N'Djamena, CHAD (Agencia Fides, 16/07/2019) - Cumple 45 años en 2019 el complejo
hospitalario de la Universidad Católica "Le Bon Samaritain" en Chad, un
centro de excelencia en la nación. El instituto, fundado en 1974 por el
jesuita bergamasco Angelo Gherardi con un grupo de fieles y amigos
reunidos en la Association Tchadienne Communauté pour le Progrès (Atcp),
se ha convertido en uno de los pilares fundamentales del sistema
sanitario del Chad.
La historia del complejo comenzó unos años antes. De regreso al Chad en
1968, después de haber estudiado teología, el p. Gherardi se hizo cargo
de la misión Goundi: 40.000 habitantes en un territorio de cuatro mil
kilómetros cuadrados, sin servicios de salud públicos ni privados. Al
año siguiente, sin embargo, el Instituto de las Hermanas de la Caridad
de Santa Juana Antida Thouret aceptó financiar la construcción de una
maternidad en Goundi y el hermano jesuita Enrico Mafioletti, de la
Provincia de Venecia-Milán, fue el encargado de construirla. Fue
inaugurado en 1974. También se creó una escuela secundaria de enfermería
junto al hospital. El primer equipo de trabajo estaba compuesto por un
par de médicos, antiguos alumnos del Colegio Jesuita León XIII de Milán,
una enfermera jesuita de la Provincia de Milán-Venecia, tres hermanas
de la Caridad y veinte enfermeras chadianas.
De 1974 a 1990 el establecimiento funcionó como cualquier hospital
convencional: tenía 120 camas con servicios de pediatría, maternidad,
medicina interna, cirugía, quirófano, análisis de laboratorio y
radiología. En 1990 se registró un importante avance con el lanzamiento
del "Programa Integrado de Atención Sanitaria", según el cual las
actividades de atención sanitaria, realizadas en los centros sanitarios
periféricos, se coordinan con las actividades del hospital. El hospital
adquiere numerosos centros de salud situados entre 20 y 30 kilómetros en
los alrededores. Entre 1989 y 2015, la Atcp abrió otros nueve centros
de salud para "ofrecer una atención de calidad a la población del Chad y
crear un entorno favorable para el estudio, la formación y la educación
de los estudiantes, especialmente de los más desfavorecidos, en las
zonas rurales y urbanas", explica una nota recibida por la Agencia
Fides. Entre 2004 y 2007, en Nyamena, la capital del
Chad, se inauguró en 2008 una facultad de medicina, un hospital
universitario y una escuela de enfermería.
El trabajo del padre Gherardi sigue funcionando regularmente gracias al
apoyo de muchos socios, incluido el gobierno de Chad. A medida que
avanza la edad del fundador y dada la necesidad de asegurar la
continuidad del trabajo, el 27 de septiembre de 2015 "Le Bon Samaritain"
pasó a estar bajo la dirección directa de la Provincia de África
Occidental de la Compañía de Jesús.
Hoy en día, el complejo reúne a 300 profesionales en las dos oficinas de
N'Djaména y Goundi. Los médicos generales, las enfermeras, las matronas
y los médicos de diversas especialidades (cirugía, pediatría,
ginecología) acomunan sus conocimientos para responder a las necesidades
de las poblaciones vulnerables. Además, hay unos 50 estudiantes de
medicina y 170 de enfermería. El complejo cuenta también con la
colaboración de varias universidades: la Pontificia Universidad de
Chile, la Universidad de Reims en Francia, el Hospital Universitario
Puerta del Mar en Cádiz, España, así como con otras universidades y
centros de formación en España y Líbano.
"La Compañía de Jesús no tiene un carisma específico (como los
Camilianos) para la capellanía y la gestión de los hospitales", observan
los jesuitas de Chad en la Agencia Fides. "Asumir la responsabilidad
del Buen Samaritano -explican- fue una opción nacida de la atención a la
población del Chad, que nos cuenta entre los primeros misioneros en
llegar al país, para poner en práctica la opción preferencial por los
pobres. La formación en el campo de la salud es ahora una ayuda valiosa
para la población, ya que ayuda a crear personal médico cualificado. Hoy
toda la nación aprecia mucho el servicio de la Facultad de Medicina del
Buen Samaritano".