![]() |
Imagen: ANSA - www.news.va |
Imagen: REUTERS - www.news.va |
CIUDAD DEL VATICANO, 29 de septiembre de 2015 (VIS).- Durante el vuelo de regreso a Roma, al final del Viaje Apostólico a Cuba y Estados Unidos, el Papa FRANCISCO respondió a diversas preguntas de los periodistas que lo acompañaban en el avión.
El
Santo Padre habló en primer lugar de que lo que más le había
sorprendido en Estados Unidos era el calor de la gente y su amabilidad.
En Washington, dijo, la acogida fue muy calurosa, pero más formal que en
Nueva York, donde todo fue más exuberante, mientras en Filadelfia más
expresiva. ''Tres modalidades diversas pero la misma acogida''.
También
explicó el porqué de su encuentro con el episcopado estadounidense en
Washington, donde sintió la necesidad de expresar a los prelados su
compasión por los casos de abusos sexuales. ''Una cosa horrible -dijo- y
muchos sufrieron porque no lo sabían y eran verdaderos hombres de
Iglesia, verdaderos pastores... Y yo les dije que lo sabía – y utilicé
una palabra de la Biblia, del Apocalipsis,- ''Venís de la gran
tribulación''. Porque lo que ha pasado ha sido una gran tribulación...Yo
diría casi un sacrilegio...Todos sabemos que hay abusos en muchos
lugares, en el ámbito familiar, en la vecindad, en las escuelas, en los
gimnasios... Pero cuando un sacerdote comete un abuso es gravísimo,
porque la vocación del sacerdote es la de hacer crecer a ese niño o a
esa niña hacia ...el amor de Dios, hacia la madurez afectiva. Y en
cambio,, lo aplasta, hace el mal..Y no hay que esconderlo, y los que han
encubierto estas cosas son también culpables. Es horrible. Y las
palabras de consuelo que pronuncié, no fueron como decir: ''Tranquilos,
no ha pasado nada''. No, fueron en cambio: ''Ha sido horrible y me
imagino que hayáis llorado mucho''. Las palabras iban en esa dirección. Y
hablé con dureza''.
Refiriéndose
a las víctimas de abusos afirmó que entendía a las que, junto a sus
familias, no querían perdonar a los culpables. ''Si, las entiendo. Rezo
por ellas y no las juzgo. Una vez, en una de estas reuniones, una mujer
me dijo: ''Cuando mi madre supo que habían abusado de mí, blasfemó
contra Dios, perdió la fe y murió atea''. Y yo la entiendo. Y Dios que
es más bueno que yo la entiende. Estoy seguro de que la ha acogido.
Porque lo que habían tocado, lo que habían destruido era su propia
carne, la carne de su hija''.
![]() |
Imagen: statveritasblog.blogspot.com |
Contestando
a una pregunta sobre el proceso de paz en Colombia, manifestó su
alegría por la firma del acuerdo en marzo entre las FARC y el Gobierno.
''Cuando lo supe -reveló- pedí al Señor: ''Haz que lleguemos a marzo,
que se llegue con esta buena intención'' porque queda alguna que otra
pequeña cosa, pero hay voluntad entre las partes. La hay. También del
grupo pequeño; los tres están de acuerdo. Hay que llegar a marzo, al
acuerdo definitivo. Quedaba el tema de la justicia internacional.. Hablé
dos veces con el Presidente Santos de la cuestión. Y la Santa Sede, no
solamente yo, está muy abierta para ayudar en todo lo posible''.
Después
tocó el argumento de la crisis migratoria hacia Europa. ''Se entra en
un estado de crisis después de un largo proceso -observó- Este es un
proceso que ha estallado hace años, porque las guerras de las que huye
la gente duran desde hace años.. Y el hambre lo mismo...Pienso en África, el continente explotado... Y creo que en lugar de explotar a un
continente o a un país, o a una tierra, invertir para que la gente tenga
trabajo allí evitaría esta crisis. Es verdad es una crisis de
refugiados … que no se había visto nunca después de la última guerra
mundial, la más grande... Pero los muros se derrumban... Todos los muros
se caen, hoy, mañana, dentro de cien años.. Se caerán... No son una
solución... El problema permanece y permanece todavía con más odio''.
Respecto
a las expectativas del inminente Sínodo sobre la familia y los casos de
los católicos divorciados que se han vuelto a casar, así como sobre el
Motu Proprio que facilita el proceso de nulidad matrimonial y que según
algunos abre el camino a un divorcio católico FRANCISCO dijo: ''En la
reforma de los procesos, de sus modalidales, he cerrado la puerta de la
vía administrativa, que era por la que podía entrar el divorcio. Y se
puede decir a los que piensan que es un divorcio católico que se
equivocan porque este último documento ha cerrado la puerta al divorcio
que podía entrar -habría sido más fácil- por el camino administrativo...
Los Padres Sinodales habían pedido esto: la agilización de los procesos
de nulidad matrimonial. Y me detengo aquí. Este documento, este Motu
Proprio facilita los tiempos del proceso, pero no es un divorcio porque
el matrimonio es indisoluble cuando es un sacramento y esto la Iglesia
no lo puede cambiar. Es doctrina. Es un sacramento indisoluble. El
procedimiento legislativo es para demostrar que cuando parecía un
sacramento no lo era : por ejemplo, por falta de libertad, o por falta
de madurez, o por enfermedad mental... Después está el problema de los
segundos matrimonios, de los divorciados que se vuelven a casar. Me
parece algo simplista decir que... la solución para estas personas es
que puedan comulgar. No es la única solución. No, lo que propone el
Instrumentum Laboris del Sínodo es mucho más amplio. El problema de las
uniones de los divorciados no es el único problema. En el Instrumentum
Laboris hay tantos. Por ejemplo, los jóvenes que no se casan, que no
quieren casarse. Es un problema pastoral para la Iglesia. Otro problema
es la madurez afectiva para el matrimonio. Otro problema es la fe... El
Sínodo tiene que pensar muy bien como efectuar la preparación para el
matrimonio, es una de las cosas más difíciles".
Otra
cuestión a la que respondió el Santo Padre fue la relativa al derecho a
la libertad de conciencia de los funcionarios públicos a la hora de
abstenerse de firmar o cumplir procedimientos contrarios a sus
convicciones religiosas. ''Yo no puedo tener en mente todos los casos en
los que pueda haber objeción de conciencia -dijo- Pero si puedo decir
que la objeción de conciencia es un derecho y entra dentro de los
derechos humanos. Es un derecho y si una persona no permite que se
ejerza la libertad de conciencia está negando un derecho. En todas las
estructuras judiciales debe entrar la objeción de conciencia porque es
un derecho humano. Si no acabaríamos en la selección de los derechos:
este es un derecho de calidad, este no lo es''.
Preguntado
por su opinión sobre el bombardeo de las bases de Isis en Siria por
parte dela aviación militar francesa contestó: ''No conozco bien la
situación. He oído que Rusia tenía una posición, que la de Estados
Unidos todavía no estaba clara... No se que decir, de verdad, porque no
lo he entendido bien. Pero cuando escucho las palabras ''bombardeo'',
muerte, sangre... repito lo que dije en el Congreso y en las Naciones
Unidas: Habría que evitar estas cosas. Pero no juzgo la situación
política porque no la conozco''.
A
continuación respondió a la cuestión de las relaciones de la Santa Sede
con China. ''China es una gran nación que aporta al mundo una gran
cultura y muchas cosas buenas. Dije una vez, en avión volviendo de
Corea, que me gustaría mucho ir a China. Amo al pueblo chino... Espero
que haya posibilidades para establecer buenas relaciones... Tenemos
contactos... Estamos hablando. Para mí contar con un país amigo como
China, con tanta cultura y tantas posibilidades de hacer bien las cosas,
sería una gran alegría''.
''¿Veremos alguna vez a mujeres sacerdotes en la Iglesia?'' fue otra de las preguntas formuladas casi al final del coloquio. ''No, no pueden serlo- respondió- El Papa San Juan Pablo II, en tiempos de discusión y después de una larga reflexión lo dijo con claridad. Y no porque las mujeres no tengan capacidad: en la Iglesia son más importantes las mujeres que los hombres, porque la Iglesia es mujer: es ''la'' Iglesia, no ''el'' Iglesia; la Iglesia es la esposa de Cristo y la Virgen es más importante que los papas, que los obispos y que los curas. Pero hay algo que tengo que reconocer: estamos algo retrasados en la elaboración de una teología de la mujer. Tenemos que progresar con esta teología. Esto es verdad''.
''En
Estados Unidos se ha convertido en una estrella ¿Es un bien para la
Iglesia que el Papa sea una estrella?'' , fue la última pregunta. ''El
título que usaban y deben usar los Papas es ''Siervo de los siervos de
Dios'' -dijo FRANCISCO- Es algo diferente de ser una estrella... Si, en
los medios de comunicación se usa esta palabra; pero hay otra verdad:
¡cuántas estrellas hemos visto que después se apagan y caen! Es algo
pasajero. En cambio, ser siervo de los siervos de Dios, es hermoso. No
pasa''.
![]() |
Imagen: noticias.terra.com.mx |