Bogotá, COLOMBIA (Agencia Fides, 18/07/2019) - El tema “Soy y somos un territorio de paz”
marcará la celebración de la 32ª Semana por la Paz, del 2 al 9 de
septiembre, que quiere hacer visible y promover los esfuerzos de las
miles de personas que trabajan diariamente en la construcción de la paz
en Colombia. La iniciativa está organizada por un grupo heterogéneo de
realidades sociales como instituciones, movimientos, universidades,
organizaciones no gubernamentales y redes de organizaciones, que
expresan una amplia pluralidad religiosa, social, étnica, cultural,
económica y social.
Como apunta la información enviada a Fides, el objetivo de este año es
aunar esfuerzos “en la construcción y declaración de territorios de
paz”: personas, organizaciones, comunidades, municipios, departamentos,
instituciones, familias y medios de comunicación a los que se invita a
declararse “territorio de paz”. La declaración simultánea nacional de al
menos 1 000 territorios de paz tendrá lugar el 5 de septiembre.
Los organizadores destacan cinco elementos que enmarcan el contexto
nacional en el que se celebra la iniciativa este año: la persistente
situación de amenaza y asesinato de líderes sociales en diferentes
regiones del país que se ha acentuado desde 2016; obstáculos políticos y
legislativos para la implementación de los acuerdos de paz; la solución
política al conflicto armado y el cierre a las posibilidades de avanzar
en las negociaciones con el ELN; la situación electoral en las
regiones; el contexto internacional, en concreto, la situación en
Venezuela.
La Semana por la Paz 2019 se lanzará oficialmente el 15 de agosto e
incluye una campaña de comunicación a través de vídeos, anuncios de
radio, banners, comunicados de prensa ...y una campaña pedagógica por la
paz y la reconciliación. Además, habrá 500 acciones territoriales
simbólicas y pedagógicas (2 de septiembre), 50 cineforum (3 de
septiembre), la concesión del Premio Nacional de Derechos Humanos (4 de
septiembre), el Día de la Vida y la Paz (6 de septiembre), la
preparación de refugios humanitarios territoriales (3 al 9 de
septiembre), se plantarán árboles y se celebrará el Día Nacional de los
Derechos Humanos (9 de septiembre).
“Aunque los sondeos de opinión muestran que los colombianos sienten poco
entusiasmo por el proceso de paz, un estudio realizado por el Centro de
Investigación y Educación Popular, Cinep y por el Programa por la Paz,
ambos de la comunidad jesuita, muestra que en los tres años de
negociaciones en La Habana las acciones por la paz han aumentado.
Mientras que en 2013 fueron 193, en 2014 fueron 189, en 2015 llegaron a
217. “Semana por la Paz” es un patrimonio cultural y político de
Colombia y uno de los eventos más importantes de participación ciudadana
en la construcción de la paz”.