacerdotal que se celebró ayer 28
de agosto, en Ulaanbaatar. “Ha sido un día
inolvidable en la historia de la Iglesia católica en Mongolia”, comenta a
la Agencia Fides el padre Prosper Mbumba, misionero congoleño que
trabaja en el país asiático, al contarnos la atmósfera de gran alegría y
oración intensa vivida por la comunidad local. “La ordenación del padre
Joseph Enkh nos hace más conscientes de la gracia de Dios que actua en
nuestra joven iglesia de Mongolia”, ha continuado diciendo.
El obispo Wenceslao Padilla, Prefecto Apostólico en el país, que ha seguido con constancia el crecimiento espiritual del joven Joseph y de la iglesia en Mongolia, renacida hace 24 años, dice a Fides: “Haber ordenado al primer joven de Mongolia al sacerdocio, para la Iglesia local es como un parto: es una joven madre que da a luz a su primer hijo. Oramos y confiamos en que el padre Joseph Enkh será fiel a su vocación, cargará con su cruz cada día y seguirá a Cristo siempre, en todas las circunstancias de su vida”. En su homilía, el obispo Wenceslao Padilla, se ha centrado en el pasaje del Evangelio elegido por el p. Enkh: “Niégate a ti mismo, toma tu cruz cada día y sígueme” (Lc 9, 23). Y ha recordado que “el Señor ha hecho posible lo que parecía imposible”, invitando a la asamblea “a seguir confiando en Dios”.
Más de 40 sacerdotes han concelebrado y más de 1.500 personas han participado en este evento histórico, incluidos funcionarios, diplomáticos y autoridades civiles. También ha estado presente el Abad Dambajav, del monasterio budista de Dashi Lin Choi, quien ha dirigido palabras de aliento al joven sacerdote, confirmando que “los budistas tienen buenas relaciones con los católicos. Aprendemos de ellos, y ellos aprenden de nosotros. Estamos felices de que uno de nosotros mongoles se convierta en un sacerdote de esta iglesia”.
El líder budista a continuación, ha colocado una estola de seda azul alrededor del cuello del sacerdote recién ordenado, que, en la tradición budista, simboliza el cielo y, por lo tanto, significa la pureza, la buena voluntad, un buen augurio y compasión: el gesto ha sido aplaudido por todos los participantes.
Don Joseph ha celebrado hoy su primera misa en la misma catedral de San Pedro y San Pablo de Ulaanbaatar.
El obispo Wenceslao Padilla, Prefecto Apostólico en el país, que ha seguido con constancia el crecimiento espiritual del joven Joseph y de la iglesia en Mongolia, renacida hace 24 años, dice a Fides: “Haber ordenado al primer joven de Mongolia al sacerdocio, para la Iglesia local es como un parto: es una joven madre que da a luz a su primer hijo. Oramos y confiamos en que el padre Joseph Enkh será fiel a su vocación, cargará con su cruz cada día y seguirá a Cristo siempre, en todas las circunstancias de su vida”. En su homilía, el obispo Wenceslao Padilla, se ha centrado en el pasaje del Evangelio elegido por el p. Enkh: “Niégate a ti mismo, toma tu cruz cada día y sígueme” (Lc 9, 23). Y ha recordado que “el Señor ha hecho posible lo que parecía imposible”, invitando a la asamblea “a seguir confiando en Dios”.
Más de 40 sacerdotes han concelebrado y más de 1.500 personas han participado en este evento histórico, incluidos funcionarios, diplomáticos y autoridades civiles. También ha estado presente el Abad Dambajav, del monasterio budista de Dashi Lin Choi, quien ha dirigido palabras de aliento al joven sacerdote, confirmando que “los budistas tienen buenas relaciones con los católicos. Aprendemos de ellos, y ellos aprenden de nosotros. Estamos felices de que uno de nosotros mongoles se convierta en un sacerdote de esta iglesia”.
El líder budista a continuación, ha colocado una estola de seda azul alrededor del cuello del sacerdote recién ordenado, que, en la tradición budista, simboliza el cielo y, por lo tanto, significa la pureza, la buena voluntad, un buen augurio y compasión: el gesto ha sido aplaudido por todos los participantes.
Don Joseph ha celebrado hoy su primera misa en la misma catedral de San Pedro y San Pablo de Ulaanbaatar.
Practicar la misericordia en los medios de comunicación
Mumbai, INDIA (Agencia Fides, 29/08/2016) - Practicar la misericordia, también en el
trabajo con los medios de comunicación: con este espíritu, las Hijas de
María Auxiliadora en Mumbai, han realizado un seminario para profundizar
en algunas técnicas, aprender el uso de algunos software y compartir su
experiencia en el campo de la comunicación (gestión del tiempo,
definición de objetivos, modulación de la voz y otras técnicas).
“Estas técnicas, no están disociadas del enfoque fundamental de la misericordia que viene del Evangelio, y que es el camino para todos los cristianos”, han subrayado los presentes. Los relatores han recordado, citando al Papa Francisco, que “la misericordia es la única vía para una correcta comunicación”. En su mensaje para la 50 Jornada Mundial de las Comunicaciones, celebrada en mayo, el Papa Francisco habla de “encuentro fecundo” entre la comunicación y la misericordia, señalando “el poder de la misericordia para sanar las relaciones rotas y restablecer la paz y la armonía entre las familias y en las comunidades”.
El seminario de tres días ha terminado con un Festival de los medios de comunicación con el tema “Celebrando la misericordia de Dios”, en el que han participado muchos jóvenes, bajo la bandera de cantos, oraciones, testimonios. Sor Teresa Joseph, de las Hijas de María Auxiliadora, que trabaja en la oficina para el ecumenismo de la Federación de las Conferencias Episcopales de Asia, ha presentado la figura de la Madre Teresa de Calcuta, que será canonizada el próximo 4 de septiembre, en el año Jubilar, como ejemplo de una persona que se ha inspirado en la misericordia y la ha vivido en plenitud en cada una de sus palabras y hechos.
“Estas técnicas, no están disociadas del enfoque fundamental de la misericordia que viene del Evangelio, y que es el camino para todos los cristianos”, han subrayado los presentes. Los relatores han recordado, citando al Papa Francisco, que “la misericordia es la única vía para una correcta comunicación”. En su mensaje para la 50 Jornada Mundial de las Comunicaciones, celebrada en mayo, el Papa Francisco habla de “encuentro fecundo” entre la comunicación y la misericordia, señalando “el poder de la misericordia para sanar las relaciones rotas y restablecer la paz y la armonía entre las familias y en las comunidades”.
El seminario de tres días ha terminado con un Festival de los medios de comunicación con el tema “Celebrando la misericordia de Dios”, en el que han participado muchos jóvenes, bajo la bandera de cantos, oraciones, testimonios. Sor Teresa Joseph, de las Hijas de María Auxiliadora, que trabaja en la oficina para el ecumenismo de la Federación de las Conferencias Episcopales de Asia, ha presentado la figura de la Madre Teresa de Calcuta, que será canonizada el próximo 4 de septiembre, en el año Jubilar, como ejemplo de una persona que se ha inspirado en la misericordia y la ha vivido en plenitud en cada una de sus palabras y hechos.
Maniobras políticas sobre el futuro de la Llanura de Nínive. El patriarca caldeo: no es prudente hablar ahora de autodeterminación
Baghdad, IRAQ (Agencia Fides, 29/08/2016) – La posible disposición política y
administrativa futura de Mosul y de la Llanura de Nínive, después de la
eventual liberación de esas zonas, que siguen bajo el control de los
yihadistas del estado islámico (Daesh), todavía es una cuestión
“incierta” y “no es prudente hablar de autodeterminación”, pensando al
momento del retorno de los desplazados. Así lo piensa el Patriarca
caldeo Louis Raphael I, que ha manifestado su opinión en un encuentro
celebrado este jueves, 25 de agosto, con el General estadounidense Terry
Wolff, enviado especial del Presidente Usa ante la coalición militar
internacional anti-Daesh dirigida por los Estados Unidos. Durante el
encuentro, al que también han asistido algunos líderes de la Embajada
Usa en Iraq, el primado de la Iglesia caldea ha recordado que Estados
Unidos tiene la “responsabilidad moral de ayudar a Iraq a salir de la
grave situación en la que se encuentra”.
El patriarca caldeo ha hablado así tras una serie de acciones y declaraciones de los líderes y militantes de las fuerzas políticas locales sobre el futuro político y administrativo de la zona, que aún está bajo el control del Daesh. En los últimos días, los representantes de los partidos políticos guiados por activistas cristianos, como el parlamentario nacional Imad Youkhana, han solicitado que se reconozca la autonomía garantizada por la constitución iraquí a la zona de Nínive, permitiendo que las administraciones locales puedan llevar la gestión de temas tales como el de la seguridad.
A finales de julio, el político sunita Atheel al Nujaifi, ex gobernador de la provincia de Nínive y líder del partido político al Hadba, había declarado que la provincia de Nínive, una vez liberada del control de los yihadistas del Estado Islámico (Daesh), se transformaría en una región autónoma, dividida en provincias - entre seis y ocho - dotadas de un cierto grado de autonomía administrativa. Tales declaraciones se dirigían también a los cristianos que vivían en los pueblos de la Llanura de Nínive, y que huyeron en masa antes de la conquista de la región por parte del Daesh. En esas declaraciones se planteaba una vez más, el proyecto de una “provincia autónoma de mayoría cristiana”, que se podría crear en la Llanura de Nínive para reconocer un papel a las comunidades cristianas locales, en el funcionamiento de las instituciones administrativas y en el ámbito de la protección y la seguridad.
Pero las palabras de al Nujaifi también confirman que las “promesas” dirigidas a los cristianos se están convirtiendo en propaganda para los proyectos de gestión política de la zona, que se muestran en clara competencia entre sí.
Anteriormente, el líder kurdo Masud Barzani, presidente de la región autónoma del Kurdistán iraquí, en una reunión con políticos cristianos, que se celebró en Erbil, había presagiado la creación de una “provincia cristiana” en la llanura de Nínive y la convocatoria de un referéndum para permitir que los habitantes de una entidad administrativa autónoma similar pudiesen elegir su propio marco político bajo el gobierno de un Kurdistán iraquí independiente, en lugar de bajo el gobierno federal con sede en Bagdad.
El patriarca caldeo ha hablado así tras una serie de acciones y declaraciones de los líderes y militantes de las fuerzas políticas locales sobre el futuro político y administrativo de la zona, que aún está bajo el control del Daesh. En los últimos días, los representantes de los partidos políticos guiados por activistas cristianos, como el parlamentario nacional Imad Youkhana, han solicitado que se reconozca la autonomía garantizada por la constitución iraquí a la zona de Nínive, permitiendo que las administraciones locales puedan llevar la gestión de temas tales como el de la seguridad.
A finales de julio, el político sunita Atheel al Nujaifi, ex gobernador de la provincia de Nínive y líder del partido político al Hadba, había declarado que la provincia de Nínive, una vez liberada del control de los yihadistas del Estado Islámico (Daesh), se transformaría en una región autónoma, dividida en provincias - entre seis y ocho - dotadas de un cierto grado de autonomía administrativa. Tales declaraciones se dirigían también a los cristianos que vivían en los pueblos de la Llanura de Nínive, y que huyeron en masa antes de la conquista de la región por parte del Daesh. En esas declaraciones se planteaba una vez más, el proyecto de una “provincia autónoma de mayoría cristiana”, que se podría crear en la Llanura de Nínive para reconocer un papel a las comunidades cristianas locales, en el funcionamiento de las instituciones administrativas y en el ámbito de la protección y la seguridad.
Pero las palabras de al Nujaifi también confirman que las “promesas” dirigidas a los cristianos se están convirtiendo en propaganda para los proyectos de gestión política de la zona, que se muestran en clara competencia entre sí.
Anteriormente, el líder kurdo Masud Barzani, presidente de la región autónoma del Kurdistán iraquí, en una reunión con políticos cristianos, que se celebró en Erbil, había presagiado la creación de una “provincia cristiana” en la llanura de Nínive y la convocatoria de un referéndum para permitir que los habitantes de una entidad administrativa autónoma similar pudiesen elegir su propio marco político bajo el gobierno de un Kurdistán iraquí independiente, en lugar de bajo el gobierno federal con sede en Bagdad.
sábado, 27 de agosto de 2016
Papa FRANCISCO envía video mensaje con ocasión del Jubileo de la Misericordia del Continente Americano
CIUDAD DEL VATICANO (http://catolicidad.blogspot.mx - Agosto 27 de 2016). El Papa FRANCISCO ha enviado un video mensaje con ocasión del Jubileo de la Misericordia del Continente Americano.
Celebro la iniciativa del CELAM y la CAL, en contacto con los episcopados de Estados Unidos y Canadá —me recuerda el Sínodo de América esto— de tener esta oportunidad de celebrar como Continente el Jubileo de la Misericordia. Me alegra saber que han podido participar todos los países de América. Frente a tantos intentos de fragmentación, de división y de enfrentar a nuestros pueblos, estas instancias nos ayudan a abrir horizontes y estrecharnos una y otra vez las manos; un gran signo que nos anima en la esperanza.
Para comenzar, me viene la palabra del apóstol Pablo a su discípulo predilecto:
«Doy gracias a nuestro Señor Jesucristo, porque me ha fortalecido y me ha considerado digno de confianza, llamándome a su servicio a pesar de mis blasfemias, persecuciones e insolencias anteriores. Pero fui tratado con misericordia, porque cuando no tenía fe, actuaba así por ignorancia. Y sobreabundó en mí la gracia de nuestro Señor, junto con la fe y el amor de Cristo Jesús. Es doctrina cierta y digna de fe que Jesucristo vino al mundo para salvar a los pecadores, y yo soy el peor de ellos. Si encontré misericordia, fue para que Jesucristo demostrará en mi toda su paciencia» (1 Tm, 1,12-16a).
Esto se lo dice a Timoteo en su Primera Carta, capítulo primero, versículos 12 al 16. Y al decírselo a él, lo quiere hacer con cada uno de nosotros. Palabras que son una invitación, yo diría una provocación. Palabras que quieren poner en movimiento a Timoteo y a todos los que a lo largo de la historia las irán escuchando. Son palabras ante las cuales no permanecemos indiferentes, por el contrario, ponen en marcha toda nuestra dinámica personal.
Y Pablo no anda con vueltas: Jesucristo vino al mundo para salvar a los pecadores, y él se cree el peor de ellos. Tiene una conciencia clara de quién es, no oculta su pasado e inclusive su presente. Pero esta descripción de sí mismo no la hace ni para victimizarse ni para justificarse, ni tampoco para gloriarse de su condición. Es el comienzo de la carta, ya en los versículos anteriores le ha avisado a Timoteo sobre «fabulas y genealogías interminables», sobre «vanas palabrerías», y advirtiendo que todas ellas terminan en «disputas», en peleas. El acento —podríamos pensar a primera vista— es su ser pecador, pero para que Timoteo, y con él cada uno de nosotros pueda ponerse en esa misma sintonía. Si usáramos términos futbolísticos podríamos decir: levanta un centro para que otro cabecee. Nos «pasa la pelota» para que podamos compartir su misma experiencia: a pesar de todos mis pecados «fui tratado con misericordia».
Tenemos la oportunidad de estar aquí, porque con Pablo podemos decir: fuimos tratados con misericordia. En medio de nuestros pecados, nuestros límites, nuestras miserias; en medio de nuestras múltiples caídas, Jesucristo nos vio, se acercó, nos dio su mano y nos trató con misericordia. ¿A quién? A mí, a vos, a vos, a vos, a todos. Cada uno de nosotros podrá hacer memoria, repasando todas las veces que el Señor lo vio, lo miró, se acercó y lo trató con misericordia. Todas las veces que el Señor volvió a confiar, volvió a apostar (cf. Ez 16). Y a mí me vuelve a la memoria el capítulo 16 de Ezequiel, ese no cansarse de apostar por cada uno de nosotros que tiene el Señor. Y eso es lo que Pablo llama doctrina segura —¡curioso!—, esto es doctrina segura: fuimos tratados con misericordia. Y es ese el centro de su carta a Timoteo. En este contexto jubilar, cuánto bien nos hace volver sobre esta verdad, repasar cómo el Señor a lo largo de nuestra vida se acercó y nos trató con misericordia, poner en el centro la memoria de nuestro pecado y no de nuestros supuestos aciertos, crecer en una conciencia humilde y no culposa de nuestra historia de distancias —la nuestra, no la ajena, no la de aquel que está al lado, menos la de nuestro pueblo— y volver a maravillarnos de la misericordia de Dios. Esa es palabra cierta, es doctrina segura y nunca palabrerío.
Hay una particularidad en el texto que quisiera compartir con ustedes. Pablo no dice «el Señor me habló o me dijo», «el Señor me hizo ver o aprender». Él dice: «Me trató con». Para Pablo, su relación con Jesús está sellada por la forma en que lo trató. Lejos de ser una idea, un deseo, una teoría —e inclusive una ideología—, la misericordia es una forma concreta de «tocar» la fragilidad, de vincularnos con los otros, de acercarnos entre nosotros. Es una forma concreta de encarar a las personas cuando están en la «mala». Es una acción que nos lleva a poner lo mejor de cada uno para que los demás se sientan tratados de tal forma que puedan sentir que en su vida todavía no se dijo la última palabra. Tratados de tal manera que el que se sentía aplastado por el peso de sus pecados, sienta el alivio de una nueva posibilidad. Lejos de ser una bella frase, es la acción concreta con la que Dios quiere relacionarse con sus hijos. Pablo utiliza aquí la voz pasiva —perdonen la pedantería de esta referencia un poco exquisita— y el tiempo aoristo —discúlpenme la traducción un poco referencial—, pero bien podría decirse «fui misericordiado». La pasiva lo deja a Pablo en situación de receptor de la acción de otro, él no hace nada más que dejarse misericordiar. El aoristo del original nos recuerda que en él esa experiencia aconteció en un momento puntual que recuerda, agradece, festeja.
El Dios de Pablo genera el movimiento que va del corazón a las manos, el movimiento de quien no tiene miedo a acercarse, que no tiene miedo a tocar, a acariciar; y esto sin escandalizarse ni condenar, sin descartar a nadie. Una acción que se hace carne en la vida de las personas.
Comprender y aceptar lo que Dios hace por nosotros —un Dios que no piensa, ama ni actúa movido por el miedo sino porque confía y espera nuestra transformación— quizás deba ser nuestro criterio hermenéutico, nuestro modo de operar: «Ve tú y actúa de la misma manera» (Lc 10,39). Nuestro modo de actuar con los demás nunca será, entonces, una acción basada en el miedo sino en la esperanza que él tiene en nuestra transformación. Y pregunto: ¿Esperanza de transformación o miedo? Una acción basada en el miedo lo único que consigue es separar, dividir, querer distinguir con precisión quirúrgica un lado del otro, construir falsas seguridades, por lo tanto, construir encierros. Una acción basada en la esperanza de transformación, en la conversión, impulsa, estimula, apunta al mañana, genera espacios de oportunidad, empuja. Una acción basada en el miedo, es una acción que pone el acento en la culpa, en el castigo, en el «te equivocaste». Una acción basada en la esperanza de transformación pone el acento en la confianza, en el aprender, en levantarse; en buscar siempre generar nuevas oportunidades. ¿Cuántas veces? 70 veces 7. Por eso, el trato de misericordia despierta siempre la creatividad. Pone el acento en el rostro de la persona, en su vida, en su historia, en su cotidianidad. No se casa con un modelo o con una receta, sino que posee la sana libertad de espíritu de buscar lo mejor para el otro, en la manera que esta persona pueda comprenderlo. Y esto pone en marcha todas nuestras capacidades, todos nuestros ingenios, esto nos hace salir de nuestros encierros. Nunca es vana palabrería —al decir de Pablo— que nos enreda en disputas interminables, la acción basada en la esperanza de transformación es una inteligencia inquieta que hace palpitar el corazón y le pone urgencia a nuestras manos. Palpitar el corazón y urgencia a nuestras manos. El camino que va del corazón a las manos.
Al ver actuar a Dios así, nos puede pasar lo mismo que al hijo mayor de la parábola del Padre Misericordioso: escandalizarnos por el trato que tiene el padre al ver a su hijo menor que vuelve. Escandalizarnos porque le abrió los brazos, porque lo trató con ternura, porque lo hizo vestirse con los mejores vestidos estando tan sucio. Escandalizarnos porque al verlo volver, lo besó e hizo fiesta. Escandalizarnos porque no lo castigó sino que lo trató como lo que era: hijo.
Nos empezamos a escandalizar —esto nos pasa a todos, es como el proceso, ¿no? — nos empezamos a escandalizar cuando aparece el alzheimer espiritual; cuando nos olvidamos cómo el Señor nos ha tratado, cuando comenzamos a juzgar y a dividir la sociedad. Nos invade una lógica separatista que sin darnos cuenta nos lleva a fracturar más nuestra realidad social y comunitaria. Fracturamos el presente construyendo «bandos». Está el bando de los buenos y el de los malos, el de los santos y el de los pecadores. Esta pérdida de memoria, nos va haciendo olvidar la realidad más rica que tenemos y la doctrina más clara a ser defendida. La realidad más rica y la doctrina más clara. Siendo nosotros pecadores, el Señor no dejó de tratarnos con misericordia. Pablo nunca dejó de recordar que él estuvo del otro lado, que fue elegido al último, como el fruto de un aborto. La misericordia no es una «teoría que esgrimir»: «¡ah!, ahora está de moda hablar de misericordia por este jubileo, y qué se yo, pues sigamos la moda». No, no es una teoría que esgrimir para que aplaudan nuestra condescendencia, sino que es una historia de pecado que recordar. ¿Cuál? La nuestra, la mía y la tuya. Y un amor que alabar. ¿Cuál? El de Dios, que me trató con misericordia.
Estamos insertos en una cultura fracturada, en una cultura que respira descarte. Una cultura viciada por la exclusión de todo lo que puede atentar contra los intereses de unos pocos. Una cultura que va dejando por el camino rostros de ancianos, de niños, de minorías étnicas que son vistas como amenaza. Una cultura que poco a poco promueve la comodidad de unos pocos en aumento del sufrimiento de muchos. Una cultura que no sabe acompañar a los jóvenes en sus sueños narcotizándolos con promesas de felicidades etéreas y esconde la memoria viva de sus mayores. Una cultura que ha desperdiciado la sabiduría de los pueblos indígenas y que no ha sabido cuidar la riqueza de sus tierras.
Todos nos damos cuenta, lo sabemos que vivimos en una sociedad herida, eso nadie lo duda. Vivimos en una sociedad que sangra y el costo de sus heridas normalmente lo terminan pagando los más indefensos. Pero es precisamente a esta sociedad, a esta cultura adonde el Señor nos envía. Nos envía e impulsa a llevar el bálsamo de «su» presencia. Nos envía con un solo programa: tratarnos con misericordia. Hacernos prójimos de esos miles de indefensos que caminan en nuestra amada tierra americana proponiendo un trato diferente. Un trato renovado, buscando que nuestra forma de vincularnos se inspire en la que Dios soñó, en la que él hizo. Un trato basado en el recuerdo de que todos provenimos de lugares errantes, como Abraham, y todos fuimos sacado de lugares de esclavitud, como el pueblo de Israel.
Sigue resonando en nosotros toda la experiencia vivida en Aparecida y en la invitación a renovar nuestro ser discípulos misioneros. Mucho hemos hablado sobre el discipulado, mucho nos hemos preguntado sobre cómo impulsar una catequesis del discipulado y misionera. Pablo nos da una clave interesante: el trato de misericordia. Nos recuerda que lo que lo convirtió a él en apóstol fue ese trato, esa forma cómo Dios se acercó a su vida: «Fui tratado con misericordia». Lo que lo hizo discípulo fue la confianza que Dios le dio a pesar de sus muchos pecados. Y eso nos recuerda que podemos tener los mejores planes, los mejores proyectos y teorías pensando nuestra realidad, pero si nos falta ese «trato de misericordia», nuestra pastoral quedará truncada a medio camino.
En esto se juega nuestra catequesis, nuestros seminarios —¿enseñamos a nuestros seminaristas este camino de tratar con misericordia?—, nuestra organización parroquial y nuestra pastoral. En esto se juega nuestra acción misionera, nuestros planes pastorales. En esto se juegan nuestras reuniones de presbiterios e inclusive nuestra forma de hacer teología: en aprender a tener un trato de misericordia, una forma de vincularnos que día a día tenemos que pedir —porque es una gracia—, que día a día somos invitados a aprender. Un trato de misericordia entre nosotros obispos, presbíteros, laicos. Somos en teoría «misioneros de la misericordia» y muchas veces sabemos más de «maltratos» que de un buen trato. Cuantas veces nos hemos olvidado en nuestros seminarios de impulsar, acompañar, estimular, una pedagogía de la misericordia, y que el corazón de la pastoral es el trato de misericordia. Pastores que sepan tratar y no maltratar. Por favor, se lo pido: Pastores que sepan tratar y no maltratar.
Hoy somos invitados especialmente a un trato de misericordia con el santo Pueblo fiel de Dios — que mucho sabe de ser misericordioso porque es memorioso —, con las personas que se acercan a nuestras comunidades, con sus heridas, dolores, llagas. A su vez, con la gente que no se acerca a nuestras comunidades y que anda herida por los caminos de la historia esperando recibir ese trato de misericordia. La misericordia se aprende en base a la experiencia —en nosotros primero—, como en Pablo: él ha mostrado toda su misericordia, él ha mostrado toda su misericordiosa paciencia. En base a sentir que Dios sigue confiando y nos sigue invitando a ser sus misioneros, que nos sigue enviando para que tratemos a nuestros hermanos de la misma forma con la que él nos trata, con la que él nos trató, y cada uno de nosotros conoce su historia, puede ir allí y hacer memoria. La misericordia se aprende, porque nuestro Padre nos sigue perdonando. Existe ya mucho sufrimiento en la vida de nuestros pueblos para que todavía le sumemos uno más o algunos más. Aprender a tratar con misericordia es aprender del Maestro a hacernos prójimos, sin miedo de aquellos que han sido descartados y que están «manchados» y marcados por el pecado. Aprender a dar la mano a aquel que está caído sin miedo a los comentarios. Todo trato que no sea misericordioso, por más justo que parezca, termina por convertirse en maltrato. El ingenio estará en potenciar los caminos de la esperanza, los que privilegian el buen trato y hacen brillar la misericordia.
Queridos hermanos, este encuentro no es un congreso, un meeting, un seminario o una conferencia. Este encuentro de todos es una celebración: fuimos invitados a celebrar el trato de Dios con cada uno de nosotros y con su Pueblo. Por eso, creo que es un buen momento para que digamos juntos: «Señor, me he dejado engañar, de mil maneras escapé de tu amor, pero aquí estoy, estoy otra vez para renovar mi alianza contigo. Te necesito. Rescátame de nuevo, Señor, acéptame una vez más entre tus brazos, esos brazos redentores» (Evangelii gaudium, 3).
Y agradezcamos, como Pablo a Timoteo, que Dios nos confíe repetir con su pueblo, los enormes gestos de misericordia que ha tenido y tiene con nosotros, y que este encuentro nos ayude a salir fortalecidos en la convicción de transmitir la dulce y confortadora alegría del Evangelio de la misericordia.
VIDEOMENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO
CON OCASIÓN DEL JUBILEO DE LA MISERICORDIA DEL CONTINENTE AMERICANO
CON OCASIÓN DEL JUBILEO DE LA MISERICORDIA DEL CONTINENTE AMERICANO
[BOGOTÁ, 27-30 DE AGOSTO DE 2016]
Celebro la iniciativa del CELAM y la CAL, en contacto con los episcopados de Estados Unidos y Canadá —me recuerda el Sínodo de América esto— de tener esta oportunidad de celebrar como Continente el Jubileo de la Misericordia. Me alegra saber que han podido participar todos los países de América. Frente a tantos intentos de fragmentación, de división y de enfrentar a nuestros pueblos, estas instancias nos ayudan a abrir horizontes y estrecharnos una y otra vez las manos; un gran signo que nos anima en la esperanza.
Para comenzar, me viene la palabra del apóstol Pablo a su discípulo predilecto:
«Doy gracias a nuestro Señor Jesucristo, porque me ha fortalecido y me ha considerado digno de confianza, llamándome a su servicio a pesar de mis blasfemias, persecuciones e insolencias anteriores. Pero fui tratado con misericordia, porque cuando no tenía fe, actuaba así por ignorancia. Y sobreabundó en mí la gracia de nuestro Señor, junto con la fe y el amor de Cristo Jesús. Es doctrina cierta y digna de fe que Jesucristo vino al mundo para salvar a los pecadores, y yo soy el peor de ellos. Si encontré misericordia, fue para que Jesucristo demostrará en mi toda su paciencia» (1 Tm, 1,12-16a).
Esto se lo dice a Timoteo en su Primera Carta, capítulo primero, versículos 12 al 16. Y al decírselo a él, lo quiere hacer con cada uno de nosotros. Palabras que son una invitación, yo diría una provocación. Palabras que quieren poner en movimiento a Timoteo y a todos los que a lo largo de la historia las irán escuchando. Son palabras ante las cuales no permanecemos indiferentes, por el contrario, ponen en marcha toda nuestra dinámica personal.
Y Pablo no anda con vueltas: Jesucristo vino al mundo para salvar a los pecadores, y él se cree el peor de ellos. Tiene una conciencia clara de quién es, no oculta su pasado e inclusive su presente. Pero esta descripción de sí mismo no la hace ni para victimizarse ni para justificarse, ni tampoco para gloriarse de su condición. Es el comienzo de la carta, ya en los versículos anteriores le ha avisado a Timoteo sobre «fabulas y genealogías interminables», sobre «vanas palabrerías», y advirtiendo que todas ellas terminan en «disputas», en peleas. El acento —podríamos pensar a primera vista— es su ser pecador, pero para que Timoteo, y con él cada uno de nosotros pueda ponerse en esa misma sintonía. Si usáramos términos futbolísticos podríamos decir: levanta un centro para que otro cabecee. Nos «pasa la pelota» para que podamos compartir su misma experiencia: a pesar de todos mis pecados «fui tratado con misericordia».
Tenemos la oportunidad de estar aquí, porque con Pablo podemos decir: fuimos tratados con misericordia. En medio de nuestros pecados, nuestros límites, nuestras miserias; en medio de nuestras múltiples caídas, Jesucristo nos vio, se acercó, nos dio su mano y nos trató con misericordia. ¿A quién? A mí, a vos, a vos, a vos, a todos. Cada uno de nosotros podrá hacer memoria, repasando todas las veces que el Señor lo vio, lo miró, se acercó y lo trató con misericordia. Todas las veces que el Señor volvió a confiar, volvió a apostar (cf. Ez 16). Y a mí me vuelve a la memoria el capítulo 16 de Ezequiel, ese no cansarse de apostar por cada uno de nosotros que tiene el Señor. Y eso es lo que Pablo llama doctrina segura —¡curioso!—, esto es doctrina segura: fuimos tratados con misericordia. Y es ese el centro de su carta a Timoteo. En este contexto jubilar, cuánto bien nos hace volver sobre esta verdad, repasar cómo el Señor a lo largo de nuestra vida se acercó y nos trató con misericordia, poner en el centro la memoria de nuestro pecado y no de nuestros supuestos aciertos, crecer en una conciencia humilde y no culposa de nuestra historia de distancias —la nuestra, no la ajena, no la de aquel que está al lado, menos la de nuestro pueblo— y volver a maravillarnos de la misericordia de Dios. Esa es palabra cierta, es doctrina segura y nunca palabrerío.
Hay una particularidad en el texto que quisiera compartir con ustedes. Pablo no dice «el Señor me habló o me dijo», «el Señor me hizo ver o aprender». Él dice: «Me trató con». Para Pablo, su relación con Jesús está sellada por la forma en que lo trató. Lejos de ser una idea, un deseo, una teoría —e inclusive una ideología—, la misericordia es una forma concreta de «tocar» la fragilidad, de vincularnos con los otros, de acercarnos entre nosotros. Es una forma concreta de encarar a las personas cuando están en la «mala». Es una acción que nos lleva a poner lo mejor de cada uno para que los demás se sientan tratados de tal forma que puedan sentir que en su vida todavía no se dijo la última palabra. Tratados de tal manera que el que se sentía aplastado por el peso de sus pecados, sienta el alivio de una nueva posibilidad. Lejos de ser una bella frase, es la acción concreta con la que Dios quiere relacionarse con sus hijos. Pablo utiliza aquí la voz pasiva —perdonen la pedantería de esta referencia un poco exquisita— y el tiempo aoristo —discúlpenme la traducción un poco referencial—, pero bien podría decirse «fui misericordiado». La pasiva lo deja a Pablo en situación de receptor de la acción de otro, él no hace nada más que dejarse misericordiar. El aoristo del original nos recuerda que en él esa experiencia aconteció en un momento puntual que recuerda, agradece, festeja.
El Dios de Pablo genera el movimiento que va del corazón a las manos, el movimiento de quien no tiene miedo a acercarse, que no tiene miedo a tocar, a acariciar; y esto sin escandalizarse ni condenar, sin descartar a nadie. Una acción que se hace carne en la vida de las personas.
Comprender y aceptar lo que Dios hace por nosotros —un Dios que no piensa, ama ni actúa movido por el miedo sino porque confía y espera nuestra transformación— quizás deba ser nuestro criterio hermenéutico, nuestro modo de operar: «Ve tú y actúa de la misma manera» (Lc 10,39). Nuestro modo de actuar con los demás nunca será, entonces, una acción basada en el miedo sino en la esperanza que él tiene en nuestra transformación. Y pregunto: ¿Esperanza de transformación o miedo? Una acción basada en el miedo lo único que consigue es separar, dividir, querer distinguir con precisión quirúrgica un lado del otro, construir falsas seguridades, por lo tanto, construir encierros. Una acción basada en la esperanza de transformación, en la conversión, impulsa, estimula, apunta al mañana, genera espacios de oportunidad, empuja. Una acción basada en el miedo, es una acción que pone el acento en la culpa, en el castigo, en el «te equivocaste». Una acción basada en la esperanza de transformación pone el acento en la confianza, en el aprender, en levantarse; en buscar siempre generar nuevas oportunidades. ¿Cuántas veces? 70 veces 7. Por eso, el trato de misericordia despierta siempre la creatividad. Pone el acento en el rostro de la persona, en su vida, en su historia, en su cotidianidad. No se casa con un modelo o con una receta, sino que posee la sana libertad de espíritu de buscar lo mejor para el otro, en la manera que esta persona pueda comprenderlo. Y esto pone en marcha todas nuestras capacidades, todos nuestros ingenios, esto nos hace salir de nuestros encierros. Nunca es vana palabrería —al decir de Pablo— que nos enreda en disputas interminables, la acción basada en la esperanza de transformación es una inteligencia inquieta que hace palpitar el corazón y le pone urgencia a nuestras manos. Palpitar el corazón y urgencia a nuestras manos. El camino que va del corazón a las manos.
Al ver actuar a Dios así, nos puede pasar lo mismo que al hijo mayor de la parábola del Padre Misericordioso: escandalizarnos por el trato que tiene el padre al ver a su hijo menor que vuelve. Escandalizarnos porque le abrió los brazos, porque lo trató con ternura, porque lo hizo vestirse con los mejores vestidos estando tan sucio. Escandalizarnos porque al verlo volver, lo besó e hizo fiesta. Escandalizarnos porque no lo castigó sino que lo trató como lo que era: hijo.
Nos empezamos a escandalizar —esto nos pasa a todos, es como el proceso, ¿no? — nos empezamos a escandalizar cuando aparece el alzheimer espiritual; cuando nos olvidamos cómo el Señor nos ha tratado, cuando comenzamos a juzgar y a dividir la sociedad. Nos invade una lógica separatista que sin darnos cuenta nos lleva a fracturar más nuestra realidad social y comunitaria. Fracturamos el presente construyendo «bandos». Está el bando de los buenos y el de los malos, el de los santos y el de los pecadores. Esta pérdida de memoria, nos va haciendo olvidar la realidad más rica que tenemos y la doctrina más clara a ser defendida. La realidad más rica y la doctrina más clara. Siendo nosotros pecadores, el Señor no dejó de tratarnos con misericordia. Pablo nunca dejó de recordar que él estuvo del otro lado, que fue elegido al último, como el fruto de un aborto. La misericordia no es una «teoría que esgrimir»: «¡ah!, ahora está de moda hablar de misericordia por este jubileo, y qué se yo, pues sigamos la moda». No, no es una teoría que esgrimir para que aplaudan nuestra condescendencia, sino que es una historia de pecado que recordar. ¿Cuál? La nuestra, la mía y la tuya. Y un amor que alabar. ¿Cuál? El de Dios, que me trató con misericordia.
Estamos insertos en una cultura fracturada, en una cultura que respira descarte. Una cultura viciada por la exclusión de todo lo que puede atentar contra los intereses de unos pocos. Una cultura que va dejando por el camino rostros de ancianos, de niños, de minorías étnicas que son vistas como amenaza. Una cultura que poco a poco promueve la comodidad de unos pocos en aumento del sufrimiento de muchos. Una cultura que no sabe acompañar a los jóvenes en sus sueños narcotizándolos con promesas de felicidades etéreas y esconde la memoria viva de sus mayores. Una cultura que ha desperdiciado la sabiduría de los pueblos indígenas y que no ha sabido cuidar la riqueza de sus tierras.
Todos nos damos cuenta, lo sabemos que vivimos en una sociedad herida, eso nadie lo duda. Vivimos en una sociedad que sangra y el costo de sus heridas normalmente lo terminan pagando los más indefensos. Pero es precisamente a esta sociedad, a esta cultura adonde el Señor nos envía. Nos envía e impulsa a llevar el bálsamo de «su» presencia. Nos envía con un solo programa: tratarnos con misericordia. Hacernos prójimos de esos miles de indefensos que caminan en nuestra amada tierra americana proponiendo un trato diferente. Un trato renovado, buscando que nuestra forma de vincularnos se inspire en la que Dios soñó, en la que él hizo. Un trato basado en el recuerdo de que todos provenimos de lugares errantes, como Abraham, y todos fuimos sacado de lugares de esclavitud, como el pueblo de Israel.
Sigue resonando en nosotros toda la experiencia vivida en Aparecida y en la invitación a renovar nuestro ser discípulos misioneros. Mucho hemos hablado sobre el discipulado, mucho nos hemos preguntado sobre cómo impulsar una catequesis del discipulado y misionera. Pablo nos da una clave interesante: el trato de misericordia. Nos recuerda que lo que lo convirtió a él en apóstol fue ese trato, esa forma cómo Dios se acercó a su vida: «Fui tratado con misericordia». Lo que lo hizo discípulo fue la confianza que Dios le dio a pesar de sus muchos pecados. Y eso nos recuerda que podemos tener los mejores planes, los mejores proyectos y teorías pensando nuestra realidad, pero si nos falta ese «trato de misericordia», nuestra pastoral quedará truncada a medio camino.
En esto se juega nuestra catequesis, nuestros seminarios —¿enseñamos a nuestros seminaristas este camino de tratar con misericordia?—, nuestra organización parroquial y nuestra pastoral. En esto se juega nuestra acción misionera, nuestros planes pastorales. En esto se juegan nuestras reuniones de presbiterios e inclusive nuestra forma de hacer teología: en aprender a tener un trato de misericordia, una forma de vincularnos que día a día tenemos que pedir —porque es una gracia—, que día a día somos invitados a aprender. Un trato de misericordia entre nosotros obispos, presbíteros, laicos. Somos en teoría «misioneros de la misericordia» y muchas veces sabemos más de «maltratos» que de un buen trato. Cuantas veces nos hemos olvidado en nuestros seminarios de impulsar, acompañar, estimular, una pedagogía de la misericordia, y que el corazón de la pastoral es el trato de misericordia. Pastores que sepan tratar y no maltratar. Por favor, se lo pido: Pastores que sepan tratar y no maltratar.
Hoy somos invitados especialmente a un trato de misericordia con el santo Pueblo fiel de Dios — que mucho sabe de ser misericordioso porque es memorioso —, con las personas que se acercan a nuestras comunidades, con sus heridas, dolores, llagas. A su vez, con la gente que no se acerca a nuestras comunidades y que anda herida por los caminos de la historia esperando recibir ese trato de misericordia. La misericordia se aprende en base a la experiencia —en nosotros primero—, como en Pablo: él ha mostrado toda su misericordia, él ha mostrado toda su misericordiosa paciencia. En base a sentir que Dios sigue confiando y nos sigue invitando a ser sus misioneros, que nos sigue enviando para que tratemos a nuestros hermanos de la misma forma con la que él nos trata, con la que él nos trató, y cada uno de nosotros conoce su historia, puede ir allí y hacer memoria. La misericordia se aprende, porque nuestro Padre nos sigue perdonando. Existe ya mucho sufrimiento en la vida de nuestros pueblos para que todavía le sumemos uno más o algunos más. Aprender a tratar con misericordia es aprender del Maestro a hacernos prójimos, sin miedo de aquellos que han sido descartados y que están «manchados» y marcados por el pecado. Aprender a dar la mano a aquel que está caído sin miedo a los comentarios. Todo trato que no sea misericordioso, por más justo que parezca, termina por convertirse en maltrato. El ingenio estará en potenciar los caminos de la esperanza, los que privilegian el buen trato y hacen brillar la misericordia.
Queridos hermanos, este encuentro no es un congreso, un meeting, un seminario o una conferencia. Este encuentro de todos es una celebración: fuimos invitados a celebrar el trato de Dios con cada uno de nosotros y con su Pueblo. Por eso, creo que es un buen momento para que digamos juntos: «Señor, me he dejado engañar, de mil maneras escapé de tu amor, pero aquí estoy, estoy otra vez para renovar mi alianza contigo. Te necesito. Rescátame de nuevo, Señor, acéptame una vez más entre tus brazos, esos brazos redentores» (Evangelii gaudium, 3).
Y agradezcamos, como Pablo a Timoteo, que Dios nos confíe repetir con su pueblo, los enormes gestos de misericordia que ha tenido y tiene con nosotros, y que este encuentro nos ayude a salir fortalecidos en la convicción de transmitir la dulce y confortadora alegría del Evangelio de la misericordia.
© Copyright - Libreria Editrice Vaticana
Carta del Papa al Obispo de Ventimiglia-San Remo sobre la situación de los emigrantes
CIUDAD DEL VATICANO (http://es.radiovaticana.va - Agosto 27 de 2016). El 26 de agosto, en la Solemnidad de San Segundo, Monseñor Antonio Suetta, Obispo de Ventimiglia-San Remo hizo pública la carta que el Santo Padre
envió a su comunidad diocesana en respuesta a la que el prelado le
había hecho llegar recientemente para informarlo acerca de la difícil
situación de esa localidad italiana, a causa de la presencia de
numerosos emigrantes y prófugos que esperan cruzar la cercana frontera
ítalo-francesa.
El Papa Bergoglio afirma que está cercano espiritualmente, con su afecto y oración, tanto a Monseñor Suetta como a la entera diócesis y a cuantos se ocupan de salir al encuentro de las necesidades de esta gente “que escapa de la guerra y de la violencia, en busca de esperanza y de un futuro de paz”.
Después de agradecer los esfuerzos que su comunidad diocesana está realizando “con admirable caridad evangélica, disponiendo recursos humanos, logísticos y económicos” para sostener a estos hermanos y hermanas nuestros “que viven un inmenso drama”, el Pontífice anima a todo el entramado social, laicos y consagrados, “a proseguir en el generoso empeño de la acogida y de la solidaridad”, para ser cada vez más “una Iglesia en salida”, anunciadora gozosa del Evangelio de la Misericordia y testigo de esperanza.
Al renovar su sincero aprecio por el celo con el que Monseñor Suetta guía a su comunidad, en su carta – fechada en la Ciudad del Vaticano el pasado 17 de agosto – el Papa le asegura su recuerdo en la oración por todas las necesidades de la querida Iglesia de Ventimiglia-San Remo y mientras pide que se rece por él, FRANCISCO envía a todos los fieles su Bendición Apostólica.
(María Fernanda Bernasconi - RV).
El Papa Bergoglio afirma que está cercano espiritualmente, con su afecto y oración, tanto a Monseñor Suetta como a la entera diócesis y a cuantos se ocupan de salir al encuentro de las necesidades de esta gente “que escapa de la guerra y de la violencia, en busca de esperanza y de un futuro de paz”.
Después de agradecer los esfuerzos que su comunidad diocesana está realizando “con admirable caridad evangélica, disponiendo recursos humanos, logísticos y económicos” para sostener a estos hermanos y hermanas nuestros “que viven un inmenso drama”, el Pontífice anima a todo el entramado social, laicos y consagrados, “a proseguir en el generoso empeño de la acogida y de la solidaridad”, para ser cada vez más “una Iglesia en salida”, anunciadora gozosa del Evangelio de la Misericordia y testigo de esperanza.
Al renovar su sincero aprecio por el celo con el que Monseñor Suetta guía a su comunidad, en su carta – fechada en la Ciudad del Vaticano el pasado 17 de agosto – el Papa le asegura su recuerdo en la oración por todas las necesidades de la querida Iglesia de Ventimiglia-San Remo y mientras pide que se rece por él, FRANCISCO envía a todos los fieles su Bendición Apostólica.
(María Fernanda Bernasconi - RV).
El Papa: “Los Institutos Seculares, el ala avanzada de la Iglesia en la Nueva Evangelización”
CIUDAD DEL VATICANO (http://es.radiovaticana.va - Agosto 27 de 2016). “Están llamados por
el Señor a seguirlo por el mundo, llevando el amor por el mundo, ante
todo amándolo a Él con todo el corazón y amando a cada hermano con un
corazón paterno y materno”, es el aliento del Papa FRANCISCO a los
miembros de la Conferencia Mundial de Institutos Seculares (CMIS), que
se reunieron en Asamblea General en Roma, del 21 al 25 de agosto.
En su mensaje, enviado a través del Secretario de Estado Vaticano, el Cardenal Pietro Parolin, el Pontífice recuerda que “la originalidad y la peculiaridad de la consagración secular se actúa cuando secularidad y consagración caminan juntos en unidad de vida”. Podemos decir, afirma el Papa, que hoy es justamente esta síntesis el desafío más grande para los Institutos Seculares.
“Hoy, se exige a los Institutos Seculares una síntesis renovada, teniendo siempre fija la mirada en Jesús y estando al mismo tiempo inmersos en la vida del mundo”. Hacer una síntesis entre consagración y secularidad – agrega el Obispo de Roma – significa sobre todo mantener juntos los dos aspectos, sin separarlos jamás. Significa componerlos y no sobre ponerlos, ya que la sobre posición conduce a vivir de manera formalista, sin que se llegue a un cambio verdadero en el modo de vivir. “Hacer una síntesis, precisa el Sucesor de Pedro, significa también que no se debe subordinar un elemento a otro: secularidad y consagración deben caminar juntos, uno necesita del otro, no se es primero laico y luego consagrado, ni mucho menos, primero consagrado y después laico, se es contemporáneamente laicos consagrados”.
Para lograr esta síntesis, agrega el Papa, es necesario e importante un discernimiento continuo, que ayude a obrar con equilibrio; una actitud que ayude a encontrar a Dios en todas las cosas. Para ello, señala el Pontífice, es fundamental la formación, que debe guiar a los miembros de los Institutos Seculares a responder plenamente a la misión de sus respectivos Institutos. “Tal formación es particularmente exigente, porque requiere un esfuerzo continuo para formar la unidad entre consagración y secularidad, entre acción y contemplación”. Por esto, se necesita educar en mantener una intensa relación personal con Dios que sea al mismo tiempo enriquecida con la presencia de los hermanos.
En este sentido, el Papa FRANCISCO invita a los laicos consagrados a saber interpretar los signos de los tiempos, a moverse con libertad de espíritu sobre los vastos horizontes de la historia, para comprenderlos e interpretarlos. “Esta vocación implica por lo tanto una constante tensión a actuar una síntesis entre el amor de Dios y el amor por los hombres, viviendo una espiritualidad capaz de conjugar los criterios que vienen ‘de arriba’, de la gracia de Dios, y los criterios que vienen ‘de abajo’, de la historia humana”. Para hacer eficaz esta misión, subraya el Obispo de Roma, "debemos dejarnos guiar por el Espíritu Santo, gracias a Él podremos ejercitar esta profecía que implica discernimiento y creatividad. Pues, están llamados, afirma el Papa a ser signos e instrumentos del amor de Dios en el mundo, signos visibles de un amor invisible que quiere redimir el mundo".
“Para ser el ala avanzada de la Iglesia en la nueva evangelización, señala el Papa, es importante y urgente mantener la vida de oración: ser hombres y mujeres de oración, de íntima amistad con Jesús; y al mismo tiempo cuidar la vida familiar: ser comunidades a las cuales muchos hermanos puedan acercarse para recibir luz y calor para la vida en el mundo”. Porque, ninguna nueva evangelización será posible – advierte el Papa – si no inicia con la novedad de la vida, que hace suyos los sentimientos de Cristo y su oblación hasta la muerte". En este sentido, concluye el Pontífice, "el desafío más grande también para los Institutos Seculares, es aquella de ser escuelas de santidad. En este estilo de santidad encarnada en las actividades de cada día, donde florece la creatividad de la fe, de la esperanza y de la caridad, la Virgen María es el modelo perfecto de esta espiritualidad encarnada, ella conduciendo una vida normal colaboraba con la obra de Dios".
(Renato Martinez – Radio Vaticano)
En su mensaje, enviado a través del Secretario de Estado Vaticano, el Cardenal Pietro Parolin, el Pontífice recuerda que “la originalidad y la peculiaridad de la consagración secular se actúa cuando secularidad y consagración caminan juntos en unidad de vida”. Podemos decir, afirma el Papa, que hoy es justamente esta síntesis el desafío más grande para los Institutos Seculares.
“Hoy, se exige a los Institutos Seculares una síntesis renovada, teniendo siempre fija la mirada en Jesús y estando al mismo tiempo inmersos en la vida del mundo”. Hacer una síntesis entre consagración y secularidad – agrega el Obispo de Roma – significa sobre todo mantener juntos los dos aspectos, sin separarlos jamás. Significa componerlos y no sobre ponerlos, ya que la sobre posición conduce a vivir de manera formalista, sin que se llegue a un cambio verdadero en el modo de vivir. “Hacer una síntesis, precisa el Sucesor de Pedro, significa también que no se debe subordinar un elemento a otro: secularidad y consagración deben caminar juntos, uno necesita del otro, no se es primero laico y luego consagrado, ni mucho menos, primero consagrado y después laico, se es contemporáneamente laicos consagrados”.
Para lograr esta síntesis, agrega el Papa, es necesario e importante un discernimiento continuo, que ayude a obrar con equilibrio; una actitud que ayude a encontrar a Dios en todas las cosas. Para ello, señala el Pontífice, es fundamental la formación, que debe guiar a los miembros de los Institutos Seculares a responder plenamente a la misión de sus respectivos Institutos. “Tal formación es particularmente exigente, porque requiere un esfuerzo continuo para formar la unidad entre consagración y secularidad, entre acción y contemplación”. Por esto, se necesita educar en mantener una intensa relación personal con Dios que sea al mismo tiempo enriquecida con la presencia de los hermanos.
En este sentido, el Papa FRANCISCO invita a los laicos consagrados a saber interpretar los signos de los tiempos, a moverse con libertad de espíritu sobre los vastos horizontes de la historia, para comprenderlos e interpretarlos. “Esta vocación implica por lo tanto una constante tensión a actuar una síntesis entre el amor de Dios y el amor por los hombres, viviendo una espiritualidad capaz de conjugar los criterios que vienen ‘de arriba’, de la gracia de Dios, y los criterios que vienen ‘de abajo’, de la historia humana”. Para hacer eficaz esta misión, subraya el Obispo de Roma, "debemos dejarnos guiar por el Espíritu Santo, gracias a Él podremos ejercitar esta profecía que implica discernimiento y creatividad. Pues, están llamados, afirma el Papa a ser signos e instrumentos del amor de Dios en el mundo, signos visibles de un amor invisible que quiere redimir el mundo".
“Para ser el ala avanzada de la Iglesia en la nueva evangelización, señala el Papa, es importante y urgente mantener la vida de oración: ser hombres y mujeres de oración, de íntima amistad con Jesús; y al mismo tiempo cuidar la vida familiar: ser comunidades a las cuales muchos hermanos puedan acercarse para recibir luz y calor para la vida en el mundo”. Porque, ninguna nueva evangelización será posible – advierte el Papa – si no inicia con la novedad de la vida, que hace suyos los sentimientos de Cristo y su oblación hasta la muerte". En este sentido, concluye el Pontífice, "el desafío más grande también para los Institutos Seculares, es aquella de ser escuelas de santidad. En este estilo de santidad encarnada en las actividades de cada día, donde florece la creatividad de la fe, de la esperanza y de la caridad, la Virgen María es el modelo perfecto de esta espiritualidad encarnada, ella conduciendo una vida normal colaboraba con la obra de Dios".
(Renato Martinez – Radio Vaticano)
Puebla y Veracruz devastadas por los huracanes. Las familias afectadas acogidas en las iglesias
Puebla, MÉXICO (Agencia Fides, 27/08/2016) - Los ciclones Earl y Javier, que golpearon el
primer fin de semana de agosto el norte de México, han provocado al
menos cuarenta víctimas y un número indefinido de desaparecidos. Las
zonas más afectadas son las de Veracruz y Puebla. “Comparto el dolor
experimentado por las familias de los lugares donde se han producido
deslizamientos de tierra. Me he enterado de lo sucedido en la comunidad
Temazolapa y Tetelcingo a través del padre Crisóforo Hernández que está
allí”, ha dicho Su Exc. Mons. Porfirio Eduardo Patiño Leal, obispo de la
diócesis de Córdoba. El obispo también ha dicho que la Cáritas
diocesana se ha puesto de inmediato en acción para prestar la ayuda
necesaria a las poblaciones afectadas por el desastre. El arzobispo de
Puebla, Mons. Víctor Sánchez Espinosa, ha informado que después del paso
de la tormenta tropical en la ciudad de Huauchinango, todavía hay
muchos desaparecidos, y una parte sustancial de la población ha
tenido que abandonar sus hogares, porque la zona está completamente
inundada. El obispo también ha informado de que todos los sacerdotes del
norte del estado han sido avisados para que abran las puertas de las
iglesias a las personas desplazadas, con el fin de facilitar los esfuerzos de socorro.
Marcha para unir a las familias separadas por la frontera
El Paso, ESTADOS UNIDOS (Agencia Fides, 27/08/2016) – El miércoles, 10 de agosto, se realizó la
marcha binacional (EE.UU - México) organizada para exigir la
reunificación de las familias separadas por la frontera que divide a
México y Estados Unidos. Decenas de familias, a las 9:30 hora local,
partieron desde el parque de Chihuahuita para reunirse y abrazar a sus
familiares en medio del Río Bravo procedentes de los EE.UU., y denunciar
con este gesto simbólico, las políticas estadounidenses de rechazo y
deportación, que tienen como consecuencia la separación de núcleos
familiares. La manifestación también tiene como objetivo reclamar un
trato más humano y digno para las familias inmigrantes y las comunidades
que viven en las zonas fronterizas. “No podemos permitir” se lee en un
comunicado de la Border Network for Human Rights del Texas, recibido en
la Agencia Fides, “que quienes dirigen las políticas de inmigración sean
políticos irresponsables y despreciables, que desgarran a
nuestras familias para perseguir sus propios intereses egoístas. Con
este evento, queremos abrazar una visión de una América que exalta los
valores fundamentales de la familia y la comunidad, y tratar de
experimentar las soluciones propuestas por los residentes de las zonas
fronterizas, en lugar de las planteadas por una retórica que se basa en
el miedo”.
Organizados como Res de Frontera por los Derechos Humanos piden desde hace tiempo una reforma global de las políticas de inmigración, que delineen un recorrido dirigido a reconocer el derecho de ciudadanía para 11 millones de familias sin documentos que ya viven y trabajan en los Estados Unidos.
Organizados como Res de Frontera por los Derechos Humanos piden desde hace tiempo una reforma global de las políticas de inmigración, que delineen un recorrido dirigido a reconocer el derecho de ciudadanía para 11 millones de familias sin documentos que ya viven y trabajan en los Estados Unidos.
El Sínodo copto ortodoxo aprueba la ley sobre la construcción de iglesias. Pero quedan dudas y desacuerdos
El Cairo, EGIPTO (Agencia Fides, 27/08/2016) – La propuesta di ley sobre la construcción de
las iglesias en Egipto, que esta bajo estudio desde hace tiempo, en los
últimos días ha obtenido la adhesión, sufrida y llena de perplejidades
por parte del Sínodo de la iglesia copta ortodoxa. Al mismo tiempo,
dentro de las comunidades cristianas egipcias se siguen levantando
preguntas y resentimientos, tanto es así que los grupos de jóvenes
cristianos se están movilizando para una recogida de firmas (ver imagen)
para pedir que el texto del proyecto de ley sea rechazado y se
actualice antes de su aprobación por el Parlamento, que está previsto
para los próximos días. Lo que genera problemas son las modificaciones
añadidas al texto durante la fase larga y laboriosa de la redacción, que
han terminado complicando el marco legislativo y dejando la puerta
abierta a las maniobras de los que, en situaciones locales, quieran
mantener el status quo e imposibilitar la construcción de nuevas
iglesias. “La situación todavía es controvertida” refiere a la Agencia
Fides Anba Antonios Aziz Mina, obispo copto católico de Guiza y “la
aprobación del Parlamento no está asegurada”. El proyecto de ley,
después de más de diez borradores, aparece lleno de lagunas, y con
detalles demasiado técnicos, que permiten que cualquiera pueda
utilizarlos como pretextos para evitar la construcción de nuevas
iglesias. Por ejemplo, en un artículo se dice que la anchura de la
construcción de un lugar de culto no puede exceder más de una vez y
media la de la calle adyacente más grande. Sin embargo, esta regla puede
ser buena en la ciudad, peor no en los pueblos, donde las calles pueden
ser de un metro y medio. También con respecto a los permisos necesarios
requeridos por las “fuerzas de seguridad” agrega Anba Antonios, “se
dice que el Patriarcado Copto Ortodoxo ha recibido garantías verbales de
que esta disposición no se aplicará en forma rígida. Pero hay qui
enes no
confían en estas garantías. Y muchos musulmanes han criticado la ley, y
simplemente proponen que las reglas para la construcción de mezquitas se
apliquen a la construcción de lugares de culto cristianos”.
La nueva legislación, en las expectativas de los cristianos egipcios, debería haber conducido a la archivación de las llamadas “10 reglas”, agregadas en 1934 a la legislación otomana por el Ministerio del Interior, que prohíbe, entre otras cosas construir nuevas iglesias cerca de las escuelas, los canales, edificios públicos, vías ferroviarias y zonas residenciales. En muchos casos, la aplicación estricta de estas normas ha impedido la construcción de iglesias en las ciudades y pueblos habitados por los cristianos, especialmente en las zonas rurales del Alto Egipto.
La nueva legislación, en las expectativas de los cristianos egipcios, debería haber conducido a la archivación de las llamadas “10 reglas”, agregadas en 1934 a la legislación otomana por el Ministerio del Interior, que prohíbe, entre otras cosas construir nuevas iglesias cerca de las escuelas, los canales, edificios públicos, vías ferroviarias y zonas residenciales. En muchos casos, la aplicación estricta de estas normas ha impedido la construcción de iglesias en las ciudades y pueblos habitados por los cristianos, especialmente en las zonas rurales del Alto Egipto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)