San Salvador, EL SALVADOR (Agencia Fides, 23/07/2019) – "Estamos preocupados por la grave
situación en que viven actualmente en Estados Unidos cientos de miles de
compatriotas. Pensamos, en primer lugar, en los que están en peligro de
ser expulsados y en los que están en la frontera de ese país, en
condiciones deplorables", esto se afirma en una declaración de la
Conferencia de Obispos de El Salvador que el domingo 21 de julio fue
dado a conocer por el Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar
Alas, durante su habitual reunión con los periodistas. El Arzobispo
Escobar Alas señaló que el Estado debe diseñar políticas enfocadas en
resolver la crisis migratoria, así como para proteger y defender los
derechos de quienes emigran, porque no es correcto que estén
criminalizados. Para la Iglesia Católica, el fenómeno de la inmigración
debe abordarse en la base, Centrándose en las causas que lo generan,
especialmente la violencia y la pobreza.
El pronunciamiento de la Conferencia Episcopal se anunció mientras el
Secretario de Estado de los EE. UU., Mike Pompeo, visita El Salvador. La
visita debería traer beneficios a la población, dijo el Arzobispo.
Los obispos y la comunidad salvadoreña se sintieron particularmente
conmovidos por el caso de Oscar Alberto Martínez y su hijita Valeria,
que se ahogaron mientras intentaban cruzar el Río Grande, una tragedia
capturada en una fotografía que causó indignación en todo el mundo.
"Estamos profundamente preocupados por la situación de los niños que
sufren todo tipo de abuso en los centros de detención y, sobre todo, la
separación de sus padres. Esta situación puede causar un daño
psicológico irreparable", agregaron los obispos en su declaración.
El Salvador apareció en las portadas de los periódicos debido al
fenómeno de la emigración a los Estados Unidos, desafortunadamente
debido a los últimos inmigrantes que murieron en la frontera sur de este
país. Además, la prensa estadounidense acaba de anunciar que la
administración de Trump ampliará el programa de expulsión acelerada en
todo el país, que actualmente solo se aplica a menos de 100 millas de la
frontera. Un memorando del Departamento de Seguridad Nacional (DHS),
publicado ayer lunes 22 de julio en el registro federal, revela que la
expulsión de inmigrantes declarados inadmisibles en los Estados Unidos
se acelerará drásticamente.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dijo recientemente que,
según las estadísticas proporcionadas por el gobierno de los EE. UU.,
las caravanas de migrantes consisten en el 40% de hondureños, otro 40%
de guatemaltecos, 8 o 9 % de migrantes de otros países y solo 11% de
salvadoreños. Se estima que más de 2.5 millones de salvadoreños viven en
los Estados Unidos, de los cuales 179,000 tienen estatus de protección
temporal (TPS). La última extensión del TPS expirará en septiembre de
2019.