![]() |
Imagen: www.telemundo.com |
Filadelfia, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, 28 de septiembre de 2015 (VIS).- El tema de los abusos sexuales fue retomado por el Papa FRANCISCO al principio del discurso que poco después de su encuentro con un grupo de víctimas dirigió a los trescientos Obispos huéspedes del Encuentro Mundial de las Familias que le esperaban en la gran Capilla del Seminario San Carlos Borromeo
''Llevo
grabado en mi corazón las historias, el sufrimiento y el dolor de los
menores que fueron abusados sexualmente por sacerdotes -dijo- Continúa
abrumándome la vergüenza de que personas que tenían a su cargo el tierno
cuidado de esos pequeños les violaran y les causaran graves daños. Lo
lamento profundamente. Dios llora. Los crímenes y pecados de los abusos
sexuales a menores no pueden ser mantenidos en secreto por más tiempo.
Me comprometo a la celosa vigilancia de la Iglesia para proteger a los
menores y prometo que todos los responsables rendirán cuenta. Los
supervivientes de abuso se han convertido en verdaderos heraldos de
esperanza y ministros de misericordia. Humildemente le debemos a cada
uno de ellos y a sus familias nuestra gratitud por su inmenso valor para
hacer brillar la luz de Cristo sobre el mal abuso sexual de menores. Y
esto lo digo porque acabo de reunirme con un grupo de personas abusadas
de niños, que son ayudadas y acompañadas aquí en Filadelfia con un
especial cariño por el arzobispo, monseñor Chaput, y nos pareció que
tenía que comunicarle esto a ustedes''
Después,
pasando al argumento de la familia, pronunció un discurso, a ratos
improvisado, del que reproducimos amplios párrafos, abordando las
características de las familias en la sociedad actual y la misión de los Obispos con ellas reiterando que éstos últimos, como pastores, no deben
tener nunca miedo de estar en medio de las familias, con todas sus
luces y sus sombras porque ''un cristianismo que se hace poco en la
realidad y se explica infinitamente en la formación está peligrosamente
desproporcionado''.
Siguen amplios extractos del discurso del Papa:
''La
familia no es para la Iglesia principalmente una fuente de
preocupación, sino la confirmación de la bendición de Dios a la obra
maestra de la creación. Cada día, en todos los ángulos del planeta, la
Iglesia tiene razones para alegrarse con el Señor por el don de ese
pueblo numeroso de familias que, incluso en las pruebas más duras,
mantiene las promesas y conserva la fe. Pienso que el primer impulso
pastoral que este difícil período de transición nos pide es avanzar con
decisión en la línea de este reconocimiento. El aprecio y la gratitud
han de prevalecer sobre el lamento, a pesar de todos los obstáculos que
tenemos que enfrentar. La familia es el lugar fundamental de la alianza
de la Iglesia con la creación, con esa creación de Dios, que Dios
bendijo el último día con una familia. Sin la familia, tampoco la
Iglesia existiría: no podría ser lo que debe ser, es decir, signo e
instrumento de la unidad del género humano. Naturalmente, nuestro modo
de comprender, modelado por la integración entre la forma eclesial de la
fe y la experiencia conyugal de la gracia, bendecida por el matrimonio,
no nos debe llevar a olvidar la transformación del contexto histórico,
que incide en la cultural social –y lamentablemente ya también jurídica–
de los vínculos familiares, y que nos involucra a todos, seamos
creyentes o no creyentes. El cristiano no es un ''ser inmune'' a los
cambios de su tiempo y en este mundo concreto, con sus múltiples
problemáticas y posibilidades, es donde se debe vivir, creer y
anunciar''.
''Hasta
hace poco, vivíamos en un contexto social donde la afinidad entre la
institución civil y el sacramento cristiano era fuerte y compartida,
coincidían sustancialmente y se sostenían mutuamente. Ya no es así. Si
tuviera que describir la situación actual tomaría dos imágenes propias
de nuestras sociedades. Por un lado, los conocidos almacenes, pequeños
negocios de nuestros barrios y, por otro, los grandes supermercados o
shoppings. Algún tiempo atrás uno podía encontrar en un mismo comercio o
almacén todas las cosas necesarias para la vida personal y familiar –es
cierto que pobremente expuesto, con pocos productos y, por lo tanto,
con escasa posibilidad de elección–. Pero había un vínculo personal
entre el dueño del negocio y los vecinos compradores... Uno se fiaba del
otro. Se animaba a confiar''.
''En
estas últimas décadas se ha desarrollado y ampliado otro tipo de
negocios: los shopping center. Grandes superficies con un gran número de
opciones y oportunidades. El mundo parece que se ha convertido en un
gran shopping, donde la cultura ha adquirido una dinámica competitiva.
Ya no se vende fiado, ya no se puede fiar de los demás. No hay un
vínculo personal, una relación de vecindad. La cultura actual parece
estimular a las personas a entrar en la dinámica de no ligarse a nada ni
a nadie. A no fiar ni fiarse. .. Lo importante hoy parece que lo
determina el consumo. Consumir relaciones, consumir amistades, consumir
religiones, consumir, consumir... No importa el costo ni las
consecuencias. Un consumo que no genera vínculos, un consumo que va más
allá de las relaciones humanas. Los vínculos son un mero ''trámite'' en
la satisfacción de ''mis necesidades''. Lo importante deja de ser el
prójimo, con su rostro, con su historia, con sus afectos''.
''Y
esta conducta genera una cultura que descarta todo aquello que ya ''no
sirve'' o ''no satisface'' los gustos del consumidor. Hemos hecho de
nuestra sociedad una vidriera pluricultural amplísima, ligada solamente a
los gustos de algunos ''consumidores'' y, por otra parte, son muchos
–¡tantos!– los otros, los que solo ''comen las migajas que caen de la
mesa de sus amos'' Esto genera una herida grande, una herida cultural
muy grande. Me atrevo a decir que una de las principales pobrezas o
raíces de tantas situaciones contemporáneas está en la soledad radical a
la que se ven sometidas tantas personas. ... Una soledad con miedo al
compromiso y en una búsqueda desenfrenada por sentirse reconocido''.
''¿Debemos
condenar a nuestros jóvenes por haber crecido en esta sociedad?
..¿Ellos deben ellos escuchar de sus pastores frases como: ''Todo pasado
fue mejor''. No, no creo, que este sea el camino. Nosotros, pastores
tras las huellas del Pastor, estamos invitados a buscar, acompañar,
levantar, curar las heridas de nuestro tiempo. Mirar la realidad con los
ojos de aquel que se sabe interpelado al movimiento, a la conversión
pastoral. El mundo hoy nos pide y reclama esta conversión pastoral. ''Es
vital que hoy la Iglesia salga a anunciar el Evangelio a todos, en
todos los lugares, en todas las ocasiones, sin demoras, sin asco y sin
miedo...El Evangelio no es un producto para consumir, no entra en esta
cultura del consumismo''.
''Nos
equivocaríamos si pensáramos que esta ''cultura'' del mundo actual sólo
tiene aversión al matrimonio y a la familia, en términos de puro y
simple egoísmo. .. No caigamos en la trampa. Muchos jóvenes, en medio de
esta cultura disuasiva, han interiorizado una especie de miedo
inconsciente, y tienen miedo, un miedo inconsciente, y no siguen los
impulsos más hermosos, más altos y también más necesarios. Hay muchos
que retrasan el matrimonio en espera de unas condiciones de bienestar
ideales. Mientras tanto la vida se consume sin sabor. ...En el Congreso,
hace unos días, decía que estamos viviendo una cultura que impulsa y
convence a los jóvenes a no fundar una familia, unos por la falta de
medios materiales para hacerlo y otros por tener tantos medios que están
muy cómodos así, pero esa es la tentación, no fundar una familia''.
''Como
pastores, los obispos estamos llamados a aunar fuerzas y relanzar el
entusiasmo para que se formen familias que, de acuerdo con su vocación,
correspondan más plenamente a la bendición de Dios. Tenemos que emplear
nuestras energías, no tanto en explicar una y otra vez los defectos de
la época actual y los méritos del cristianismo, sino en invitar con
franqueza a los jóvenes a que sean audaces y elijan el matrimonio y la
familia''.
''Un
cristianismo que ''se hace'' poco en la realidad y ''se explica''
infinitamente en la formación está peligrosamente desproporcionado;
diría que está en un verdadero y propio círculo vicioso. El pastor ha de
mostrar que el ''Evangelio de la familia'' es verdaderamente ''buena
noticia'' para un mundo en que la preocupación por uno mismo reina por
encima de todo. No se trata de fantasía romántica: la tenacidad para
formar una familia y sacarla adelante transforma el mundo y la historia.
Son las familias las que transforman el mundo y la historia''.
''El
pastor vela el sueño, la vida, el crecimiento de sus ovejas. Este
''velar'' no nace del discursear, sino del pastorear. Solo es capaz de
velar quien sabe estar ''en medio de'', quien no le tiene miedo a las
preguntas, quien no le tiene miedo al contacto, al acompañamiento.
...Naturalmente, el rasgo fundamental del estilo de vida del obispo es
en primer lugar vivir el espíritu de esta gozosa familiaridad con Dios, y
en segundo lugar difundir la emocionante fecundidad evangélica, rezar y
anunciar el Evangelio.. . El obispo es constituido para pastorear, es
pastor, pero pastorear primero con la oración y con el anuncio, después
viene todo lo demás, si queda tiempo''.
''Nosotros
mismos, por tanto, aceptando con humildad el aprendizaje cristiano de
las virtudes domésticas del Pueblo de Dios, nos asemejaremos cada vez
más a los padres y a las madres... procurando no acabar como personas
que simplemente han aprendido a vivir sin familia.... Nuestro ideal, en
efecto, no es la carencia de afectos, no. El buen pastor renuncia a unos
afectos familiares propios para dedicar todas sus fuerzas, y la gracia
de su llamada especial, a la bendición evangélica de los afectos del
hombre y la mujer, que encarnan el designio de Dios, empezando por
aquellos que están perdidos, abandonados, heridos, devastados,
desalentados y privados de su dignidad. Esta entrega total al ágape de
Dios no es una vocación ajena a la ternura y al amor. Basta con mirar a
Jesús para entenderlo.
''En
la óptica de la fe, este es un argumento muy válido. Nuestro ministerio
necesita desarrollar la alianza de la Iglesia y la familia... de lo
contrario, se marchita, y la familia humana, por nuestra culpa, se
alejará irremediablemente de la alegre noticia evangélica de Dios e irá
al supermercado de moda a comprar el producto que en ese momento más le
guste''.
''Si
somos capaces de este rigor de los afectos de Dios, cultivando infinita
paciencia y sin resentimiento en los surcos a menudo desviados en que
debemos sembrar - pues realmente tenemos que sembrar tantas veces en
surcos desviados - también una mujer samaritana con cinco ''no maridos''
será capaz de dar testimonio. Y frente a un joven rico, que siente
tristemente que se lo ha de pensar todavía con calma, habrá un publicano
maduro se apurará para bajar del árbol y se desvivirá por los pobres en
los que hasta ese momento no había pensado nunca''.
''Hermanos,
que Dios nos conceda el don de esta nueva projimidad entre la familia y
la Iglesia. La necesita la familia, la necesita la Iglesia, la
necesitamos los pastores''.