Cucuí, BRASIL (Agencia Fides, 23/11/2017) - “La misión fortalece nuestra vida como 
cristianos, pues nos permite hacernos presentes entre la gente, 
descubrir en ellos las señales de Dios”. Así lo afirma a la Agencia 
Fides el padre Luis Miguel Modino, un misionero Fidei Donum español en 
Cucui, diócesis de São Gabriel da Cachoeira, estado de Amazonas, en 
Brasil, donde acompaña la vida de los pueblos indígenas esparcidos a lo 
largo de los ríos Negro y Xié. 
“Cuando esa misión se lleva a cabo en las periferias del mundo, - 
continúa explicando el p. Modino - uno va descubriendo que en medio de 
los que la sociedad descarta es donde ese Dios se hace más visible”.
El padre Modino, fue ordenado sacerdote por la diócesis de Madrid hace 
casi veinte años, en 2006 fue enviado como misionero a la Diócesis de 
Ruy Barbosa, en Bahía, Brasil, donde trabajo hasta el 2016. Actualmente 
es párroco en la diócesis de São Gabriel da Cachoeira, una de las 
mayores de Brasil, ubicada en el corazón de la Amazonia, que cuenta con 
una extensión de 293 mil kilómetros cuadrados y más del 90% de la 
población indígena.
“Los pueblos indígenas en Brasil sufren a causa de políticas públicas 
contrarias, lo que se traduce en unos servicios básicos de escasa 
calidad y en una constante amenaza a los derechos garantizados por la 
Constitución del país”. Explica a la Agencia Fides el padre Modino que 
además de sacerdote es periodista y gran conocedor de situación en la 
zona.
“Actualmente acompaño a las comunidades indígenas de la región que
 se encuentra en la frontera entre Brasil, Colombia y Venezuela, donde 
voy descubriendo como la fraternidad es instrumento que ayuda a superar 
las dificultades y aminorar los problemas” dice el misionero.
“Realmente siento que soy más evangelizado que evangelizador, pues 
aquellos que tienen un menor conocimiento teórico de las cosas de Dios 
son maestros en lo que consideramos vivencia cristiana”, dice el Padre 
comentando su experiencia como misionero. “La dimensión comunitaria, 
esencial para el cristiano, es fundamento de la vida cotidiana de los 
indígenas y un buen aprendizaje para quienes, llegados de fuera, 
convivimos y aprendemos con ellos”.
 
