Baltimore, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (Agencia Fides, 03/11/2018) – La Arquidiócesis de Baltimore ha dado un
paso significativo y concreto para ayudar a los inmigrantes
indocumentados mediante la emisión de un documento de identidad
parroquial. El esfuerzo comienza con un programa piloto en la parroquia
redentorista del Sagrado Corazón de Jesús / Sagrado Corazón de Jesús en
Baltimore. La parroquia alberga un gran número de inmigrantes. El
programa se anunció en el Sagrado Corazón el 10 de octubre, con un mitin
al que asistieron la Alcaldesa Catherine Pugh y el Arzobispo William E.
Lori.
El párroco de la iglesia, el padre Bruce Lewandowski, C.Ss.R., dijo que
proporcionar un documento de identidad “parece un gesto pequeño, pero le
cambia la vida y cambia el mundo para aquellos que lo tendrán en sus
manos”. Cada documento lleva el nombre y la foto del titular, la fecha
de entrega, el nombre y la información del contacto de la parroquia,
dijo el Padre Lewandowski. Este documento no es emitido por el gobierno,
continuó, “Pero la gente sabrá que tiene el apoyo del alcalde de esta
maravillosa ciudad; cuenta con el apoyo del Departamento de Policía de
Baltimore; tiene el apoyo de nuestro pastor principal aquí en la
Arquidiócesis de Baltimore, Mons. Lori, y de sus obispos auxiliares”.
En caso de que los titulares de este documento se encuentren con la
policía, dijo: “Podrán decir: ‘Aquí estoy. Yo vivo aqui Yo pertenezco a
este lugar. Esta es mi ciudad”. En un artículo publicado el 10 de
octubre en The Baltimore Sun, el comisionado de policía interino Gary
Tuggle dijo que sus comandantes serían informados sobre estos documentos
al día siguiente y que la capacitación oficial sobre el tema comenzaría
la semana siguiente. Los líderes cívicos creen que la posesión de
documentos de identidad que entregan las parroquias hará que las
personas sin documentos sean capaces de denunciar delitos y sientan que
es seguro ponerse en contacto con el personal del orden público.
Al entregar estos documentos de identidad de las parroquias, el
arzobispo Lori dijo que la Iglesia está “enviando un mensaje claro de
que las personas tienen derecho a estar a salvo. Las personas tienen
derecho a vivir en una ciudad donde vemos vecinos y amigos, en lugar de
extraños y enemigos.”
El contexto de este programa, al que también siguen otras diócesis, es
muy delicado porque, si bien los migrantes de la caravana que partieron
de Honduras están ya cerca de la frontera con México, las agencias informan que hay otras caravanas que quieren
partir hacia los Estados Unidos, al mismo tiempo, el Presidente Trump ha
anunciado que continuará la línea dura para bloquear cualquier
"invasión" sin autorización en el territorio de los Estados Unidos. En
varios estados, también existe una creciente tensión entre quienes están
de acuerdo a recibir a los migrantes que huyen y quienes se oponen a
los migrantes centroamericanos.