Washington, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (Agencia Fides, 23/03/2017) – La Red Eclesial Panamazónica (REPAM), 
considerando la violación del derecho al territorio de los pueblos 
indígenas y comunidades amazónicas en América del sur ha propuesto a la 
Comisión Internacional de los Derechos Humanos (ONU) que evalúe la 
posibilidad, a través de la Relatoría sobre los derechos de los pueblos 
indígenas, de elaborar y publicar un Informe temático sobre la situación
 del derecho al territorio de estos pueblos. 
“Consideramos que dicho documento sería una herramienta jurídica muy 
útil para la promoción y defensa, a nivel nacional e internacional, de 
las comunidades indígenas y no indígenas de la Amazonía” ha comentado la
 REPAM haciendo referencia a la audiencia celebrada el 17 de marzo en 
Washington.
Los representantes de los pueblos indígenas y Mons. Pedro Ricardo 
Barreto Jimeno, S.J., Arzobispo de Huancayo (Perú) y portavoz del CELAM,
 han dado cuenta del grave impacto que las extracciones y otras 
actividades legales e ilegales en la Amazonía, han tenido y tienen en 
perjuicio no sólo del ambiente y los recursos naturales, sino también de
 los derechos humanos de las poblaciones locales, indígenas y no 
indígenas, en especial, su derecho al territorio. Luego han lanzado un 
llamamiento a las autoridades para que busquen nuevos caminos para 
tratar de armonizar el respeto de los derechos humanos y del ambiente 
con el desarrollo económico y productivo.
La audiencia, la REPAM ha centrado la atención en el derecho al 
territorio como requisito para el ejercicio de otros derechos, 
identificando el mayor problema de la región amazónica en la expansión 
de las industrias extractoras y el nuevo modelo económico, frente al 
cual los Estados han redirigido sus normativas y políticas públicas. 
 
