Bogotá, COLOMBIA (Agencia Fides, 05/11/2018) – Comienzan hoy dos reuniones importantes en
Bogotá promovidas por el CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano), que
centrarán su atención en la pastoral de los derechos humanos y la
pastoral de los pueblos indígenas en América Latina. Según la
información enviada a la Agencia Fides de CELAM, ambas reuniones
terminarán el 9 de noviembre.
El objetivo es reflexionar sobre el papel de la Iglesia en el
acompañamiento a las comunidades para que sus derechos puedan ser
reconocidos y respetados. El encuentro se titula “Pastoral de los
derechos humanos” y lo organiza el departamento de Justicia y
Solidaridad del CELAM y de Cáritas América Latina con motivo del 70
aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la
canonización de monseñor Romero.
A partir de hoy, 35 representantes de 13 países participarán en una
serie de actividades que incluyen algunas ponencias sobre el tema. Por
ejemplo, habrá un análisis de la situación de los derechos humanos en
América Latina y el Caribe, por Javier Cirulizza de la Fundación Ford;
el balance del cardenal Baltazar Porras sobre la realidad de los
derechos humanos en Venezuela; o los fundamentos doctrinales del cuidado
pastoral de los derechos humanos por el padre Felipe Zegarra, profesor
de teología en la CEAL del Perú. Las experiencias de acompañamiento a
víctimas serán presentadas por el padre Jesús Mendoza, de la Pastoral
Social de Cáritas de México, mientras que algunas reflexiones sobre la
Declaración de Derechos Humanos serán presentadas por Laura Vargas, de
la Comisión Episcopal para la Acción Social en Perú. Las indicaciones
que surjan de los trabajos grupales constituirán las líneas de acción de
Cáritas Latinoamérica para los años 2019-2023.
La segunda reunión que comienza hoy en Bogotá está convocada por el
Departamento de Cultura y Educación de CELAM y versa sobre la situación y
el cuidado pastoral de los pueblos indígenas de América Latina.
Obispos, sacerdotes, religiosos y laicos se trabajarán para identificar
líneas de acción que tengan en cuenta las realidades de estas
comunidades a la luz de la Palabra de Dios y del Magisterio universal.
Se trabajará de acuerdo a algunos aspectos del magisterio de Papas Pío
X, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco.
A partir de los documentos de las Conferencias Generales del Episcopado
Latinoamericano de Puebla, Santo Domingo y Aparecida, los 25
participantes en este seminario presentarán algunas propuestas
pastorales para los pueblos indígenas que luego se desarrollarán en las
Conferencias Episcopales, seminarios y centros de formación local.