Montevideo, URUGUAY (Agencia Fides, 16/05/2020) - Por sexto año consecutivo, Caritas Uruguay
lanza el concurso nacional de ilustración sobre el tema "Contagiemos la
esperanza". En este momento particular marcado por la pandemia, Caritas
invita a niños, adolescentes, jóvenes y adultos a expresar, a través del
dibujo, cómo se encuentran después del aislamiento. Con estas
creaciones, los autores podrán ganar importantes premios e ilustrar las
"postales solidarias" que Caritas Uruguay prepara cada año para Navidad.
Inspirándose a la poesía de Alexis Valdés titulada «Esperanza», Cáritas
sugiere algunos puntos de reflexión: “¿Cómo imaginas el reencuentro, con
amigos, compañeros, seres queridos? ¿Cuáles son tus mayores deseos en
esta época de incertidumbre? ¿Qué cosas buenas has descubierto en este
tiempo? ¿Qué acciones o pensamiento estás aplicando o te gustaría, desde
tú lugar para aportar esperanza? Luego de reflexionar, los invitamos a
expresarse e ilustrar cómo imaginan el fin de la pandemia, el
reencuentro con los seres queridos, las buenas acciones que desean para
este mundo inspirados desde la esperanza”.
Los grupos de Pastoral Social-Caritas de todas las diócesis de Uruguay
han estado activos desde que aparecieron las primeras señales de
advertencia en el país ante la emergencia sanitaria de Covid-19, a
mediados de marzo. "Organizar la solidaridad es un gran desafío en un
escenario donde prevalece el miedo al contagio y la incertidumbre
económica, pero gracias a la generosidad y dedicación de muchos, es
posible", subraya Caritas Uruguay.
Entre las iniciativas llevadas a cabo en este período en el país están:
la colecta en las parroquias de alimentos y productos de higiene que se
distribuyen a las familias en situaciones de necesidad, con especial
atención a los migrantes y las personas que viven en la calle; la
creación de "comedores populares"; la distribución de útiles escolares y
juegos para niños que se ven obligados a quedarse en casa. En muchos
lugares, se ha activado un servicio de escucha para quienes están solos
en este momento, y asistencia telefónica, especialmente para los
ancianos.
En la diócesis de Melo, la pastoral penitenciaria recolecta ropa y
artículos de higiene para entregarlos a personas privadas de libertad.
Algunas comunidades en la diócesis de Salto, la más grande del país,
preparan mascarillas que luego donan a las personas que viven en la
calle y a quienes trabajan al servicio de comedores populares, y
colaboran en la preparación de ropa protectora para el personal del
hospital local. Otro servicio lo ofrecen los profesionales (trabajadores
sociales, psicólogos, abogados, economistas, estudiantes
universitarios...) que ponen sus habilidades profesionales al servicio
de todos.